Distribución del ingreso en Venezuela

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la industria petrolera representa cerca de una cuarta parte del Producto Interno Bruto, pero dicho producto es fundamentalmente para exportación (entre 70% y 80% se vende al exterior), siendo el principal ingreso por divisas. Por otro lado, a pesar de la intensidad de capital en la industria petrolera, ésta absorbe sólo un 5% del empleo total en el país, asumiendo que el ingreso nacional de esta economía se reparte entre tres insumos: Trabajo, capital en la industria petrolera y capital en la industria no petrolera, sin embargo, el problema que tiene la economía venezolana ha sido el uso dado a dichos ingresos petroleros.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN VENEZUELA

La aparición de petróleo en Venezuela, crea un conjunto de dinámicas políticas, sociales, económicas y culturales tras lo que se denominó el Progreso, el cual se arranca en el pozo Zumaque I de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y luego se expande a todo el territorio nacional con sus formas de modernidad. Partiendo de esta premisa, desde 1928 hasta 1970 los grandes capitales internacionales se apropiaron de las riquezas con transnacionales para explorar y explotar los yacimientos descubiertos. Ante este particular el petróleo significó emigrar del campo a la ciudad, poblando urbanizaciones construidas por el Estado y Transnacionales o la otra cara de la realidad, el campesino que emigró del campo a la ciudad y se instaló en los cerros de la Capital de la nación.

En esta perspectiva económica, el crudo negro generó nuevas carreteras, instituciones educativas, universidades, centros de salud, servicios públicos, industrialización, medios de comunicación, en sí cada quién se acopló a una nueva sociedad, mientras Venezuela seguía dependiente de la renta producida por el hidrocarburo, con transnacionales maximizadoras de la ganancia y la acumulación de capital. Para 1976 año de la nacionalización del petróleo, le quedo al Estado Venezolano la exploración, producción, distribución y venta del crudo. Ahora bien, en los años ochenta caen los precios petroleros a nivel internacional y por ende disminuyen los recursos en manos del Estado. Dentro de esta perspectiva, en la década de los ochenta se suma la creciente deuda externa y llega el Viernes Negro. Dentro de este contexto, en febrero de 1989 se implementa el Paquetazo Económico que desencadenó en el estallido social del 27 de febrero de 1989, conocido como El Caracazo. De esta manera, resulta evidente que la política económica se estructura del modelo rentista.

Asimismo, en la actualidad señala Curcio (2021) "El problema de nuestra economía radica en que no han terminado de ingresar las divisas por exportación de petróleo, cuando ya se están fugando a las cuentas de los grandes capitales transnacionalizados registrados en paraísos fiscales" (p.178). Dentro de este contexto, parte importante de los ingresos tributarios internos corresponden a impuestos por hidrocarburos, siendo la materia tributaria competencia del Poder Legislativo, como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Artículo 87, numeral 6: "Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público" (p.39). Ante este particular, desde 1991en el país existe el beneficio de la doble tributación, es decir, la empresa transnacional obtiene ganancias en Venezuela y si implica pagar impuestos, antes de hacerlo contrasta con los impuestos que paga esa misma empresa en su país de origen y se lo resta a lo que debería pagar en Venezuela, de igual forma, afirma Curcio (2021)


 

Es casi nada lo que la burguesía criolla y también transnacionalizada pagan de impuestos en Venezuela. De lo poco que recauda el Estado sólo el 14% corresponde a impuestos sobre la renta, porcentaje que incluye la renta de los asalariados. El otro 86% es Impuesto al Valor Agregado (IVA) que, de paso pagamos todo el pueblo trabajador cada vez que compramos algo (p.179).

En virtud de lo anterior, desde el año 2015 hubo depreciación del Bolívar y una hiperinflación, siendo los trabajadores del sector público lo más golpeados económicamente, desde la canasta básica, ropa, medicina y transporte, mientras se mantiene el salario congelado y una política asistencialista a través de la asignación de bonos, frente a la pérdida del poder adquisitivo y deterioro de la calidad de vida, en una economía dolarizada, cotizado todo en dólares, pero se paga a precios de Bolívares por el tipo de cambio según tasa del Banco Central de Venezuela, sumado a esta situación el deterioro en la prestación de servicios públicos de electricidad, agua, telefonía, internet.

CONCLUSIÓN

En virtud de lo anterior, Venezuela ha experimentado una contracción económica con una brusca caída de ingresos externos, además se suma el bloqueo económico en un mundo postpandemia globalizado, el cual plantea un nuevo orden financiero basado en la criptomoneda. En esta perspectiva, el Poder Popular dentro de las comunidades se organiza en el marco de un Estado Democrático y Social, de Derecho y de justicia establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dejando de lado la visión representativa y el accionar de ideas impuestas, sino al contrario se impulsa la participación ciudadana, sin embargo para lograr la meta principal del vivir bien del ser humano, el líder requiere profundizar en los principios éticos y morales como principal característica.

En este sentido, el Poder Popular está llamado a superar el paternalismo, las contradicciones internas que emergen del pueblo, sin generar una catarsis, conflictos o guerra, enfrentando la ineficiencia, burocracia y corrupción. Por tanto, se requiere de la articulación de dos dinámicas: Una de soberanía y otra de autonomía. La primera vinculada al Estado-nación, la representación, la dirección, la táctica, la transacción, la política institucional; La segunda vinculada al Poder Popular.

REFERENCIA ELECTRÓNICA

Curcio, P. (2021) Teoría General de los Precios, el Salario, la Producción y el Dinero en Guerra

Económica. Primera Edición. Editorial Trinchera, Caracas, Venezuela, año 2021.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, (Extraordinaria).

Rauber, I. (2005) Sujetos Políticos. Editorial Pasado y Presente XXI. Santo Domingo.

carmen2500781@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1483 veces.



Xiomaida Alfonsina López Morales

Abogada, profesora universitaria, ensayista, Doctorante en Ciencias para el Desarrollo Estratégico

 carmen2500781@gmail.com

Visite el perfil de Xiomaida López para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: