Del diagnóstico a la acción anticipada

Cumaná como ejercicio para mirar al futuro

 * El pasado es historia y el presente está andando.

 

PRELIMINAR

Si la ciudad es la forma material como se ha expresado la sociedad y es esto lo que le da sentido estratégico a la construcción de cualquier teoría que se fundamente sobre el desarrollo urbano y de organización social deberá partir de la organización del espacio urbano vinculado con el todo, con la ciudad. Para esto, la actividad de planificación es fundamentalmente una mirada al futuro. De ahí que es prudente acercarse, aunque sea superficialmente, a la Cumaná del subperíodo 2011-2020/30/50 como parte de un ejercicio de planificación, caracterizado por el supuesto carácter antiurbano de la Revolución Bolivariana, realizado bajo el manejo de tres elementos: Población, Equipamientos Urbanos e Infraestructura Básica

I POBLACIÓN 

La población de Cumaná para el 2011 (INE) y estimaciones de Freddy Pérez Quijada, en aras de interpretar y definir la composición de la población del Municipio Sucre a los años 2011, 2020, 2030 y 2050 abordamos la proyección de población a estos años. El desarrollo de este paso nos coloca frente a escenarios de futuros posibles y ante la posibilidad de sugerir maniobras estratégicas para evitar que la generación más numerosa de la historia del Municipio Sucre, en los últimos ciento treinta  años, deje de recibir las oportunidades de tanto para su crecimiento urbano como para el desarrollo económico (Cuadro Nº 1 y Nº 2).

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Imagen1.emf

El estudio del comportamiento de la variable población de Cumaná permite inferir que de mantenerse vigente la hipótesis de crecimiento poblacional que predomino en esta entidad para el periodo  2011-2050, el porcentaje de población que aporta el Estado Sucre al total nacional tendera a incrementarse levemente para los años 2020 (3.41%) y 2030 (3.59%). Lo que no garantiza la proyección es que la población estimada se quede en esta entidad. 

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Imagen2.emf

La población de Cumaná para el 2020 se señalaba en 360.970 habitantes. Y para el 2050 se estima que podría llegar a 490.445 personas. Eso quiere decir que entre el 2021 y el 2050 la población de Cumaná podría crecer en una cantidad cercana a 129.474 nuevos habitantes. Estas casi 25.894 familias necesitaran viviendas, equipamientos urbanos y servicios. Además de programas sociales y una situación económica que les permita vivir adecuadamente. 

II EQUIPAMIENTOS URBANOS 

Ahora bien que significa lo anterior en términos de nuevas obras, utilizando las normativas vigentes de  equipamientos urbanos o impacto constructivo, para satisfacer las necesidades de esas 129.474 nuevos personas, se necesitarán construir unos 13.940.542 m2 entre equipamientos urbanos y viviendas en 35 años. Si lo visualizamos todo, en plano y de un solo piso, estaríamos hablando de 1.394 hectáreas (Ha), a razón de 39 Ha anuales. Lo que significan unos 398.301 m2/año. Unos 1.000 m2 diario, solo en Cumaná. En términos de equipamientos urbanos, y según la normativa vigente, entre el año 2016 y el 2050 se necesitarán en Cumaná áreas para: (Cuadro Nº 3).

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Imagen3.emf

A lo anterior, que suman los 10.509.636 m2, habría que agregarle unos 3.349.906 m2 para unas 45.269 viviendas, para igual número de familias. De ahí el total de 13.940.542 m2 ó 1.394 Ha. Para tener una idea de lo que esto significa, pudiésemos convertir los 13 millones de metros cuadrados en equivalentes de número de viviendas (a razón de 74 m2 por vivienda). Eso significaría construir más de 188.300 viviendas en 35 años. Casi 5.400 viviendas anuales (solo en Cumaná).

Si observamos lo anterior, en términos de la inversión necesaria, y partimos de la premisa de un m2 de construcción convencional, al día de hoy, en 190.000 bolívares/m2; tendríamos que se necesitaría para esos 35 años la cantidad de Bs 2.648.702.980.000,oo. Esto significa una inversión anual superior a los 75 mil millones de bolívares, solo en la ciudad de Cumaná: hoy en día Cumaná no se construyen 5 400 viviendas al año, ni se cuenta con una inversión en infraestructura de Bs, 75 mil millones de bolivares anuales. Lo anterior es para que vivan adecuadamente, aquellos que a partir del 2016 están llegando a la capital sucrense o nacen en ella. Aquí no está calculado lo que necesitan los que ya estén viviendo en ella, el déficit actual.

Es cierto que lo anterior son conjeturas producto de un cálculo de crecimiento poblacional. Sin embargo el futuro hay que dimensionarlo de alguna manera, antes de que él se haga presente y nos abrume, quedando para la historia la secuela de una generación irresponsable. Estos números hay que mejorarlos, pero lo que no podemos es: no tener números y estrategias a futuro. Y lo más importante aún, los aspectos cualitativos, ¿Cómo logramos los números adecuados con una visión del diagnóstico a la acción anticipada?  ¿Cómo logrando los números adecuados, apuntalamos el desarrollo social deseado?

Sin lugar a dudas, lo anterior requiere, de un esfuerzo que se puede realizar. De gobiernos pensando y actuando más allá de su tiempo de gestión, de jefes políticos convertidos en dirigentes y líderes políticos, de cuadros políticos que de manera disciplinada piensen con cabeza propia y de un pueblo que vaya más allá de lograr dádivas a través de los programas sociales y se decida a pensar en grande… y a pensar para todos.

Además de programas sociales y una situación económica que les permita vivir adecuadamente. Como se puede apreciar aún persiste una insistencia sistemática por seguir apegados a las reglas de un juego económico que en cierto modo heredamos de un pasado remoto. Creemos que se impone la deconstrucción urbana como táctica. La innovación, la anticipación y el recambio de las reglas son necesarios. 

III INFRAESTRUCTURA BÁSICA

De acuerdo al Estudio de la Infraestructura Básica del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL1997), el valor constante de la demanda total de la ciudad de Cumaná es de 1.065 lps, lo que equivale a una demanda percapita de 382 lt/pers/día para una población de 243.855 habitantes. (Cuadro Nº 4).

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Imagen4.emfActualmente el acceso al agua potable del acueducto del Municipio Sucre y Cumaná, reflejan una marcada desigualdad entre las áreas urbanas y rurales, produciendo marcadas inequidades en el acceso de la población rural a estos servicios. La demanda percapita de agua en Cumaná pasó de 382 lt/pers/día en el año 1993 a 598,50 lt/pers/día en el año 2015, manteniéndose en el rango correspondiente a “ciudades grandes” de 300-600 lt/pers/día, según la UNESCO. 

Al analizar la oferta del agua, representado un valor constante, nos coloca para los años 2020, 2030 y 2050 en una ciudad con los recursos de agua escasos, puesto que el valor de la oferta pudiera bajar aún más, colocándose en cifras muy por debajo de los 1.065 lps. Las probables cifras de población de Cumaná y del Municipio Sucre para los años 2020, 2030 y 2050 alertan de cambios importantes en la demanda percapita de agua, informan de una disminución sustancial del valor de la oferta por problemas de sequía, impactos ambientales, perdida a través de fugas en las redes y en el derroche de los usuarios, al multiplicarse las posibilidades de acceso a una mayor cantidad de población al 5-10% del total de la oferta de agua mínima requerida y/o originar consumos promedios por habitante considerablemente inferiores a 60-150 lt/pers/día. 

En el caso del sistema de cloacas, se realiza un proceso similar y complementario al utilizado para el sistema de acueducto, ya que a partir de los efluentes generados (en base a los gastos entregados por el acueducto), se determina una demanda para el sistema de cloacas. La oferta, en este caso, está representada por la red de colectores cloacales, la cual es también codificada y analizada en base a sus atributos o características más relevantes (diámetro, longitud y pendientes de cada tramo). El sistema de cloacas está conformado por una red de tuberías que cubriendo un área de 26,50 km2, sirva a una población de 185.315 personas, es decir, prestando servicio al 77% de la población, al cubrir el 79% del área donde residen o trabajan. 

Las probables cifras de población de Cumaná para los años 2020, 2030 y 2050 alertan de cambios importantes en las variables de población versus red de tuberías y huella urbana versus la red de tubería, informa de un porcentaje de población constante estimada en los años de 1993. (Cuadro Nº 5).

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Imagen5.emf

La empresa administradora y prestadora del servicio, Hidrocaribe [1], construyo dos plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas, la primera, en la zona Sur-Este de la Laguna de los Patos; y la segunda, en la zona de Punta Baja situada al Norte-Este de la ciudad. La planta de tratamiento de Punta Baja, antigua Hoya Cumaná II, posee un esquema de recolección y disposición de las aguas servidas dividida en tres sectores denominados “Hoya Zoicca”, “Hoya Caigüire” y “Hoya Cumaná II”. Las aguas negras del sector Este de Cumaná son tratadas en la planta de tratamiento Punta Baja, estas son recolectadas en las Estaciones Zoicca, Caigüire, Cumaná II y El Peñon desde done se bombean hasta la planta de tratamiento de la manera siguiente:

  • Desde la Estación Cumaná II parte una tubería de impulsión que recorre las avenidas Perimetral y Carúpano hasta llegar a la  planta de tratamiento, y en su recorrido esta tubería de impulsión recibirá la descarga de la  Estación Caigüire. 

  • Desde la Estación Zoicca parte una tubería de impulsión independiente, así como desde la Estación El Peñon, las cuales descargan directamente en la planta de tratamiento.

  • La zona situada al Oeste del Río Manzanares está integrada por la Hoya El Guapo, la cual recolecta las aguas negras provenientes de toda esa zona por intermedio de nueve colectores llamados Principal, Calle García, Sanatorio, Nueva Toledo, NT17, R, S, NT Y San Luis, descargando en la Estación de bombeo El Guapo y de allí al mar, sin ninguna clase de tratamiento.

De acuerdo al Estudio de la Infraestructura Básica del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL1997) [2], la ciudad de Cumaná tiene una huella urbana o área desarrollada de 33,46 km2 (3.346 ha), albergando una población de 243.187 habitantes. La ciudad de Cumaná tiene una población de 382.067 habitantes en el año de 2015; esta población tiene una ocupación del espacio urbano de 64,5 km2 con una densidad bruta de aproximadamente de 5100 hab/km2 y una densidad neta de 8700 hab/km2. Según el crecimiento de población previsto, con las mismas necesidades de vivienda, servicios y nuevo suelo, considerando una densidad media de 5.000 hab/km2, sería estimable un crecimiento de +6,7 km2 a 2020, +16 km2 a 2030 y +32 km2 a 2050. (Ver cuadro Nº 6).

C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Imagen6.emf
POSDATA

Esta información fue tomada del libro “Cumaná, la otra ciudad (mayo, 2019).La arquitectura de los últimos 130 años. Período 1890-2020 y proyecciones 2030 y 2050, se enmarca dentro de un estudio general de carácter espacial y urbano del área metropolitana de Cumaná, el cual centra su enfoque en precisar el crecimiento físico-espacial experimentado por las comunidades que integran esta conurbación dentro de su contexto geográfico; asimismo ser comparado con las expresiones urbanas previstas en los planes de ordenamiento locales, legales vigentes.  

¡Que se abran cien flores y florezcan cien escuelas de pensamiento¡



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3460 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: