Como interpretar la construcción del Socialismo en el sector agrario venezolano

1. Introducción:

La construcción del socialismo en el sector agrario venezolano, debe ser visto como parte de la construcción de un modelo de sociedad caracterizada por un conjunto de principios, valores, concepciones y relaciones que son en su desarrollo metabólico y en su dimensión económica, política, cultural y social, antitesis de la sociedad capitalista. 

Cuando nos referimos a la construcción del socialismo agrario, el mismo dista mucho de ser una práctica social aislada y desvinculada de una realidad que se expresa en la cosmovisión que como pueblo tenemos; con una historia signada por hombres y mujeres heroicos que defendieron los valores de la igualdad y la libertad, con un presente que ha significado trabajar para ir sentando las bases que nos permita construir los sueños que tenemos desde nuestra región latino-caribeña y para la humanidad toda, porque entendemos que la construcción del socialismo, hoy más que nunca se hace imperioso para poder salvar al planeta tierra de la debacle y destrucción ecológica y ambiental que se ha ido profundizando como resultado de un modelo de sociedad caracterizado por la desigualdad, la inequidad, el culto al individualismo y a la máxima rentabilidad y ganancia de los factores productivos, donde la explotación del hombre por el hombre es su esencia y razón de ser, a pesar de las sutilezas que hoy pueda asumir dado su importante nivel de desarrollo.

Atendiendo a una metodología dialéctica; estructuramos el documento en dos grandes temas; uno referido a una sucinta síntesis de la estructura económica y social de la Venezuela agraria antes de iniciarse el proceso revolucionario de 1999, y otro; donde intentamos esbozar los elementos claves para construir el socialismo en el sector como parte de una visión local y nacional.

Finalmente deseo expresar que este materia contiene las reflexiones y opiniones de un colectivo de revolucionarias y revolucionarios que de alguna u otra manera hemos estado discutiendo el tema, y considero que el mismo debe ser asumido como papel de trabajo o borrador para la discusión, y de ninguna manera como algo acabado o definitivo, ya que la realidad es más rica, compleja y contradictoria de lo que uno cree.

 


2. La Estructura que se Instaló en el Sector como Resultado de un Modelo Económico, Político y         Social   Fracasado.

Como bien sabemos, el sector agrario en Venezuela durante gran parte del siglo XX, jugó un papel marginal[1] dentro de la estructura económica nacional, luego que se entronizara en nuestro país un modelo de desarrollo como producto del papel que nos correspondió jugar dentro de Sistema Capitalista Mundial (SCM), es decir, simple y llanamente como proveedores de materias primas necesarias, especialmente de hidrocarburos.

En la conformación de esta estructura, se generó un desarrollo desigual y se constituyó una enorme brecha entre el campo y la ciudad, donde los gobiernos de la cuarta república, diseñaron e instrumentaron políticas agrarias que beneficiaron a una elite de terrateniente y empresarios, cuyas actividades económicas estaban vinculadas al sector agroindustrial e importador de maquinarias, productos e insumos agrícolas, mientras que gran parte del campesinado, subsistía en unas muy precarias condiciones de vida con muy poco acceso a; crédito, maquinarias, insumos, tierra, servicios básicos etc. En torno a esta estructura económica, se conformó una estructura social la cual podemos organizarla en:

  1. Latifundistas, dueños de grandes extensiones de tierra con bajos niveles de productividad, con acceso a créditos bancarios, y por lo general su actividad económica fundamental está asociada a otras distintas al agro, es decir, las que se originan de cargos públicos importantes (tecnoburocratas), empresarios, banqueros, etc.
  2. Empresarios asociados al sector; agroindustrial, y de comercio (proveedores de insumos, maquinarias y semillas). Con acceso a financiamiento bancario y otorgantes de crédito, organizados en asociaciones empresariales.
  3. Pequeños productores independientes, en su mayoría forman parte de asociaciones. Con relativo acceso a financiamiento.
  4. Campesinos trabajadores del campo; con pocas hectáreas de tierra, atomizados y poco organizados. Sin acceso a crédito bancario.
  5. Jornaleros; vende su fuerza de trabajo con pocas hectáreas de tierra o ninguna. Sin acceso a crédito bancario. Poco organizados.

En síntesis, esta estructura económico-social por un lado; atrofió la capacidad productiva del sector agrario venezolano, donde gran parte de la inversión y atención por parte de los gobiernos de turno estaban dirigidas a seguir fortaleciendo el modelo asociado a nuestra articulación con el SCM. Un país exportador de materias primas e importador de productos terminados. Y, por otro lado, se fue fortaleciendo una estructura social desigual, excluyente y de injusticia social. Ser campesino era sinónimo de vergüenza, atraso y pobreza esto, sin mencionar el progresivo despojo de la tierra del cual fue objeto a lo largo de esos años, con la anuencia de los gobiernos de turno y bajo los arreglos administrativos y jurídicos de un Estado Burgués.


3. Como Construir el Socialismo en el Sector Agrario

La construcción del socialismo en el sector, pasa necesariamente por ir sentando las bases de una economía distinta al metabolismo y dinámica del capital, es decir, la economía que necesitamos para el tipo de sociedad que queremos construir, todo ello dentro de un proceso complejo y continuo de lucha de clases y en constante transformación y articulación con la dinámica mundial.

Es entender que no somos un país aislado, formamos parte de un concierto internacional que tiene su dinámica y especificidades en los planos regionales y subregionales. Comprender igualmente que hay experiencias de construcción del socialismo en el mundo, unas hoy vigentes otras ya no, también comprender que el SCM presenta un conjunto de contradicciones que llevan también a generar contradicciones dentro de las propias clases sociales que se benefician de su dinámica interna. Es decir, formamos parte de un todo que está en constante transformación y cambio.

Tomando en cuenta los elementos aquí esbozados podemos decir entonces, que la construcción del socialismo agrario debe estar relacionado con los siguientes elementos:

A. En el Aspecto Económico:

I.  Sentar las bases de una Economía Popular y Solidaria o lo que algunos denominan la economía del trabajo, entendida esta como un sistema de producción, transformación y circulación de bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades humanas, caracterizado por ser socialmente justo en sus relaciones de producción y de intercambio, económicamente viable, ecológicamente sustentable y respetuosa de la diversidad cultural. Donde debe haber una propiedad colectiva y social sobre los medios de producción, que en una primera fase coexistirá la propiedad social y colectiva, donde está última debe dar paso a la propiedad social, ya que no se trata en ningún modo que los explotados de hoy sean los explotadores de mañana, ya que de lo contrario estaríamos tristemente reproduciendo el modelo.

 II. Este sistema de producción debe ser desarrollado concientemente por el pueblo y apoyado por el Estado, debe ser el embrión de la economía socialista. Esta economía debe estar centrada en el trabajo liberador, donde reconocemos que el único que produce riqueza es el trabajo y no el capital. Es echar por tierra la falsa premisa capitalista que nos enseña que el capital existe por encima de los seres humanos y que este se reproduce sin que medie una relación social.

 III. En esta economía que tiene por eje central al ser humano, se deben construir los nuevos sujetos sociales de transformación. Y cuando hablamos de sujetos sociales de transformación nos referimos necesariamente a los hombre y mujeres con elevada conciencia política revolucionaria, concientes de su papel como clase y aquí debemos reivindicar al rol revolucionario que debe jugar la clase campesina.

B. En el Aspecto Organizativo y Político:

Trabajar por construir una organización de base, esta organización debe ser instrumento político de la clase campesina para que conjuntamente con los otros sectores explotados, forme parte de la herramienta política que coadyuve a dirigir el proceso revolucionario hacia la construcción del socialismo en nuestro país. Por lo que esta organización debe trabajar en función de:

  • Reafirmar que este proceso tiene un líder, que es el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.
  • Fortalecer el poder popular a través de los mecanismos políticos e ideológicos que lleven al pueblo a asumir el control del estado, para transformar mediante la lucha de clases el actual estado burgués en un estado revolucionario. Aquí pudiéramos inscribir a los 5 motores propuestos por el Presidente, Leyes Habilitantes, Reforma Constitucional, Moral y Luces, la nueva geometría del poder y el poder comunal.
  • Profundizar la lucha ideológica como metodología que permite elevar la conciencia de clase revolucionaria, la ética revolucionaria y la posición de clase.

C. En el Aspecto Productivo:

Participar activamente en el diseño e instrumentación de las políticas de desarrollo rural y de seguridad y soberanía agroalimentaria, emanadas por el Ejecutivo Nacional, dentro de un plan de desarrollo que tenga como principios:

  • El combate al latifundio, sicariato y paramilitarismo.
  • El derecho a la tierra.
  • Trabajar para que progresivamente eliminemos el uso de agroquímicos, por una agricultura que respete y preserve la naturaleza.
  • La socialización de los medios de producción
  • La distribución equitativa y socialización de los excedentes.
  • Fortalecer la igualdad y oportunidad de condiciones para el desarrollo rural integral con enfoque socialista.
  • La participación conciente y organizada de la clase campesina en el proceso no sólo de producción primaria, sino también de transformación e intercambio, mediante la creación de redes socio productivas.
  • Construcción los Centro de Intercambio Socio Productivos, (CIS) como espacios solidarios y sin intermediarios para el intercambio de productos y servicios, generados por el sector en aras de la seguridad y soberanía agroalimentaria.

Camaradas campesinos, y cuando me refiero a esta palabra la expreso con toda la fuerza del contenido ideológico que ella encierra, tal como la definía el cantautor de nuestros sueños Ali Primera, cito “Yo te digo camarada por encima de la idea y aferrado a la querencia que sentimos por la tierra, propongo que nuestras manos sean buenas para la siembra que alimente a la ternura y a los derechos del pueblo, pido que nadie se asombre si le digo camarada, cuando le encuentre llorando de rabia ante la injusticia, cuando lo escuche cantando al amor y a la alegría cuando lo sienta soldado del combate por la vida. Las condiciones estan dadas para que avancemos conjuntamente con nuestro líder, Hugo Rafael Chávez Frías a la construcción de la patria bonita, depende entonces de los hombres y mujeres, campesinos y campesinos el asumir con responsabilidad histórica el reto que tenemos por delante, construir el socialismo en nuestro país. Saludos Revolucionarios, muchas gracias.

Plataforma Socialista, Encuentro Campesino, Apure Marzo 2007


[1] Durante el período 1979-1998 el estado venezolano otorgó 16.244 créditos por un monto de aproximadamente 66 millardos de bolívares. Fuente Fondafa.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 15814 veces.



Oly Millan Campos

Economista (UCV) y exministra del Ministerio para la Economía Popular (2006). Integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la CRBV y de la Plataforma Contra el Desfalco a la Nación

 omillancam@gmail.com      @angelicamcampos

Visite el perfil de Oly Millán Campos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Lucha Campesina ¡A desalambrar!


Revise artículos similares en la sección:
Control Obrero, Cooperativismo y Desarrollo Endógeno