Barlovento: sacar lecciones del fracaso

El petróleo y su boom expansivo nos hizo mucho daño. Comenzamos a dejar la producción agrícola para pegarnos de la teta del Estado, nuestra producción cacaotera comenzó a bajar, y al igual que nuestros principales rubros agrícolas, la ganadería desapareció

Nunca como antes en nuestra región se había hecho tanta inversión para avanzar hacia la construcción de un modelo de desarrollo regional cónsono con los interés y aspiraciones de casi medio millón de habitantes, en un noventa por ciento afrodescendientes, que habitan los seis municipios autónomos de esta subregión del estado Miranda. Pero algo está fallando en la construcción del modelo, ¿por qué?

Lo que fuimos

Quiriquires y tomusas los primeros pertenecían a la gran familia aborigen Caribe, los segundos pertenecían a la familia cumanagotos, ambas civilizaciones fueron las primeras que habitaron ésta subregión abonando los primeros simientes de nuestra barloventeñidad. Dicen que unos de los primeros enfrentamientos contra Colón fue cerca de Higuerote, en un lugar llamado Puerto Flechado (entre cabo Codera-Tacarigua de la Laguna). Estos aborígenes nos dejaron la cultura de la yuca, como seguridad alimentaria con sus derivados: espiritualidad y convivencia humana.
Después, andaluces, canarios, catalanes, entrarían como conquistadores asesinando a quiriquires y tomuzas a nombre de Cristo y la fe Católica. Estos hispanoárabes también abonarían las huellas de la institucionalidad occidental, con sus cosas buenas y malas como la corrupción y una mentalidad de la riqueza fácil con poco esfuerzo y bajo la explotación de los seres humanos diferentes a ellos. Posteriormente en condición de esclavizados traerían secuestrado a kongos, efik-efok (carabalies), minas, loangos, entre otros, quienes se convirtieron en componentes étnicos africanos, que llevaron la peor parte para la construcción del modelo económico barloventeño, donde el rubro del cacao fue signo de sometimiento en las unidades carcelaria productivas, llamada haciendas de cacao.

De ayer a hoy

Luchas contra la explotación colonial, guerra de independencia, guerra Federal (con Zamora a la cabeza), la guerra de El Guapo contra el caudillismo-latifundismo en la época de Castro-Gómez-López Contreras, las luchas contra la explotación del cacao y al caña de azúcar por los belgas y su tren de Carenero, nuestra participación en la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez, contra sus esbirros y las cárceles en Higuerote, las posteriores batallas en la lucha armada de los años sesenta, con sus horrendos asesinatos de parte de los gobiernos de Leoni-Betancourt, aún con todo eso no dejamos de ser una región con sustentabilidad y sostenibilidad. Barlovento siempre se había sostenido por sí misma. El petróleo y su boom expansivo nos hizo mucho daño. Comenzamos a dejar la producción agrícola para pegarnos de la teta del Estado, nuestra producción cacaotera comenzó a bajar, y al igual que nuestros principales rubros agrícolas, la ganadería desapareció. Para el año, 1998 la mayoría de nuestros productos agrícolas se compraban en el mercado mayorista de Coche de Caracas. Nos acogimos a un turismo irracional que aún no ha dado pie con bola en nuestra región. En fin el proceso de desbarloventeñización se agudizó.

Inventario de fracasos

A partir del año 1999 con el proceso bolivariano se hace un intento de devolver a Barlovento su vocación agrícola estratégica, se lanza el ensayo agrícola llamado ‘Sarao’ en el municipio Pedro Gual como un modelo de desarrollo sustentable (fracasó por mala gerencia). Luego se cambió el término, se lanzan los llamados centros de desarrollo endógenos (el de Capaya que llevaba el nombre del racista independentista Miguel José Sanz), se inicia la lucha contra el latifundio en Barlovento, se modifican superficialmente las estructuras institucionales agrarias para adaptarlas a la búsqueda de la construcción de ese modelo (INIA; CIARA, Ministerio de Agricultura y Tierra entre otros ensayos), pero la vieja mentalidad permaneció. Apenas el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) y el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), ambas instituciones bajo la dirección del barloventeño Américo Mata dio señales de un desarrollo posible. Algunos alcaldes, pidiéndole permiso a un pie pa’ mové el otro tratan de hacer lo posible contra lo imposible, pero una extrema flojera los paraliza… y con todo eso avanzó poco.

¿Cuál modelo a construir en Barlovento?

Los esfuerzos serían en vano si no sacamos las lecciones de los fracasos. Hoy el cacao es un ejemplo de liberación, como lo fue ayer de explotación. La planta de procesamiento del cacao (en Ocoyta), con todas sus limitaciones es ejemplo de ello. Modelo igual que el plátano que se pasa de una fase de la simple materia prima, a su procesamiento y luego a la elaboración de valor agregado, rompiendo la cadena monopolista de los intermediarios y las empresas privadas que elaboran los productos derivados de estos rubros. Por otro lado se dignifican los productores. La empresa de cacao ‘Oderiz’ (insisto que se cambie ese nombre pro vestigio colonial y se le ponga Mango de Ocoyta), la chocolatera ‘cimarrón Guillermo Rivas’ y la planta procesadora de plátano ‘Argelia Laya’, deben ser tres experiencias que no debemos condenar al fracaso, debemos involucrarnos y ejercer contraloría social para que esos ensayos funcionen como ejemplo de un modelo productivo autocentrado barloventeño ante tantas experiencias fracasadas. Si a ello le sumamos una nueva visión el proyecto CIARA, la Corporación Venezolana del Cacao, la activación de una red de productores agrícolas, la activación de consejos comunales honestos y éticos, y empresa socialista turística (que no sean de maletín) y que los centros de formación superior que tenemos en la subregión se adecuen a nuestros potenciales de desarrollo, podemos lograr el Barlovento soñado…..
Tips barloventeños
DESDE LA MATA DE CADILLO E’ PERRO

***** Rompiendo silencio: Un informe del Centro de Estudios Integrales de Barlovento (Ceiba), de San José de Barlovento, revela que la cultura barloventeña ha sido abandonada por el Ministerio de Cultura y la Gobernación del estado Miranda. El primero, su gestión es casi inexistente, y la última, al parecer hasta eliminó su Instituto de Cultura, argumentando que su presupuesto ha sido destinado a su sector educativo. La cultura ha sido silenciada precisamente en el día Los muertos.

***** Patricia Febles de Inapymi recibimos hace poco una llamada telefónica para ser atendidos por uno de sus funcionarios, pero igual esperamos. Luis Perdomo 04168377762.

LA GUILLOTINA DE RENÉ

***** No sabemos cuál es la enfermedad que sufren en Barlovento los funcionarios públicos encargados de hacer cumplir la normativa legal existentes con relación al cuido y tratamiento adecuado que debe dársele al uso y explotación de las zonas lacustres que colindan con el litoral mirandino. Es bueno recordarle a todos aquellos que dependen económicamente de esta actividad que está totalmente prohibido la construcción de pozos sépticos o letrinas, a fin de evitar que la arena de la playa se contamine productos de las bacterias que generan la perforación de estos. Ese olor a examen de “S” ahuyenta a cualquiera.

jesuschuchogarcia@hotmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3469 veces.



Jesús “Chucho” García


Visite el perfil de Jesús Chucho García para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: