Huellas axiomáticas y originarias de la huelga petrolera 1936 -1937

Como prolegómenos y exordios a la presente entrega, lo fundamenté en un trabajo de investigación realizado por el profesor Dr. Alexander Luzardo Nava, catedrático de la U.V.C. desde hace 39 años, nativo de la ciudad de Cabimas. La importancia que reviste este texto, es que gran parte de lo plasmado en el texto investigativo: "LA HUELGA PETROLERA DE 1936" (1.986), está revestido y sustanciado de información y datos por parte de obreros petroleros protagonistas, participantes de la misma, quienes le dan objetividad y veracidad a los hechos suscitados en tiempos de dictadura con una pretendida apertura a la democracia.

Es menester plasmar que previo años al inicio de la Huelga Petrolera de 1936-1937, se dieron acontecimientos importantes del proletariado petrolero cuyo proceso de conformación y desarrollo se venía gestando desde 1914; en Los Puertos de Altagracia, 1921, se dio la primera revuelta de obreros; en 1.924, la primera huelga en Mene Grande bajo el consolidado liderazgo de Luís Augusto Malavé, y en 1925 otro movimiento en la ciudad de Cabimas. Varios años después entre 1931 y 1934 se crearon la sociedad de Obreros del Bien y la SAMOP en cuya fundación participaron Valmore Rodríguez y Ramón Quintero.

Para 1935 se crean en la clandestinidad los Sindicatos Petroleros del Zulia. Participaron en esta gesta personas como Valmore Rodríguez, quién testimonia sobre su certeza, Hermes Coello León, primer Presidente del Sindicato Petrolero de Cabimas; igualmente, afirma que posteriormente se legaliza el Sindicato, febrero de 1936, pero que también se legalizaron entre febrero y abril del mismo año Sindicatos de Lagunillas, Maracaibo, Mene Grande, Casigua y Cumarebo.

Los actores del movimiento sindical siempre estuvieron vinculados a los partidos políticos; así se tiene que en febrero de 1.936 se constituye en el Zulia el Bloque Nacional Democrático con proyección nacional liderado por Valmore Rodríguez, Isidro Valles y Felipe Hernández; igualmente, participaron dirigentes del Partido Comunista como Elio Montiel y Olga Luzardo. Cabe resaltar los actos políticos y sindicales, vinculados íntimamente, en virtud de que también estaban luchando en contra de la dictadura de Eleazar López Contreras. Entre abril y junio se suscitan grandes huelgas políticas en todo el país, empero, contra el proyecto de Ley de Defensa Social mediante el cual se pretendía prohibir actividades consideradas comunistas, al igual la proscripción de manifestaciones populares, como también control sobre publicaciones, comunicaciones, etc. En el Zulia hubo gran combatividad y la dictadura tuvo que retroceder en cuanto a este proyecto de ley. En Caracas se dio una gran manifestación de más de 20.000 personas respecto al proyecto de ley por cuanto hubo un nuevo intento de ya que se introducía al Congreso impulsado por el ministro del interior Alejandro Lara. En junio, en Mene Grande hubo Asamblea de Trabajadores en el cine san Felipe dejando cuatro obreros muertos y varios heridos por soldados de Contreras.

La lucha contra el racismo en los campos petroleros también fue punta de lanza de lucha del obrero petrolero, quienes no sólo era lograr mejores condiciones laborales socio-económicas y para la conquista de la democracia política y sindical. La opresión étnica y social se encontraba vinculada a la explotación socio-económica. El rechazo a los gringos no sólo era de carácter clasista sino también de reafirmación de nuestra nacionalidad patria. En cuanto a los Pliegos Conflictivos camino hacia la huelga, los cuales datan del 30 de noviembre de 1.936, introducidos ante la Inspectoría del Trabajo en contra de las empresas petroleras The Caribbean Company, The Venezuelan Oil Company, Lago Petroleum Corporatión y otras. Las empresas no aceptaron casi todos los pliegos conflictivos entre ellos Bs. 10 de salario mínimo del cual sólo se obtuvo Bs. Uno (1). El 10 de diciembre, Hermes Coello León, presidente del SOP de Cabimas, se dirige telegráficamente al presidente López Contreras participándoles que las posibilidades de conciliación con las compañías petroleras estaban agotadas.

El comienzo de la huelga se inicia el 14 de febrero de 1936, fecha cierta en virtud del aporte que formula Hermes Coello León como presidente del SOP de Cabimas, puesto que se había creado confusión por el hecho de que en el Puerto Cumarebo, Falcón, fue declarada una huelga el 9 de diciembre, pero aparentemente no está claro la existencia o no de la coordinación con el conflicto general que estalla el 14 de diciembre. Pero hay un hecho que para el 1º de Enero de 1937 se informa que los obreros petrolero de Cumarebo habían logrado la casi totalidad de sus reivindicaciones, ya que la compañía reconoció al Sindicato y otras peticiones. Estos logran apoyar la huelga que comenzó el 14 de diciembre con los Sindicatos de Cabimas, en donde se concentraba el mayor número de los 20.000 trabajadores, además de los sindicatos de Lagunillas, San Lorenzo, Mene Grande, conjuntamente con los marinos petroleros sindicalizados fueron también a la huelga ese mismo día a las 6:30am. Digno mencionar que la pugna entre el sector que encabezaba Valmore Rodríguez, Co-fundador de ORVE y BND, y el Partido Comunista zuliano encabezado por Juan B. Fuenmayor, Elio Montiel, Olga Luzardo, Dilio Marín, Manuel Taborda, contribuyó acelerar los acontecimientos de la Huelga Petrolera más importante de la historia petrolera, excesivamente controlada por los partidos políticos, lo cual se tradujo en una falta de independencia clasista.

Testimonio de Hermes Coello León, se nombraron diez comisiones de huelga para que se sucedieran en el poder o dirección del sindicato, conscientes de que la arremetida que se aproximaba era sumamente fuerte; entre los Comités se construyeron los Comités de Abastecimiento, Socorro, Vigilancia, Transporte, Médicos, etc. Por su parte López Contreras el 15 de diciembre oficia a los gobernadores de los estados Zulia y Falcón con el fin que se llegue lo más pronto posible a un acuerdo justo entre las compañías petroleras y los sindicatos (Telegrama. Archivo de Miraflores). El 18 de diciembre, continuaban llegando barcos de las islas Curazao y Aruba, cuyos tripulantes se sumaron a la Huelga Petrolera. El 22 de diciembre, la Unión de Marinos Petroleros y Mercantes se dirige por telegrama a López Contreras denunciando la intransigencia de las compañías…, que además, habían despedido todo el personal de buques tanque en un número de 318; asimismo, venta simulada de bienes de la compañía Gulf despedido el personal que trabaja en tierra…(Telegrama. Archivo Histórico de Miraflores). Así se llega a los días 24 y 25 de diciembre, mediante el cual el diario La Esfera, publica algunas informaciones sobre el estado de la huelga, que quizás explican en parte pudieron prolongar durante tanto tiempo el conflicto.

Así llega el mes de enero de 1.937 con la huelga firme tanto en Zulia como Falcón; el segundo comité de huelga denuncia al Gobierno Central a través de Alberto Zárraga la traída dese Falcón para incorporarlos al trabajo como rompe-huelgas, los cuales eran traídos bajo engaño pero fueron persuadidos por la masa trabajadora. En Casigua, al sur del lago de Maracaibo, el paro era casi total. Por otro lado, los días 8, 9 y 10 de enero, la Marina de Guerra desplaza hasta las zonas de Cabimas, Mene Grande y san Lorenzo, una embarcación con más de 100 marinos y 8 oficiales. El día 13 el Ministro de Guerra y Marina, coronel Isaías Medina Angarita se dirige al General Prefecto Crespo de la guarnición de Maracaibo a través de un radiograma urgente, (archivo de Miraflores) en el cual le ordena cambiar al subteniente Matheus y que se hiciese cargo él directamente en la ciudad de Cabimas para contribuir a solucionar el conflicto de forma conciliatoria. Las negociaciones no avanzaron casi nada producto de las intransigencias de las compañías ante las aspiraciones de los trabajadores.

El final de la huelga se materializa por Decreto Presidencial del 22 de enero de 1.937, aunque un sector continúo hasta el 27 de enero con el firme propósito radicalizar la huelga. Mientras que el Acto Administrativo en uso de las atribuciones contenido en el artículo 178 de la Ley del Trabajo decreta: Artículo 1º.- Procédase a la reanudación de las faenas en las ramas de la industria petrolera, cuyos trabajadores se encuentran actualmente en huelga. Las conclusiones se centran en lo siguiente: 1º) El surgimiento de una nueva clase social; 2º) El gobierno de López Contreras toleró el desarrollo de la huelga porque buscaba una base social de apoyo; 3º) La huelga y el frente anti-imperialista. A 82 años de esa gesta petrolera; ¿conoce el trabajador petrolero actual, la esencia de la misma? A futuro se suscitarán otros hechos?

Profesor de Derecho UNERMB,

Abogado, Édinson Luzardo Nava.

ediluzardo@gmail.com

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1989 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter