La "difícil" relación con EEUU

El mundo diplomático latinoamericano, los periodistas especializados y expertos internacionalistas debieron sorprenderse cuando Victoria Nuland, portavoz del Departamento de Estado, convocó a una rueda de prensa en Washington, naturalmente, para hablar de las tirantes relaciones de Estados Unidos con Bolivia, Ecuador y Venezuela. ¿Qué podría decir de novedoso? ¿Cuál sería la noticia?

En esencia, dijo que "continuaremos el diálogo y seguiremos siendo abiertos y transparentes sobre lo necesario, desde nuestras perspectivas, para normalizar las relaciones a nivel de embajadores y para trabajar en ello". La primera lectura es que aun cuando el diálogo tuvo interrupciones, parecía evidente que se había reanudado hacía algunas semanas.

La Nuland se refirió a las especificidades de las relaciones con cada uno de los tres países andinos y los avances habidos; con Ecuador, por ejemplo, ya están a un paso de restablecer a sus embajadores designados. Se recordará que el Gobierno de Quito expulsó a la embajadora de EEUU. Con Bolivia firmaron un acuerdo para normalizar las relaciones, después de que La Paz expulsó al embajador de EEUU y a la DEA, que no podrá regresar, y preguntada sobre Venezuela, dijo que "el caso de Venezuela es más difícil", no ofreció explicaciones. Eran obvias.

Casualmente, al día siguiente el encargado de negocios, James Derham, igualmente la calificó de "complicada y difícil", en una charla en la Cámara de Comercio Venezolano-Americana (VenAmCham), y añadió que era difícil ver "cambios dramáticos en la relación binacional" a corto plazo, "aunque admitió que hay potencial para que ambos países complementen sus necesidades".

La última crisis en las relaciones con Venezuela se originó cuando el nuevo embajador designado, Larry Palmer, ante una comisión parlamentaria del Congreso declaró que "la inteligencia cubana había infiltrado las fuerzas de seguridad venezolanas". Esas confidencias suyas trascendieron, parece que por una jugada republicana. Por supuesto, Venezuela lo vetó.

¿Qué pasaba durante esos meses de crisis, de tirantes, de silencios y declaraciones acusatorias, sin embajadores en los tres países andinos? Washington, seguramente preocupada por sus deterioradas relaciones con América Latina, mientras de este lado se fortalecía Unasur y se avanzaba en la creación de la Celac, comenzó a propiciar ese "diálogo" con cada uno de los países dentro del mayor secreto. De esas conversaciones no se sabía nada, pero como producto de tales avances debe entenderse la decisión de la Secretaría de Estado de autorizar la sorpresiva rueda de prensa de Violeta Nuland.

Es posible que aquí en Caracas James Derham haya pensado y comentado con "los colegas de la embajada" que sus secretas reuniones con el canciller Nicolás Maduro, de las cuales ha estado informando periódicamente al Departamento de Estado, fueron debidamente valoradas por Washington y contribuyeran a ofrecer ese panorama optimista de las perspectivas en las relaciones de EEUU con los países andinos.

Pero si nos fijamos bien, observarán que en las últimas semanas han amainado las denuncias y acusaciones de funcionarios de EEUU contra Venezuela.

/////////////////////////

Hace 200 años

Hace doscientos años, por estos días decembrinos, cuando aún no bajaba Pacheco a Caracas pero seguramente era una ciudad de más baja temperatura, es bastante probable que ni en Caracas y mucho menos en otras ciudades se hablara de uno de los hechos políticos más importantes, como era la inminente aprobación de la Constitución, la primera en América Latina.

Seguramente no fue noticia ni la amenaza de varios diputados de no firmarla si se conservaba el artículo que eliminaba los fueros eclesiásticos que había sido motivo de varias discusiones en el Congreso.

Un día como ayer 17 se designó a Francisco Xavier Yánez y a Manuel Briceño para que ofrecieran la versión final, y "una vez que cotejaran y examinaran todo a la mayor brevedad, diesen cuenta al Congreso". Así se aprobó.

Es de suponer que el próximo 21 sea firmada por los congresantes, seguramente muchos de ellos tendrán sus reservas, entre ellos el diputado Francisco de Miranda, por creer que el sistema federal extraído de la Constitución de EEUU, "en lugar de unirnos, nos divida y separe". El presidente Juan Toro ha hecho esfuerzos para que el día de la firma estén todos los diputados, en Caracas.

/////////////////////////

Creo que desde hace cerca de dos años comenzó a hablarse de las asambleas de trabajadores para discutir el proyecto de Ley Orgánica del Trabajo. En este diario hemos tratado de seguir ese proceso y poca información se ha obtenido. No sabemos qué piensan en los sindicatos ni en las federaciones, tantos como son. Ahora se abre un nuevo proceso y confiamos en que por la urgencia que hay de sus conclusiones, trascenderá el desarrollo de esas asambleas, así como de sus conclusiones. No creo que alguien exageró cuando dijo hace poco que, después de la Constitución, esta es la ley más importante, si la anuncian como de transición entre dos modos de producción. Más razones para abrir el debate.

Es de suponer que la ministra de Salud, la diligente doctora Sader, habrá leído el comunicado N° 6 de los colegios de Médicos de Caracas, Yaracuy, Miranda y Bolívar, donde advierten que "…la recién sancionada Ley de Ejercicio de la Medicina decreta la muerte de Barrio Adentro al señalar que los nuevos graduados deben seguir uno de los dos caminos: hacer medicina rural (un año) o internado rotatorio (2 años) siguiendo los consejos de la IV República".

En los años 40-60 era frecuente lo que en el lenguaje atlético denominaban entonces one-two para mostrar lo que ocurría en las competencias deportivas nacionales: el Distrito Federal era siempre el primero y Zulia el segundo. Apenas había cambios. Después estaban Carabobo, Anzoátegui, y Táchira en básquet. Pero vean hoy el cuadro de puntuación de los Juegos Deportivos Nacionales. Carabobo encabeza seguido por Lara y Miranda. En el 4º está el DF y en el 7° Zulia, todo lo cual revela los cambios que se producen en el deporte venezolano, cuya calidad no se concentra ahora en las zonas más desarrolladas.

Ni Leopoldo López ni Álvaro Uribe hacen caso a las recomendaciones que públicamente, y con la más sana intención, hizo la MUD al expresidente colombiano: que no interfiera en nuestros asuntos electorales. López fue a Bogotá no a conocer sus interesantes experiencias urbanas, sino a reunirse con Uribe para que lo asesorara en materia de seguridad para Venezuela. A esto se agrega algo realmente grave, como es el acuerdo de seguridad suscrito con los colombianos y anunciado ayer por el alcalde de Chacao, Emilio Graterón, que incluye la traída de José Obdulio Gaviria, de los equipos criminales que usa Uribe. ¿La MUD autoriza ese acuerdo?


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3826 veces.



Eleazar Díaz Rangel

Periodista egresado de la UCV. Ganador del Premio Nacional de Periodismo y menciones en diversas especialidades. Es Director del diario Últimas Noticias desde el año 2001. Profesor titular jubilado de la universidad central de Venezuela, cuya escuela de comunicación social dirigió (1983-86). Presidente de VTV 1994-1996. Presidente de la asociación venezolana de periodistas.

 edrangel@grupo-un.com

Visite el perfil de Eleazar Díaz Rangel para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Eleazar Díaz Rangel

Eleazar Díaz Rangel

Más artículos de este autor


Notas relacionadas


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad