En diversas etapas históricas de Venezuela

Reivindican la importancia histórica del indígena guaiquerí

Antropólogos e investigadores Cecilia Ayala y Werner Wilbert

Antropólogos e investigadores Cecilia Ayala y Werner Wilbert

Altos de Pipe, 29 de mayo de 2018.- La visión que suele tenerse en nuestro país de los grupos indígenas, antiguos y contemporáneos, suele estar asociada al carácter aislado de sus comunidades, con una permanencia en su hábitat sin mayores interacciones o con muy pocos contactos con la civilización occidental que evolucionó a partir de la colonización española.

Sin embargo, no puede decirse lo mismo sobre los guaiqueríes, quienes además de estar ocupando los mismos territorios que enseñorearon tanto en la isla de Margarita como en el continente desde el período prehispánico hasta la actualidad, han tenido una intensa vinculación con la sociedad criolla sin perder ese fuerte sentimiento identitario ante la colosal arremetida cultural transformadora de los tiempos modernos.

El desconocimiento general por parte de la sociedad nacional sobre quiénes son los guaiqueríes fue lo que incentivó a los antropólogos e investigadores Cecilia Ayala Lafée-Wilbert, Pedro Rivas Gómez y Werner Wilbert, a juntar esfuerzos y sumergirse en una ambiciosa revisión etnohistoriográfica y antropológica acerca de este grupo humano.

El resultado se materializó en el libro Caballeros del Mar: los Guaiquerí, un pueblo con historia, editado por la Academia de la Historia del estado Nueva Esparta (Ahene), con el apoyo del Instituto Caribe de Antropología y Sociología (Icas) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).

“Luego de varios años de investigación nos dimos cuenta que su objetivo principal era difundir el conocimiento de su propia historia y la gran relevancia histórica que tuvieron como protagonistas en la formación de la nacionalidad venezolana con su accionar en la guerra de independencia”, explicó Cecilia Ayala Lafée-Wilbert, miembro activo de la Ahene.

Esto llevó a los autores del estudio a realizar lo que en el prólogo de la obra el historiador y antropólogo Francisco Castañeda, individuo de número de la Ahene, define como “una saga etnohistórica en la cual con el debido rigor académico que siempre los ha caracterizado en sus trabajos investigativos, analizan numerosas fuentes documentales que permite esclarecer aspectos esenciales de muy variada índole: demográficos, históricos, lingüísticos y socioculturales relacionados con ese pueblo originario del nororiente venezolano”.

Ayala Lafée acotó que “uno de los principales personajes guaiquerí del período colonial fue Francisco Fajardo, de quien existen suficientes evidencias de haber sido el verdadero fundador de la ciudad de Caracas, tal y como queda demostrado en el capítulo 7 del libro”, precisó la investigadora invitada del Centro de Antropología “J.M. Cruxent” del Ivic.

Por su parte, el historiador y antropólogo, Pedro Rivas Gómez, director del Icas, apuntó que “para reconocer a un guaiquerí en cualquier lugar de Venezuela tienes casi que preguntárselo, pues no poseen características fenotípicas distintivas entre ellos. Inclusive su identificación como sociedad indígena presentó dificultades en el último censo de pueblos indígenas (INE 2011), cuando se censaron unos 2.200 guaiqueríes, y ellos mismos reconocen que son más de 15.000 los que están registrados en el padrón de familias guaiqueríes de una sola localidad en la isla de Margarita, en El Poblado”.

Una labor pendiente
Tras finalizar el esfuerzo investigativo con la concreción de la impresión del libro, cuyo formato y envergadura, además de todo el contenido incluido, le dan carácter de tomo de enciclopedia, los antropólogos Ayala Lafée-Wilbert, Pedro Rivas Gómez y Werner Wilbert consideran que los siguientes pasos deben estar enmarcados en lograr que el sector educativo neoespartano se vincule con la obra.

Relatan que todo lo escrito en la obra puede dar lugar a versiones más reducidas, pensadas para su uso en los colegios y liceos, y dejan la puerta abierta para que estudiantes universitarios y profesionales se sumen a la tarea de seguir ampliando las líneas temáticas planteadas.

Por lo pronto, los autores están desarrollando, junto a jóvenes neoespartanos, una recopilación de voces que pertenecen al idioma guaiquerí, en busca de esas pistas que les permitan reconstruir en la medida de lo posible extractos de su propia lengua.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 12672 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas