Naturismo contra el paludismo (II)

I.

La literatura científica y la tradición oral en el mundo, recogen una amplia lista de plantas utilizadas con éxito en el tratamiento del paludismo. Por ejemplo, en la obra "Traditional Medicinal Plants and Malaria" (2004) Series: Traditional Herbal Medicines for Modern Times delos reconocidos investigadores Merlin Willcox, Gerard Bodeker, Philippe Rasoanaivo, Jonathan Addae-Kyereme, se registran 1.277 especies de plantas anti-paludicas, distribuidas en 160 familias, allí se destaca el gran porcentaje que se encuentran en nuestra Amazonia: 956 especies en 140 familias.

Fácilmente puede deducirse que la cura natural del paludismo está en Nuestra América, lo cual nos impone el reto de trabajar en este sentido.

Sin ir muy lejos, como se reconoce popular y científicamente que la Artemisa es la planta de mayor efectividad contra el paludismo y también la mejor fuente de elementos sintéticos para uso farmacéuticos contra ese mal. Entonces, es lógico impulsar la investigación y desarrollo de plantaciones, productos y derivados de la Artemisa en las zonas endémicas, como es el estado Bolívar en Venezuela.

II.

Lo primero es conocer mas sobre la Artemisa y su realidad en nuestra región..

Hay 1400 especies de Artemisia con expediente, de las cuales un total de 474 han sido aceptadas por los países miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU (con excepción de los Estados Unidos, que como es bien sabido no ha ratificado el tratado).

Las especies de Artemisia más conocidas y utilizadas son: a) Artemisa Dulce (Artemisia Annua), b) la Artemisa vulgar (Artemisia vulgaris), también llamada hierba de San Juan, c) la Artemisa amarga (Artemisia absinthium), conocida como ajenjo o hierba santa y d) el Estragón (Artemisia dracunculus).

La cuenca del río Orinoco es rica en varios tipos de Artemisa que se reproduce silvestre, abundante y a la vista.

Aun cuando la Artemisa tiene componentes que le permiten múltiples acciones terapéuticas: antibacteriana, analgésica, antiparasitaria, tónica, anticonvulsiva, aperitiva, antiséptica, emoliente, antibacteriana, antiinflamatoria y estimulante, su potencia dependerá siempre del suelo, el clima y el tiempo de cosecha. Por lo tanto, hay una práctica extendida en América, de mezclar la Artemisa con otras plantas que, cuantitativa y cualitativamente, refuercen la acciones terapéuticas tan necesarias ante una situación compleja como es el paludismo.

La Artemisa también se puede utilizar como repelente, ya que desprende un olor que desagrada al mosquito transmisor. Basta aplica una infusión de hojas de Artemisa directamente sobre la piel.

En Venezuela no se consiguen muchas evidencias de planes de financiamiento público para proyectos con Plantas Medicinales, menos para la Artemisa. Un caso excepcional, lo constituye el financiamiento público, a través de Fundacite Bolívar, para los Integrantes de la Red Socialista de Innovación Productiva (Rsip) de Plantas Medicinales.

Tampoco se encuentran lineas de investigación universitaria sobre el uso de la Artemisa.

Lo que abunda son las recetas populares y tradicionales sobre las aplicaciones de la Artemisa.

Estamos frente a la gran oportunidad.

III.

En la entrega anterior hicimos unas propuestas que se han venido enriqueciendo y que hoy, en la misma dirección, plantean otro ritmo y profundidad.

Como pueblo nos toca: a) buscar el menú y el estilo de vida para hacernos inmunes al paludismo, fortaleciendo nuestro hígado y desintoxicando nuestra sangre; b) rescatar y socializar las 100 recetas naturales mediante una Cartilla contra el paludismo (ingredientes, preparación, conservación y dosis; c) cultivar Artemisa en cada una de nuestras casas y d) Realizar el Encuentro Nacional de la Medicina Natural, Tradicional y Ancestral contra el Paludismo, en Tumeremo del estado Bolívar.

Al Estado le proponemos: a) Poner en marcha en el estado Bolívar, un Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Alternativas Naturistas contra el Paludismo, bajo la coordinación de la Universidad de las Ciencias de la Salud, la Universidad Indígena de Tauca, Fundacite Bolívar, la Gran Misión Hogares de la Patria y el Colegio de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas; b) Promover la investigación sobre la Artemisa con el "Premio Tu YouYou" en varias modalidades; c) Relanzar la Red de Jardines Botánicos en todo el país y d) Iniciar un Doctorado sobre Medicina Natural contra el paludismo.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6324 veces.



Alexis Adarfio Marín


Visite el perfil de Alexis Adarfio Marín para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: