¡El período más trágico de la ciudad más importantes del país… ¡

La historia urbana de Cumaná del siglo XIX

  • Los importantes cambios morfológicos en la ciudad de Cumaná como consecuencia de los devastadores terremotos de 1802, 1809, 1839, y, en particular, el doble terremoto de 1853, cuyos efectos cambiaron la morfología de la ciudad, con el hundimiento de la punta aguda de la sierra frente a la desembocadura del río, localizado entre las costas norte y sur del golfo de Cariaco, frontal a la bahía y puerto para navíos, cerca de la desembocadura del brazo principal del río Cumaná.

El despoblamiento y abandono del campo representó un problema recurrente en el proceso histórico venezolano durante el período (1801-1900), por lo que a lo largo de nuestra historia republicana se puede observar cómo los gobiernos trataron de mejorar la situación con la implementación de leyes, políticas y planes que motivaron el poblamiento de grandes territorios e impulsaron las actividades agrícolas.

Durante el siglo XIX la empresa colonizadora se encontraba en manos de particulares, respaldada por el Estado mediante un marco jurídico que le dio seguridad. Varios fueron los intentos por traer inmigrantes para que se establecieran en colonias agrícolas para dotar la república con mano de obra calificada y hacer productivas las grandes extensiones de tierra. Sin embargo, fueron pocas las que llegaron a feliz término debido entre otras razones, a la constante inestabilidad política que se vivió durante todo el periodo.

Al respecto, el Diccionario de Historia de Venezuela, acota: "[…] el irlandés residente en Caracas Guillermo Burke, quien en un artículo de la Gaceta de Caracas, el 1 de marzo de 1811, propone la adopción de una política de inmigración y naturalización. En junio del año de 1811 el gobierno de Cumaná decreta la libre admisión de colonos extranjeros en todo el territorio de su mando. Para 1831 se promulgó la primera ley de inmigrantes en esta se aprobaba traer solo canarios al país. Luego en 1837 esta ley se reforma y se extiende a otros europeos. En 1840 con la segunda presidencia de Páez se aprueba una nueva ley de inmigración que disponía tierras baldías a canarios y cualquier europeo. Esta ley es la más liberal y en particular atrajo espontáneamente a inmigrantes al país. El año 1845 se reforma la ley de 1840, y la ley de 1854 reformó la de 1845 aunque sin novedades".

En efecto, fue en junio del año de 1811 cuando el gobierno de Cumaná decretó la libre admisión de colonos extranjeros en todo el territorio bajo su mando a fin de atraer contingentes europeos, mientras la población vivenciaba una frecuente rebelión local, fuertemente vinculada al movimiento bélico de la independencia y a las revueltas armadas de la guerra federal (1859-1863).

Este período fue coincidente con la guerra independentista y, probablemente, constituyó el momento más trágico en la historia urbana de Cumaná, dado los importantes cambios morfológicos en la ciudad como consecuencia de los devastadores terremotos de 1802, 1809, 1839, y, en particular, el doble terremoto de 1853, cuyos efectos cambiaron la morfología de la ciudad, con el hundimiento de la punta aguda de la sierra frente a la desembocadura del río, localizado entre las costas norte y sur del golfo de Cariaco, frontal a la bahía y puerto para navíos, cerca de la desembocadura del brazo principal del río Cumaná. También, quedó destruida y devastado el muelle o puerto, la iglesia matriz localizada en la calle de la Ermita (hoy Rivero) y el edificio religioso del convento de los dominicos.

A efectos de establecer los límites de la ciudad de Cumaná y desde cuándo se puede hablar de algún tipo de segregación funcional, fue necesario conocer la composición social en Venezuela y su distribución en el territorio urbano desde 1830 en adelante:

- El primero congregó a inmigrados pertenecientes a la fracción dominante socialmente compuesto por familias criollas descendientes de los primeros peninsulares.

- El segundo aglomeró a los comerciantes criollos y peninsulares dedicados a la agricultura, navegación y ganadería.

- El tercero concentró a una gran cantidad de criollos que trabajaban en el medio urbano o se empleaban como labradores.

- El cuarto agrupó a los indígenas, pardos y negros que se dedicaban a labores artesanales y domésticas.

De acuerdo a ésta composición social, se analizó la coyuntura histórica urbana de Cumaná del año de 1850, la cual, sin duda, fue el origen del futuro desarrollo de la ciudad al gestarse una temprana experiencia suburbana local, con las siguientes características:

- La ciudad alcanza su mayor expansión del núcleo urbano, con la consolidación de los barrios San Francisco y la Chiclana, constituyéndose en punto de partida para su futuro urbano.

- La ciudad homogeniza su trama urbana dado que la ocupación espacial se ha completado y definidos los ejes viales.

- La ciudad experimenta un fuerte proceso de expansión de la actividad comercial, que genera el desplazamiento de las viviendas hacia el poblado de Guaiqueríes de Altagracia.

Es decir, esta articulación urbana-social se enmarcó en la consolidación de una temprana experiencia suburbana local. Por esta razón, el núcleo urbano de la ciudad de Cumaná del año 1850, desde esta perspectiva espacial y dinámica de las actividades, alcanzó su máxima extensión con otras características adicionales:

- El trazado urbano mantuvo una geometría regular que tiende a la manzana rectangular por lo que el medio suburbano estaba constituido por un pequeño núcleo de manzanas de forma cuadrada y de ocupación más o menos compactas.

- La ocupación se acentuó de manera dispersa y la discontinuidad generada por la presencia de edificaciones localizadas en grandes solares. Esto permitió inferir que el trazado de las manzanas se realizó luego del asentamiento de las edificaciones.

- Las variaciones del patrón reticular producto del alineamiento de las vías o por la disposición y dimensión desproporcionada de las manzanas, con lo cual el patrón ortogonal, cuya regularidad en su estructura urbana no fue precisa por los intereses creados de los propietarios, quienes ejercían su poder sobre el uso y ocupación del espacio urbano.

Sin embargo, en Venezuela el examen de la data poblacional registrada por el evento censal de 1873 informó que 1.784.194 habitantes se encontraban diseminados en una enorme extensión de 916.445 kilómetros cuadrado para una densidad de 1,9 habs./km2. Al respecto Ríos, J. y Carvallo, acotan: "La población urbana básicamente se hallaba localizada en Caracas y en menor medida en Valencia centros estos que históricamente mantuvieron su posición ventajosa al ser el asiento principal de los sectores dominantes de mayor poder económico y político, que junto a Maracaibo representaron los núcleos urbanos con mayor significación demográfica".

El Estado Sucre totalizaba 55.476 personas de los cuales, 16.656 de ellos pertenecían a la ciudad de Cumaná, disgregados en una extensión territorial aproximada de 85 hectáreas para una densidad de 19,5 hab. /km2. Según Marcano, en franca contradicción con el censo oficial del año 1873, en el año de 1875 la población total del país alcanzaba 1.500.438 habitantes mientras el Estado Sucre, totalizaba 62.181 personas y una densidad 5,3 hab./km2., de los cuales sólo la ciudad de Cumaná poseía 9.427 pobladores y 1.519 viviendas discriminados en dos parroquias: Santa Inés 729 casas con 4.723 personas y Altagracia 790 casas con 4.704 habitantes.

Además, en Cumaná el evento censal del año 1873 ofrecía una tendencia urbanizadora en tanto incrementó 10,2 veces la densidad promedia nacional y 3,6 veces respecto a la densidad regional, colocándose dentro de las ciudades más importantes del país. Así mismo, la cantidad de pobladores y número de viviendas discriminadas por parroquias del año de 1875, explicó el rol en la consolidación del caserío Altagracia de Cumaná puede considerarse como una experiencia suburbana local, hasta donde se concluye una de las primeras de Venezuela.

¡Que se abran cien flores y florezcan cien escuelas de pensamiento… ¡

 

Nota: Este artículo fue tomado del libro inédito del mismo autor: "El caserío Altagracia de Cumaná: La experiencia suburbana decimonónico finisecular. Propongo formalmente la posibilidad de financiar la presente publicación. En: https://www.aporrea.org/cultura/a267090.html

 


C:Documents and SettingsAdministradorMis documentosARTICULOS APORREAS3 ALTAGRACIA DE CUMANÁPORTADA.png











 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5300 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: