A partir de la fundación del pueblo de Nueva Toledo

Cumaná: la forma urbana del Siglo XVI y la ciudad del siglo XVII

  • Suponemos que estos dos tipos de asentamientos, fueron utilizados por los europeos para establecerlos como base de operaciones, para apoyo de sus incursiones al territorio.

Al analizar a Cumaná se debe tomar en cuenta el territorio sobre el cual se asentó y, en éste, la presencia física de cursos de agua, deltas, accidentes topográficos, las construcciones ya existentes, por cuanto este estado lleva las raíces de la estructura del futuro tejido. Esa forma urbana resultó de un proceso continuo que para ser comprendido ameritó indagar sobre su crecimiento y la evolución de la forma urbana, la consolidación de la ciudad y la expansión y transformación del tejido urbano.

En este sentido, Fray Bartolomé de las Casas, a medianos de 1515, nos aclara: "[…] estaba esta casa y huerta un tiro de ballesta de la costa de la mar, junto a la ribera del rio que llaman Cumaná, de donde aquella tierra se nombra Cumaná’’. Y, basados en los datos aportados por las distintas fuentes de la época, algunos historiadores y estudiosos de la ciudad plantean la existencia de un lugar distinto para cada fundación. Estas características diferenciadas generaron una dinámica urbana relativamente distinta por el continuo proceso a partir de su establecimiento en el siglo XVI, como de su forma, consolidación y expansión durante los siglos XVII y XVIII. Por esta razón, cronista tras cronista, narran las peripecias de la fundación de Cumaná:

  1. EL CRECIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DE LA FORMA URBANA DEL SIGLO XVI:

    1. 1515: se estableció la primera misión en Puerto de las Perlas por los franciscanos en la ensenada la "Punta de Santa María".

    2. 1521: el capitán Gonzalo de Ocampo construye la fortaleza en las bocas del río de Cumaná que fray Bartolomé De Las Casas llamó Nueva Toledo.

    3. 1523: Jácome de Castellón edificó la Nueva Córdoba sobre las ruinas de la anterior.

    4. 1562: el refundador de Nueva Córdoba fue el dominico fray Francisco de Montesinos.

La imagen de estudio correspondió a un plano realizado por el Gobernador de Margarita, Andrés Rodríguez de Villegas, fechado el 15 de mayo de 1623, sobre las potencialidades de un nuevo territorio. Allí, se expresan los detalles de la línea costera del río Cumaná y el comienzo del golfo de Cariaco, al describir los recursos, paisajes, habitantes, ilustra la fauna y topografía y, conjuntamente, la traza de la Villa de Nueva Toledo, con aspiraciones urbanas, dotado de un castillo o fortaleza y los signos distintivos en torno a la población.

Con una motivación hacia la línea de la costa, toda la superficie del plano estaba dividida por una cuadrícula regular conformada por calles cuyo ámbito abierto excéntrico ocupaba la plaza dispuesta en el extremo suroeste, contiguo al atracadero de los barcos. Dado que la Plaza Mayor de la fundación ocupaba sólo una manzana de la cuadricula original, es de suponer que las divisiones estaban señalando vencindades y no manzanas. De ser así, serían 16 lotes de las cuales 4 pertenecían a la plaza y otras 4 al edificio de mayor valor nominal, la casa y huerto del convento de San Francisco, ubicado frente a la plaza y al lado del edificio de gobierno con una partición vacía adicional.

  1. LA CONSOLIDACIÓN DE LA CIUDAD DEL SIGLO XVII:

2.1. 1568: la llegada del primer gobernador Diego Fernández de Serpa a la provincia de Nueva Andalucía de la cédula real de 27 de mayo de 1568. Cumaná adquirió su personalidad con el título de ciudad con privilegio de escudo de armas otorgada por el rey Felipe II el 2 de julio de 1591.

La imagen de estudio perteneció a un plano realizado por Juan de la Tornera, fechado en 1725, sobre las fortificaciones de Cumaná, donde se apreció un modelo de crecimiento urbano que no permitió que la retícula ortogonal se desarrollara de manera tradicional, puesto que sus calles eran irregulares, tortuosas, quebradas, estrechas y adaptadas a la topografía accidentada. Es decir, un modelo urbano axial respecto al "convento-plaza" como espacio representativo de la nueva ciudad y el punto de mayor importancia durante estos primeros años.

En conclusión, en los cinco asentamientos de población, estuvieron presente un factor común, muy relacionado con su funcionamiento o razón de ser, tomando en cuenta que en las tres ubicaciones, el atracadero primero y puerto después, jugó un papel fundamental, lo cual garantizaba labores de mantenimiento, reaprovisionamiento y pernocta, para las acciones de penetración y exploración del territorio. Por lo tanto, estas primitivas instalaciones portuarias debieron estar ubicadas adyacente a la Plaza Mayor, sobre el perfil costero, comprendido en la desembocadura del rio Cumaná, pasando por el promontorio, conocido después como "Punta de Santa María",

De esta cronología, a partir de su fundación del siglo XVI y durante los siglos XVII, se infirió que la traza de la Villa de Nueva Toledo y la propia ciudad de Cumaná no fueron producto de la aplicación de las "Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias", aprobadas por Felipe II en junio de 1573, ya que estas disposiciones urbanas se realizaron cinco años después del asiento definitivo de Diego Fernández de Serpa en 1568. Estos asentamientos, fueron el producto de experiencias en nuevas fundaciones, tiempo durante el cual se debieron producir soluciones rápidas y sencillas definiéndose una práctica de ocupación que constituía el bagaje que cada nuevo "fundador" llevaba consigo y que luego fue sistematizada en dichas ordenanzas.

No obstante, debemos aclarar los términos pueblo, villa y ciudad, salvo el primero, los demás eran títulos otorgados por la Corona a las sociedades dotadas de cierto y determinado progreso social y económico. Cuando en un pueblo, una aldea o ranchería sus signos urbanos, municipales, militares, económicos, políticos y eclesiásticos daban muestras de un avance social, sus habitantes comenzaban la exigencia de la categoría de Villa a las autoridades reales. La costumbre de los pueblos, también, afianzó el uso incorrecto de los títulos de Villa y el de Ciudad; sus pobladores los empleaban mediante el lenguaje coloquial, quizás, con la idea subyacente de presionar la Corona para que le otorgase el título deseado. Además, socialmente, era más atractivo mencionar la Villa que al pueblo. Tales son los casos, por ejemplo, del título de Villa al pueblo de Nueva Toledo y el de Ciudad para Cumaná.

En Cumaná, a los veintiocho días del mes de abril del año dos mil diecisiete.

NOTA: Texto tomado del libro inédito del mismo autor: El caserío Altagracia de Cumaná. "La experiencia suburbana". El suburbio decimonónico y finisecular

 


http://2.bp.blogspot.com/-UNsiuqFjzH0/TXwRXodZ50I/AAAAAAAAACc/cMhsK42IV_Y/s1600/Araya..jpg

Comentario de foto Nº 1:

En la costa se identifica la trazó el asiento de la Villa Nueva Toledo, con aspiraciones urbanas, dotado de un castillo o fortaleza y los signos distintivos en torno a la población, sobre un plano reticular ortogonal emplazado paralelo a la línea de costa del río Cumaná. La Villa Nueva Toledo estaba dividida por una cuadrícula regular cuyo ámbito abierto excéntrico aparece ocupado por la Plaza Mayor de cara al atracadero y frente a la edificación de valor nominal la casa y huerta del Convento de San Francisco.

Andrés Rodríguez de Villegas. Gobernador de Margarita. (1623-05-15). Planta irregular para el sitio sobre el surgidero de Ancón de refriegas en la salina de Araya. Fotografía]. Disponible: http://www.costadevenezuela.org/mapas%20y%20planos%20antiguos%201.html. [Consultado: 22 de enero de 2012].

Comentario de foto Nº 2:

Las restrictivas condiciones de la época, los conflictos generados por un proceso de ocupación y la violencia condicionaron la aplicación de los conceptos emitidos como normativa o códigos urbanísticos. Un modelo de crecimiento urbano que no permitió que la retícula ortogonal se desarrollara de manera tradicional, puesto que sus calles eran irregulares, tortuosas, quebradas, estrechas y adaptadas a la topografía accidentada.

Juan de la Tornera (1725) Plano de Cumaná y sus fortificaciones. [Fotografía]. Disponible: http://www.geoinstitutos.com/serv_cartg/sqm_cumana.html [Consultado: 22 de enero de 2012].



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3758 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: