Inundaciones en Amazonas: Crisis fronteriza, complejidad económica y oportunidad histórica

Las acciones del liderazgo revolucionario de Amazonas frente a la situación de contingencia generada por la crecida de los ríos, no solo permitieron atender y resguardar a una gran parte de la población afectada de manera oportuna y evitar pérdidas humanas, sino que se detuvo el inicio de un corredor humanitario injerencista orientado desde Colombia con complicidad de factores de la derecha local y al no ceder ante las presiones para declarar la emergencia, se evitó que las ONG’s "indígenas" destacadas en Amazonas se fortalecieran con el financiamiento europeo y norteamericano.

Recordemos que el estado Amazonas representa el 22% del territorio nacional y cuenta con la frontera más extensa, compleja y vulnerable del país. Desde mediados de junio de 2018 se presentó un hecho inédito en la historia de esta entidad, se trata de la crecida más grande del Río Orinoco registrada alcanzando el hito de 54.28 msnm en Puerto Ayacucho superando a la de 1976 (53,66 msnm), esto quiere decir, dos metros veintiocho centímetros por encima de la cota de desborde (52,00 msnm).

Este fenómeno hidrometereológico extremo se debe a múltiples factores, entre los que se cuentan: 1) el cambio climático; 2) el proceso de deforestación salvaje de las cuencas colombianas; y 3) el paso de más de 60 ondas tropicales que vienen desde Ecuador, pasan por Colombia y afectan al sur de Venezuela. En tal sentido, para la atención preventiva de la población afectada por las inundaciones se instaló un Comando Unificado cívico-militar dirigido por el Gobernador Miguel Rodríguez y el Jefe de la Zona de Defensa Integral Amazonas.

*La evacuación de Atabapo*

La zona más afectada por la inundación producida por el desborde de los ríos fue San Fernando, debido a que justamente allí, confluyen el rio Orinoco, el rio Atabapo y desemboca el rio Guaviare proveniente de Colombia. La población quedó literalmente bajo las aguas, 24 de 30 barrios fueron afectados y aún se están evaluando los daños materiales producidos por este fenómeno.

Ahora bien, el Gobierno venezolano ejecutó un plan preventivo sin precedentes en esta zona ubicada en el corazón de la selva, se atendió a toda la población de San Fernando con alimentos y medicinas, hecho que rompe los protocolos de Protección Civil, los cuales indican que solo se debe atender a la población afectada en calidad de refugiados temporales.

De igual manera, se estableció un plan de evacuación preventiva mediante un puente aéreo y fluvial, se instaló un Comando Unificado municipal para atender la contingencia y las autoridades regionales dirigidas por el Gobernador en persona estuvieron más de 15 días al frente de las operaciones en el territorio, durmiendo en refugios junto al pueblo y conversando con la gente en medio de la situación de dificultad.

La evacuación de Atabapo quedará para la historia y sin duda será un relato muy interesante contado por los que vivimos la crecida más grande del Río Orinoco en carne propia. Todavía queda mucho por hacer, al bajar las aguas puede que surja un brote importante de enfermedades y ya el Gobierno regional está preparando las condiciones para contener y prevenir. Por otra parte, se podrán identificar con claridad los daños materiales ocasionados por las inundaciones y definir los planes de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura local.

*La complejidad de Atabapo y el método aplicado*

El caso de Atabapo fue sumamente complejo de atender, por sus condiciones especiales en lo político, en lo económico y en lo social debido a: 1) el impacto de la crisis nacional en el territorio; 2) la actividad minera ilegal en la zona; 3) la profunda descomposición del tejido social; y 4) la calamidad pública generada por la inundación sin precedentes. No obstante, el método aplicado por el Gobierno Regional fue el siguiente:

1) Se atendió, en un primer momento a toda la población afectada con alimentos, mosquiteros, medicamentos y chinchorros previo a la crecida súbita de finales de julio.

2) De manera sorpresiva el Gobernador llegó dos semanas después de su primera visita cuando el pueblo había pasado de estar 60% afectado a 95% debido a la crecida inesperada de los ríos.

3) Se realizó una asamblea popular con más de 400 personas, en la cual se logró definir un plan colectivo para atender la contingencia y desmontar una campaña elaborada desde el lado colombiano y apoyada por concejales de extrema derecha sobre una presunta "ayuda e intervención humanitaria".

4) Se estableció un plan de evacuación fluvial y aérea.

5) Se estableció el comando unificado municipal cívico-militar para atender la crisis.

6) Se coordinó de manera efectiva la atención médica de la población.

El plan de atención del Gobierno venezolano fue tan sólido, que el cónsul colombiano destacado en Atabapo terminó pidiendo apoyo para trasladarse a su embajada en Caracas, por supuesto los vuelos estaban destinados solo para venezolanos en condición de afectados. Por otra parte, un grupo de atabapeños por iniciativa propia pasaron a territorio colombiano a llevar ayuda (comida, chinchorros y mosquiteros) a una comunidad indígena del vecino país que estaba en condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad totalmente abandonados por el gobierno colombiano en las ruinas del antiguo puesto naval de Maviso.

*La respuesta del Gobierno venezolano ante la emergencia*

Gracias a la organización popular y las capacidades operativas del Gobierno Nacional, Regional y los Gobiernos municipales se logró atender de manera oportuna la situación de emergencia generada por el desborde de los ríos. Sin duda hubo errores de algunas instituciones, fallas y sobre todo carencias, tomando en cuenta que la gestión anterior desmanteló la Gobernación de Amazonas dejándola en minusvalía total.

Sin embargo, gracias al liderazgo político regional de la Revolución y a los métodos organizativos de base, se logró lo más importante, evitar pérdidas humanas, resguardar y atender a buena parte de nuestra población en medio de una situación complicada de emergencia, la cual se sumó a la compleja situación política, económica y social del país.

Para muchos parece poca cosa lo que ocurrió en Amazonas, se perdió una cantidad considerable de conucos indígenas construidos cerca de los ríos desde el Alto Orinoco, Rio Negro, Maroa, Atabapo, Autana, Manapiare y Atures, se tienen aproximadamente 1200 viviendas afectadas, el paso de El Burro quedó inhabilitado por más de 20 días, recordemos que esta es la entrada y salida de personas, comercio y recursos estratégicos más utilizada por Amazonas, esto significa que la entrada de alimentos y productos de primera necesidad se redujeron generando mayor inflación interna.

Esta compleja situación obligó al Gobierno a reactivar el envío de comida vía fluvial con embarcaciones de gran calado, sin duda es un hecho histórico puesto que hace más de 40 años no se utilizan nuestros afluentes hídricos para trasladar este tipo de mercancías desde el estado Bolívar hasta Puerto Ayacucho.

*La unión cívico militar*

La unión cívico militar fue materializada durante la contingencia y el personal civil, militar y el Poder Popular organizado lograron cooperar de manera efectiva antes, durante y después de la emergencia.

Gracias al apoyo y el apresto operacional del Grupo 9 de la Fuerza Aérea Nacional Bolivariana, la Guardia Nacional, el Ejercito, la Armada y la Milicia, el Gobierno Regional y el personal médico pudo desplegarse a lo largo y ancho de la geografía del estado Amazonas en más de 80 misiones solidarias por vía aérea, fluvial y terrestre en los municipios afectados.

*La organización popular en tiempos de necesidad*

En esta historia lo más importante, es el papel fundamental que la organización popular ha jugado en medio de la contingencia. Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), son una organización clave para el levantamiento de información detallada, sector por sector, casa a casa, familia por familia en tiempo real ante una situación de emergencia y de extrema dificultad, al igual que los consejos comunales, la Milicia Nacional Bolivariana y otras estructuras populares de base.

Es importante destacar, que la precisión de los órganos de base y el conocimiento del territorio ha permitido levantar información necesaria para la toma de decisiones en tiempo real. Por otra parte, es necesario reconocer que el método implementado por el liderazgo revolucionario regional fue la consulta permanente, la planificación de las acciones en conjunto y la toma de decisiones de manera colectiva siempre sirviendo como bisagra, unificadores y facilitadores del trabajo unitario.

*Rumbo a la construcción de lo nuevo*

Es importante que esta crisis permita fortalecer la nueva visión revolucionaria del sur de Venezuela y acelerar los procesos de reorganización territorial y urbanísticos de las principales capitales municipales, así como avanzar en la recomposición del tejido social amazonense. De igual manera, la emergencia por las inundaciones permitió conocer muy de cerca las nuevas realidades objetivas y subjetivas de los territorios de Autana, Atabapo, Maroa, Río Negro, Alto Orinoco, Atures y Manapiare.

Durante las operaciones y misiones solidarias en el interior del Amazonas vimos con mucha impotencia como las poblaciones colombianas crecen y se desarrollan utilizando nuestros recursos extraídos de manera ilegal, mientras nuestro pueblo padece la miseria y la pobreza casi al borde de la indigencia. No podemos permitir que esto siga ocurriendo, debemos rescatar la dignidad y el orgullo de ser venezolanos, y de ser amazonenses.

El gobernador Miguel Rodríguez, ha promovido un debate inédito y revolucionario sobre la situación de vulnerabilidad de los municipios del interior, la soberanía nacional, la actividad minera ilegal y el uso de los combustibles para el desarrollo local. Cabe destacar que el resultado de esta discusión marcará el futuro de los pueblos del sur de Venezuela y definirá una hoja de ruta clara para el desarrollo amazónico que se adapte a las nuevas y extraordinarias condiciones políticas, económicas y sociales de este complejo territorio estratégico venezolano.

 

guerrillero66@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2684 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Regionales


Revise artículos similares en la sección:
Pachamama