Información y poder en México

Izquierda mexicana en los sesenta

1. En 1962, hace exactamente 50 años, fue publicado un libro que circuló mucho en la izquierda mexicana, su nombre: “¿Qué es la izquierda Mexicana?”; la entrevistadora fue la periodista Sol Arguedas. Fue muy importante la publicación de este trabajo de 120 páginas porque apareció en un momento en que lo izquierda reclamaba “unidad” después de: a) haberse fundado un año antes en México el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), b) cuando la revolución cubana representaba un despertar, c) cuando las guerrillas de Guatemala, Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia, creaban esperanzas, d) cuando gobernaba López Mateos que decía ser “de izquierda dentro de la Constitución, e) Cuando Lázaro Cárdenas y Miguel Alemán disputaban mayor influencia en el gobierno.

2. Fueron entrevistados los personajes más notables de lo que entonces era la izquierda conocida: Lombardo Toledano, fundador y dirigente del Partido Popular Socialista; Manuel Terrazas, segundo de a bordo del Partido Comunista Mexicano; Carlos Sánchez Cárdenas, dirigente del Partido Obrero-Campesino Mexicano; José Revueltas y Eduardo Lizalde, dirigentes de la Liga Leninista Espartaco; Trinidad Estrada, dirigente del Consejo Nacional Ferrocarrilero; Alonso Aguilar, directivo del MLN; José Luis Ceceña, Economista y Carlos Fuentes, Escritor. Eran muy representativos porque además escribían casi todos en la revista Política, en la revista Siempre, en la Voz de México. El PPS –junto al PAN y el PARM– se preparaban a entrar como “diputados de partido”.

3. Los entrevistados fueron dirigentes de cuatro partidos, un sindicalista, dos académicos de la UNAM y un intelectual; aunque al final tanto Revueltas y Lizalde, como Aguilar, Ceceña y Fuentes, se convirtieron en afamados académicos y escritores; pero el movimiento ferrocarrilero no pudo recuperarse, el MLN desapareció a los cinco años de fundarse; el PPS, PCM, POCM, espartaquistas, desaparecieron en los hechos y en la práctica; el PRI, de “nacionalista revolucionario” se transformó en neoliberal y aliado del derechista PAN a partir de 1982. El contexto político ha cambiado y los partidos (PRI, PAN, PRD y demás) están plenamente integrados al juego electoral de la burguesía. Hay lucha social de profesores, campesinos y ciudadanos, aun débil.

4. Vicente Lombardo Toledano –entrevistado en 1962– fue un gran personaje de la política: Además de fundador y primer secretario general de la CTM en 1936, creó el PPS en 1948 y fue su presidente vitalicio; además fue un polemista, escritor, intelectual y diputado. Desafortunadamente siempre estuvo cerca y apoyando a los gobiernos del PRI con el argumento de que nos gobernaba una burguesía nacionalista, antiderechista y antimperialista. Condenó todos los movimientos campesinos, obreros, estudiantiles porque –según él– “con sus luchas radicales coincidían con el imperialismo y la reacción”. En 1962 López Mateos hizo aprobar los diputados de partido y regaló 20 diputados al PAN, 10 al PPS y 5 al PARM, un partido de exmilitares.

5. Manuel Terrazas –el entrevistado– aunque era el segundo del PCM, después de Arnoldo Martínez Verdugo, fue el que declaró entonces a Sol Arguedas: “Existe un solo partido de la clase obrera, fundado en 1919: el Partido Comunista Mexicano. No hay tal división de las fuerzas marxistas-leninistas. Lo verdadero es que los partidos o grupos que se denominan marxistas-leninistas no lo son en realidad; ni por las concepciones ni por la formulación de su política ante los problemas de la lucha revolucionaria de la clase obrera y del pueblo mexicano, ni por su práctica. Ser marxista-leninista es estar de acuerdo y actuar en la ideología, la política y en las cuestiones de organización conforme a los principios del marxismo-leninismo. Los grupos y grupitos como el Frente Obrero, los espartaquistas, el llamado partido obrero Trotskista, claro que no son marxistas-leninistas.

6. Carlos Sánchez Cárdenas fue el dirigente del POCM después de ser expulsado del PCM en los años 40 y de ser fundador del PPS. Planteó a Sol Arguedas los objetivos de su partido: un gobierno democrático de liberación nacional, independencia de México desplazando al imperialismo de EEUU, defensa activa de la paz mundial, ampliación de los derechos democráticos, elevación del ingreso y la seguridad. Dijo que ni el socialismo, ni el comunismo, ni siquiera un régimen de transición están a la orden del día. En este tipo de demandas coincidían el PPS, el PCM, el MLN por su concepción nacionalista del gobierno de México. La realidad es que sólo los espartaquistas, los maoístas, los guevaristas, los anarquistas, habían llegado a la concepción de que la burguesía era socia de imperialismo y que había que combatirlos por igual.

7. Revueltas y Lizalde, quienes junto a Enrique González Rojo y Jaime Labastida, también expulsados del PCM en 1960, fueron los más representativos del espartaquismo, señalaron: No existe un partido de la clase obrera en México a causa de que la conciencia socialista del proletariado no ha podido conquistar su independencia como tal. Existe una deformación histórica de la conciencia desde que la clase obrera apareció abandonada a sus propias fuerzas y luego mediatizada por la ideología democrática burguesa que encabezó la revolución mexicana y que se convirtió en ideología dominante. De esto y más, deduce Revueltas “la ausencia o inexistencia histórica del partido marxista-leninista de la clase obrera mexicana. Estos personajes debatieron en sus revistas Espartaco y Revolución, se escindieron y formaron corrientes de pensamiento.

La Revista Política

1. Con parecido interés con que desde noviembre de 1976 leemos la revista semanal Proceso, igual entusiasmo pusimos desde el 1 de mayo de 1960 hasta el 31 de diciembre de 1967 por la inolvidable revista quincenal “Política” dirigida por Manuel Marcué Pardiñas. Hoy además de “Proceso”, con posición definida de izquierda o centro izquierda, se publican otras revistas interesantes de análisis y de difusión política. En los años sesenta, además de la revista “Política”, se podía leer la revista “Siempre” con articulistas de diferentes posturas y el periódico “El Día”, que reflejaba posiciones de centro o de la izquierda del PRI. Casi toda la prensa escrita defendía abiertamente los intereses empresariales y reproducía información de las agencias norteamericanas. Los medios electrónicos no estaban muy desarrollados y los noticieros muy limitados.

2. Cuando nació la revista “Política” la Revolución Cubana tenía un año cuatro meses de vida; el presidente de México, Adolfo López Mateos, declaraba que era “de izquierda dentro de la Constitución”; y el ex presidente Lázaro Cárdenas gozaba de una gran simpatía entre los intelectuales de izquierda. Pero en las cárceles estaban cientos de presos políticos ferrocarrileros encabezados por Demetrio Vallejo, maestros en compañía de Otón Salazar, así como políticos, intelectuales y artistas como Alfaro Siqueiros y Filomeno Mata. El triunfo de la revolución ”castrista” en Cuba fue determinante en aquellos años para el despertar y el resurgimiento de una izquierda mundial, así como el movimiento guerrillero de la época. Fue ese ambiente el que aprovechó Marcué para fundar esa revista inolvidable para nosotros.

3. La revista “Política” tenía un enorme parecido a la actual revista Proceso. Era tamaño carta y contaba con unas 100 páginas, pero a diferencia de Proceso, carecía totalmente de publicidad comercial. ¿De qué vivía “Política”, además de la venta de sus ejemplares con un costo de tres pesos ejemplar? Seguramente de los muchos documentos que publicaba como anexos: largos documentos del partido comunista y gobierno de la URSS , del gobierno cubano, del Partido Comunista Mexicano e incluso de la historia del partido oficial (PRI). Por ejemplo la revista 141 del 1 de marzo de 1966 apenas trae 54 páginas, pero contiene 74 páginas de anexo –siempre muy extensos- de un largo documento de la Conferencia Tricontinental Africana celebrada en la Habana , Cuba el 4, 5 y 6 de enero de 1966 y los discursos de las delegaciones de aquel continente.

4. Los directivos de “Política” eran Marcué Pardiñas, director; los siguientes cargos fueron ocupados por Antonio Pérez Elías, Rosendo Gómez Lorenzo, Juan José Morales, Carlos Gutiérrez y Bernardo Navarro. Entre los colaboradores en noviembre de 1961 estaban: Alonso Aguilar, Pita Amor, Narciso Bassols Batalla, Fernando Benítez, Enrique Cabrera, Fernando Carmona, Víctor Flores Olea, Carlos Fuentes, Alejandro Gómez Arias, Enrique González Pedrero, Elí de Gortari, Renato Leduc, Germán List Arzubide, Vicente Lombardo Toledano, Francisco López Cámara, Salvador Novo, Raúl Prieto, Ríus y José Santos Valdés. La primera sección era Correo; la segunda era Panorama Nacional; la tercera sección era Estados y Territorios; en medio los anexos; la cuarta era Nuestro Continente; la quinta El Mundo; después Arte, Cine y Teatro.

5. En sus páginas leímos discursos de Fidel Castro, Ernesto Guevara, de Nikita Jruschov, de Juan XXIII, de Kennedy o del economista Prebisch; las declaraciones de los 81 partidos comunistas, documentos de Conferencias Latinoamericas, la I y II Declaración de Habana, el libro Guerra de Guerrillas del Che y la Revolución en la Revolución de Regis Debray, así como artículos de Sastre, Karol, Togliatti, Mills, Sandri, Longo, Suslov, Pauling, Boffa, Malcolm X, etcétera. Pero a partir de enero de 1967 la revista “Política” entró en crisis definitiva; la revista comenzó a publicarse mensualmente, conjuntando las dos quincenas correspondientes. Antes se registró una huelga de artes gráficas y continuos boicot de Pipsa para surtir de papel a la revista. En el último número se publicó sobre Obras del Che y del reformismo de Kennedy. .

6. “Política” contribuyó al despertar del 1968 mexicano, pero también en la formación de miles de jóvenes que se convirtieron en oposición política. Así como la revista fue el gran espacio de muchos intelectuales cardenistas y de la gran Conferencia Latinoamericana Antiimperialista encabezada por Lázaro Cárdenas, en 1963 -a raíz del surgimiento de la candidatura priísta de Díaz Ordaz, de la fundación del Frente Electoral del Pueblo y de la Central Campesina Independiente- aquella izquierda militante y los intelectuales se dividieron provocando una primera crisis al interior de la revista “Política”. Los “intelectuales” se retiraron de sus páginas y la segunda etapa, que se inició al mismo tiempo que el gobierno derechista de Díaz Ordaz, no fue tan notable como la primera en la que Lázaro Cárdenas y la Revolución Cubana brillaban mucho.

7. El debate chino-soviético metió en tremendas confrontaciones a la izquierda mundial; la guerra de Vietnam dividió mucho a las izquierdas por la política soviética de conciliación con el gobierno yanqui. Estas polémicas no se reflejaron en la revista“Política” con el argumento de que “había que conservar la unidad”. Se decía que “Cuba tenía el corazón en China el estómago en Rusia”, por eso también no entraba en la disputa. Casi todos los partidos comunistas, entre ellos el mexicano, se aliaron incondicionalmente al PCUS mientras miles de grupos, de intelectuales y pequeños partidos denunciábamos el entreguismo soviético que abandonaba a Vietnam y las luchas de los pueblos a su suerte mientras establecía una “competencia pacífica” con el imperialismo. Fueron condiciones para la desaparición de la inolvidable ”Politica”.

8. Al desaparecer la revista “Política” en 1967 nos quedamos nueve años sin revista de calidad. Durante 1968 estuvo presente la revista Por qué? dirigida por Mario Menéndez, que surgió en febrero de 1968 y que desapareció 24 meses después. Esta revista no tenía como objetivo el análisis y la reflexión, sino la simple agitación y la denuncia. También surgió en abril de 1970 la revista Oposición, publicada por el Partido Comunista, con clara función sectaria partidista. Fue sólo a parir del 6 de noviembre de 1976, cuando el gobierno de Luis Echeverría –quien dio un golpe de Estado en la dirección de periódico Excelsior, encabezada por Julio Scherer- que estaba a unas semanas de concluir, cuando surgió Proceso. Hoy la izquierda mexicana –para no estar desinformado- lee esencialmente el periódico La Jornada y la revista Proceso. Pero existe un buen número de periódicos y revistas con edición limitada, casi marginales

 

Excélsior de 1976 a Proceso, Vuelta, unomásuno y La Jornada

1. Al iniciarse la década de los 60 sabíamos de la existencia en México de los periódicos El Universal, de Excélsior y Novedades, pero también estábamos enterados de que eran periódicos empresariales esencialmente mantenidos por fuentes periodísticas de los EEUU (AP, UPI) En aquellos días comencé a leer la revista de izquierda “Política” de Marcué Pardiñas, la revista centrista “Siempre” dirigida por Pages Llergo, así como las revistas cubanas Bohemia y Verde Olivo. En aquellos años fue fundado el diario el Día de Enrique Ramírez (lombardista priísta) cuyos artículos internacionales tenían tintes de izquierda. En 1967 desapareció “Política” por falta de dinero, pero Julio Scherer llegó a la dirección de de Excélsior y me suscribí por años a él.

2. Seguramente todas mis frases ya han sido escritas y pronunciadas por periodistas que, como yo, guardan un gran afecto a Julio Scherer por su gran inteligencia, capacidad y honradez, virtudes demostradas en el periodismo por lo menos desde 1968, año en que se hizo cargo de la dirección del periódico Excélsior. Hace más de 30 años leí el libro de Vicente Leñero: “Los periodistas” y, al parecer, me quedó una asignatura pendiente: volver a leer aquel libro que dí en préstamo a alguien que nunca me regresó. En los últimos tres días lo he releído con una visión ampliada y he sacado muchas enseñanzas. No tengo duda que Leñero es un gran escritor que también me entusiasmó con sus libros acerca de Morelos preso y “Los albañiles”.

3. La relectura de “Los periodistas” me llevó no solo a conocer mejor la personalidad de Scherer, sino también la de otros diaristas como Miguel Ángel Granados Chapa (su brazo derecho, recién fallecido), Manuel Becerra Acosta, (que fundó el “unomásuno”, también fallecido), Carlos Payán (creador y fundador de La Jornada) así como revisar también la aparición de la revista cultural “Vuelta” dirigida por Octavio Paz (fallecido). Además pude observar la participación de Carlos Marín, hoy flamante director del diario “Milenio”, al servicio de Televisa. Aparecen además decenas de periodistas que hoy se ubican en otras publicaciones, otros que han sido funcionarios de gobierno o continuaron siendo profesores de alguna universidad.

4. Ante la terrible expulsión y retiro de Excélsior en aquel junio de 1976 de todo el equipo directivo encabezado por Scherer, acción impulsada y ordenada por el presidente Luis Echeverría Álvarez, la respuesta y la lucha de los periodistas contra esa medida fue unitaria. Me pareció que Scherer actuó como un padre muy paciente, querido y muy respetado por cientos de periodistas porque su principal estrategia política para conservar íntegro a su equipo de más de cerca de 100 escritores, reporteros, fotógrafos, técnicos, fue escucharlos e informarles con paciencia. Después de mil y una reuniones, visitas a funcionarios, promesas, engaños, el diario Excélsior quedó en manos de Díaz Redondo y de paso bajo el control del gobierno de Echeverría y sucesores.

5. Granados Chapa –teniendo una enorme capacidad para analizar y escribir, tal como lo demostró– en varias ocasiones planteó su retiro de la lucha por no considerarse necesario; pero en igual número de veces Scherer le pidió que no lo hiciera; y ante la insistencia del licenciado López Azuara de dejarlo ir, Scherer respondió: “Si veinte veces me dice usted me voy, yo veinte veces le pediré que no se vaya licenciado”. Así era el temple unitario de Scherer, pero sobre toda su honradez para tener siempre informados a los que afrontaban la lucha; por eso pudo conservar la unidad de más de 50 periodistas que pudieron haberse recontratado en otros periódicos o pasarse a algún cargo gubernamental. Eso es lo que refleja el libro de Leñero.

6. De estas luchas surgió la revista Proceso –dirigida por Julio Scherer– a escasos cinco meses del golpe propinado a Excélsior por el gobierno de LEA; tres semanas antes que expire el sexenio. Era tan peligroso el reto que puso Scherer, que el gobierno amenazó con “desaparecer” al grupo, “secuestrarlo”, si la revista salía antes que finalizara el gobierno el 1 de diciembre. El seis de noviembre de 1976 apareció la que hoy es la mejor revista política, la más vendida de México. Mantiene la revista Proceso el formato tamaño carta original y las 82 páginas del primer número, pero ya el número 1866 (que esta semana de agosto está en circulación) cuenta con el mejor papel del mercado y sus artículos de denuncias y análisis responden esencialmente al periodismo de investigación.

7. La revista “Vuelta”, predominantemente cultural y académica, dirigida por Octavio Paz y con Enrique Krauze como secretario de redacción, fue fundada en diciembre de 1976, cuando Luis Echeverría había entregado la Presidencia a José López Portillo, su sucesor. “Vuelta” es la continuación de la revista “Plural” que el mismo Paz dirigió como suplemento cultural de Excélsior y, al mismo tiempo antecedente de la revista “Letras Libres” que fundó dirige Enrique Krauze al morir Paz en 1998. En Letras Libres se ha escrito: “Los veinte años de Vuelta son en realidad veinticinco, Vuelta comenzó en Plural, de modo que es la continuación de aquella revista. La continuación y su transformación.

8. El diario “unomásuno” apareció el 14 de noviembre de 1977, al año y una semana de haber surgido la revista Proceso; fue creado por un grupo de periodistas encabezados por Manuel Becerra Acosta luego de que éste y otros dirigidos por Scherer fueron expulsados de Excelsior en 1976, periódico donde su padre fue director (1963-68) y antecesor de Scherer. El diario “unomásuno” buscó cubrir varias tendencias ideológicas y políticas de izquierda, con la incorporación de firmas de todas las corrientes partidistas, universitarias, independientes e intelectuales. Fui articulista durante un año (1984) hasta que comenzaron a cerrarme las puertas pidiéndome escribir sobre temas educativos con enfoque académico y no político. La realidad es que en “unomásuno” pocos se sentían cómodos porque arrinconaban con los temas.

9. La Jornada, junto con El Universal y Reforma, son hoy los tres periódicos más importantes del país, editados en la ciudad de México; por el contenido de sus publicaciones y por el número de ejemplares diarios vendidos, son los periódicos de mayor influencia política en México. Fue fundado el 19 de septiembre de 1984 por Carlos Payán, Héctor Aguilar Camín y Granados Chapa. En tanto el diario El Universal y Reforma son periódicos de derecha y proempresariales, La Jornada es un periódico con orientación política progresista o de izquierda. Ha demostrado simpatías hacia el EZLN, la APPO, el movimiento estudiantil, las luchas de los campesinos, los académicos e intelectuales; a nivel internacional ha criticado a EEUU y sus aliados y ha seguido con interés las posiciones del socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez y Fidel Castro.

10. Uno de los periodistas que aparece apoyando a Scherer en 1976 en el magnífico libro de Leñero es Carlos Marín. Este personaje sustituyó a Federico Arriola en octubre de 2006 como director del diario Milenio después de que éste defendió a López Obrador al ser victimado por los medios. Inmediatamente Milenio Marín apoyó la Ley Televisa, López Dóriga pasó a formar parte de Milenio, así como Marín y Gómez Leyva se incorporaron al programa Tercer Grado en el Canal de las Estrellas, y, apenas el 13 de octubre la Comisión Federal de Competencia pospuso para noviembre la autorización para que la empresa de Emilio Azcárraga compre Televisión Internacional, empresa del grupo Multimedios Estrella de Oro, dueño de Milenio. ¿Cómo estamos hoy los mexicanos en periódicos? Hoy en México hay más periódicos, pero...

La izquierda lee poco, pero más activa en TV e Internet

1. Pienso (puedo estar equivocado) que el diario La Jornada, el semanario Proceso y el Internet –dotados de muy ricos y buenos materiales– monopolizan hoy las lecturas de la gente de izquierda. Nuestros conocimientos son más extensos, tenemos mucha más información, pero nuestra formación es pragmática y menos profunda. En las décadas de los años sesenta y setenta la gente de izquierda en México leía fundamentalmente a Marx, Lenin, Mao, Trotsky y Fidel Castro; incluso en las universidades se impartían “seminarios de El Capital” y en los cursos se recomendaban libros de interpretaciones marxistas; además fuera de las aulas se registraban miles de círculos de estudios marxistas. Como producto de las lecturas y las discusiones se producían decenas de publicaciones en forma de revistas y periódicos que también eran muy comentados.

2. Mi cuarto de trabajo está de cabeza entre libros, revistas, 100 carpetas de recortes de periódicos y mil cables de computadoras y extensiones de alumbrado. A pesar de ello se donde están las cosas principales, además tengo confianza en que antes de arder dentro de ella, quizá me enloquezca más. Revisando me he encontrado con varias publicaciones: más de 100 números de la vieja revista Política publicada de 1960 a 1967 por Marcué Pardiñas, la colección completa de la revista Proceso (1976-2012) que ha llegado a mil 879, muchas colecciones de por lo menos 10 suplementos de La Jornada (incluso la colección en revista de La Jornada Semanal y el Masiosare) dirigida por Carlos Pallán. Libros ya no se leen o muy poco, en parte, por el desplome del bloque de la URSS y el “marxismo”.

3. Me he encontrado además en los rincones, con publicaciones casi completas del PCM: “Oposición” que de 1970 a 1973 fue revista semanal para luego convertirse en periódico tamaño tabloide de 1974 a 1978, dirigido dos años por Martínez Verdugo, un año por Gerardo Unzueta y cinco años por Marcos Leonel Posadas. La revista Acción Proletaria y Autogestión que publicamos de 1972 a 1978, así como los periódicos del trotskismo mexicano: Bandera Roja, El Socialista, Clave, Rojo, Bandera socialista en ese mismo periodo. Lo que sucedió es que en todos los actos políticos, así como en la UNAM, compraba revistas que leía y coleccionada; además he reunido una colección de El periodista y los periódicos del PT de los últimos 10 años.

4. Pienso que la gente de izquierda en México está leyendo extremadamente menos que antes porque ya no existe la militancia política comprometida, porque hay que trabajar salarialmente muchas más horas y porque “basta” con la información televisiva y radial para que la gente se sienta informada. La izquierda nunca ha vivido enajenada con el deporte, las novelas o la televisión, pero parece haberse alejado de la lectura de obras políticas, por no decir del pensamiento marxista. En tanto que en los sesenta y setenta era una obligación partidaria que todo militante tuviera que leer, escribir notas, para luego discutir o exponer, hoy la militancia no existe y la lectura se reduce a la información. Hoy hablar de círculos para formación política resulta extraño.

5. Leer o discutir los tres gruesos tomos del El Capital era una tarea de economistas, pero era obligación de todo militante conocer dos o tres largos capítulos de aquella obra. Lo mismo sucedía con las Obras Escogidas de Lenin, los trabajos de Engels, de Mao o los principales discursos de Castro. ¿Qué círculo de estudios podría hacerse si de inicio no se discutía el Manifiesto, Trabajo Asalariado y Capital, el 18 Brumario, el Antidhuring, Materialismo y empiriocriticismo y el Qué hacer? Se estuvo siempre convencido de que cualquier interpretación de la historia, la economía, la filosofía y la política, sólo se podía hacer teniendo como base los principios del marxismo. Pero esto parece haberse acabado en México cuando la burguesía legalizó en 1977 a los partidos.

6. Eric Hobsbawm, historiador marxista que falleció hace un mes, escribió que el redescubrimiento de Marx en este periodo de crisis capitalista se debe a que predijo bastante más del mundo moderno que ninguna otra persona en 1848. Es lo que llamado la atención de una serie de observadores nuevos de su obra, y paradójicamente, primero entre gente de negocios y comentaristas económicos antes que entre la izquierda. Me acuerdo de que me di cuenta, justo en el momento que se celebraba el 150 aniversario de la publicación del Manifiesto Comunista, de que no se hacían muchos planes para conmemorarlo en la izquierda. Algo más tarde, almorzando con (el financiero) George Soros, me preguntó él: “¿Qué piensa usted de Marx?” Aunque no hay mucho en lo que estemos de acuerdo, me dijo: “Decididamente, algo tiene este hombre”.

7. Pienso que el 99 por ciento de los grandes políticos de hoy están muy informados, pero con la ideología dominante y, como no tienen tiempo para formarse con obras más profundas (Chomsky, Petras, Wallerstein, Amín, Saramago) y privilegian siempre la información. La producción de obras y las ventas de librerías pueden informarnos de la caída en la venta de obras políticas y literarias. Creo que para los políticos y la mayoría de la gente es más fácil y menos aburrido ver las noticias televisivas y de otros medios de información que leer a filósofos, historiadores, economistas y políticos. Parece que hoy todo es pragmatismo y la búsqueda de resultados concretos. Quizá sea uno de los problemas que están evitando las soluciones inteligentes y de fondo; quizá sea una de las tareas urgentes a analizar.


Los impresos caen por la TV y el Internet

1. Desde 1997 (hace 18 años) el investigador italiano Giovanni Sartori nos ha dicho: “Nos encontramos en plena y rapidísima revolución multimedia… el video está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra está destronada por la imagen. Todo acaba siendo visualizado”.  Aunque la imagen sea falsificada, el trabajador cansado la acepta como una “diversión” (Televisa), como si fuera verdad.

2. Si la diversión es barata y muchas veces gratuita, ¿para qué esforzarse en leer, pensar y hasta pagar? Por ello la prensa escrita hace circo, maroma y teatro, renueva sus informaciones, las llena de fotos y caricaturas para recuperarse, pero fracasa. Por ello cualquier editor de libros te adelanta: “publico tu texto resumido, pero lo importante son las fotografías que ilustren porque la gente odia los textos largos que tanto le fastidian y provocan sueño”.

3. ¿Es acaso la gente más tonta o imbécil? Nada de eso: los seres humanos nacemos iguales, pero nos formamos de acuerdo a la ideología que nos imponen nuestros padres y el contexto social. Por eso Althuser (siguiendo a Marx) escribió: “la ideología dominante en una sociedad, es la ideología de la clase dominante”.  El capitalismo en sus más de 500 años de dominación ha cambiado de formas y métodos para mantener a la población dominada y produciendo.

4. Me llamó la atención que Diario de Yucatán, un periódico religioso, empresarial, que apoya totalmente al PAN  y extremadamente conservador publicara, desde hace ya dos o tres años, “Al Chile” –un periódico de tres pesos- resaltando la nota roja y el sexo; pero mucho más que en sus propias páginas ese periódico con 90 años de tradición católica, publique desnudos, noticias sobre sexo y prostitución. Pregunto: ¿Será tan grande su crisis en sus ventas?

5. Por otro lado, el periódico Por Esto!, que nació para oponerse a su parentela del Diario de Yucatán, que ha estado al servicio del PRI, que publica mucho a favor de López Obrador y hasta de la revolución cubana, de periódico liberal se haya convertido desde hace muchos años  en propagandista del arzobispo y el catolicismo? Digo que sí entiendo porque el periodismo –en las condiciones actuales- sólo puede ser negocio adecuándose al poder dominante.

6. En España: “El Mundo”, “El País”, “ABC”, “La Razón” también se han desplomado en sus ventas y lo mismo todos los periódicos de provincia. No tengo duda-siguiendo mis revisiones acerca de la venta de periódicos- que el desplome de los impresos se registra en todo el mundo y la obligación de las empresas es encontrar los “gustos” que le han creado a la gente. En Yucatán quien lo encontró de inmediato fue el periódico De Peso: sexo, droga, nota roja, desnudos.

7. Parece que la prensa escrita está condenada a desaparecer frente a la Televisión y el Internet y no sé qué otros inventos que le ahorren pensar a la gente con el objetivo de dominarla con mayor facilidad. He visto algunas, que llenas de publicidad, terminan regalándose; otras se han convertido en ediciones muy pequeñas (tipo boletín) repartidas entre minorías que les da gusto leer.  Obvio siempre recibiremos opiniones interesadas diciendo que “no pasa nada”.

8. ¿A quién culpar de ese radical cambio de pensamiento de la gente?  No son los funestos de gobierno del PRI, PAN, PRD; no son los medios de información televisivos o radiales; no son los tontos empresarios que solamente piensan en explotar y ganar dinero. Para mí es absolutamente global: es el capitalismo y todos los que lo representan en EEUU, en el mundo, en México. ¿No son ellos acaso los creadores de todo lo funesto del mundo que inyecta la conciencia y el comportamiento? (29/VII/15)

Así se compran a los medios de información; así se manipula a México y al mund

1. Con enorme desfachatez dicen los empresarios de la televisión en México: “Lo que no sale en la tele no existe”; por ello todos los gobernantes, partidos y políticos buscan apresurados buena relación con las televisoras entregándoles muchos millones de pesos. Por el contrario: basta con criticar a los medios, o a uno en particular, para que hagan campañas contra ti o estés prohibido en ellos. Tienen tanta presencia y fuerza en México la televisión y la radio que juntos abarcan al 99 por ciento de la población, mientras la prensa escrita no alcanza ni el cinco por ciento. Por ello ser dueño de un medio o de un monopolio como Televisa, TV Azteca y Tele fórmula, significa tener un gigantesco poder.

2. Sabemos que los medios siempre se han vendido al mejor postor; que basta con que empresarios y gobiernos les entreguen algunos millones de pesos para fabricar noticias a conveniencia de quien les pague. De lo que no estábamos enterados era que con una orden gubernamental (política y económica) se pudiera silenciar por muchos meses, inclusive años, la publicación de eventos que son determinantes, además de evidentes. ¿Cuánto se habrá pagado a los medios de información para que la enorme confrontación de la llamada “delincuencia organizada” con las fuerzas armadas del gobierno –que dominó totalmente durante seis años- ahora desaparezca en la radio, la TV y la prensa escrita?

3. Muchos estábamos enterados, pero no lo sabíamos a “ciencia cierta”. Ignorábamos que a partir del 1 de diciembre de 2012 –día de la toma de posesión de la Presidencia por Enrique Peña Nieto- se firmó un compromiso para que la mayoría de los medios de comunicación de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México disminuyeran notoriamente la cobertura informativa de la violencia asociada con el crimen organizado en sus principales espacios, señala el grupo Observatorio. Inmediatamente las críticas a las acciones de gobierno bajaron. La tendencia, visible en las portadas de la prensa y los titulares de medios audiovisuales, comenzó a observarse desde el inicio del periodo de transición en el gobierno federal”.

4. Por informaciones posteriores hemos sabido que los crímenes y las muertes no han bajado, pero sin información hay la impresión que los crímenes desaparecieron. De acuerdo con el grupo de investigación Observatorio, durante los tres primeros meses de gestión del Presidente Peña Nieto, la agenda de los medios privilegió información relacionada con la discusión del presupuesto de egresos de la Federación, la designación de integrantes del gabinete federal, la firma del Pacto por México y el seguimiento a los acuerdos entre los partidos políticos firmantes. De igual forma siguió el proceso legislativo relacionado con reformas como la educativa, entre otros temas relevantes.

5. Parece sumamente grave ese acuerdo entre gobierno y medios informativos porque se manipula de manera abierta la información y se deforma lo que pasa en la sociedad. ¿Con qué elementos se puede analizar justamente la política y la economía en México si no se informa sobre lo que realmente está sucediendo a diario? ¿Cómo saber si Peña Nieto está o no siguiendo la misma política asesina de Felipe Calderón que llevó a unos 100 mil muertos en su sexenio? Esa política de comprar a los medios informativos parece ser la misma que Peña ha aplicado en el “Pacto por México” y busca poner en práctica por lo menos durante un año, hasta que se le acabe el espacio y la cuerda.

6. Por esa facilidad con la que los medios de información pueden venderse y manipular las noticias, sucede lo mismo con las interpretaciones sesgadas o falsas que hacen esos mismos medios con las luchas sociales y con las mismas batallas de los profesores en el país. El hecho de que los sectores de izquierda, los maestros, sepan y difundan los funestos intereses empresariales de los medios e información es suficiente para que durante muchas horas del día, y en cualquier oportunidad, los medios difundan todo tipo de calumnias contra los dirigentes sociales o cualquier gremio de trabajadores que adopte una posición crítica e independiente.

7. Contrario al silenciamiento acordado por gobierno-empresarios de los medios para evitar que la población se entere, Julian Assange y su agencia de investigación, Wikileak, ha continuado publicando cientos de miles de documentos que los gobiernos venían escondiendo, bajo cien candados, en sus archivos. ¡Qué paradoja capitalista!: Assange que es partidario de la plena libertad de información está encarcelado, desde hace ocho meses, en la embajada de Ecuador en Inglaterra y, por otro lado, los miles de denunciados por fraude y de esconder información –que deberían estar en la cárcel- gozan de la plena libertad con el disfrute de sus riquezas. (9/IV/13)

Referéndum a medios que mienten y desvirtúan la realidad

1. Otra vez Globovisión ha pasado a primer plano en Venezuela. Sucede como en México con Televisa y TV Azteca que violan todas las normas que quieran y no existe poder que pudiera frenarlos, mucho menos alguna ley que pudiera obligarlos a cumplir con la legalidad. La diferencia es que en Venezuela hay un gobierno que busca estar al servicio del pueblo y tiene el apoyo de la mayoría de los sectores pobres; por eso los medios serán sometidos a referéndum. En México, por el contrario, los gobiernos están al servicio de los empresarios de TV y radio, les permiten que hagan lo que les venga en gana y dedican todo su tiempo a engañar a la población, a mal informar y a tergiversar de manera abierta la realidad del país

2. Quizá si López Obrador hubiera asumido el gobierno y hubiese sido consecuente con la aplicación de un programa de izquierda, estuviera sucediendo exactamente lo mismo en México que en Venezuela. Hugo Chávez hoy se enfrenta a la gran burguesía rabiosa venezolana que está al servicio del gobierno yanqui, pero después de haber avanzado en un proceso de concientización del pueblo; por el contrario, si en México se convocara en estos momentos a un referéndum para que Televisa y demás medios cumplan con objetividad y pluralidad su papel, con el nivel de enajenación televisiva y religiosa de la población hoy, con toda seguridad de que esos funestos medios derrotarían cualquier osado que se le oponga.

3. En Venezuela el consorcio televisivo Globovisión (repito: como sucede en México con Televisa, TV Azteca y Radio Fórmula y demás medios) ha desvirtuado su papel informativo y ha asumido un papel político de desestabilización; por ese motivo y otros más, se informó que se propondrá ante la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología y Medios de Comunicación Social, la convocatoria de un referéndum consultivo con el objeto de definir el destino de ese canal de noticias. Se señaló que la programación que se trasmite a través del mencionado canal de televisión perjudica psicológicamente a buena parte de la población venezolana. No hay duda que el gobierno chavista triunfará en el nuevo referéndum.

4. Debe reconocerse que en Venezuela, durante el gobierno de Hugo Chávez, ha habido una revolución “pacífica” impulsada desde las esferas gubernamentales con respuestas positivas entre los sectores explotados y pobres. Parecido a lo que quiso hacer Allende en Chile de 1970 a 1973, a lo que hacen Evo en Bolivia y Correa en el Ecuador. El primer paso dado por esos gobiernos ha sido la consulta al pueblo para un cambio constitucional y el segundo tendrá que ser el cambio ideológico, es decir, evitar que los medios de información sigan envenenando la mentalidad de la población con engaños, tergiversaciones y educación enajenante. Los medios de información representan hoy en el mundo el primer poder.

5. Venezuela es una nación con poco más de la cuarta parte de habitantes de México y aproximadamente la mitad del territorio mexicano; sin embargo su indiscutible presencia internacional, lograda por la política popular y socializante del gobierno de Chávez, hace que Venezuela sea un país que representa la batalla antimperialista más importante de nuestro tiempo. Para debilitar y desprestigiar a Chávez los grandes medios de información venezolanos e internacionales se han dedicado a calumniar y desprestigiar al presidente venezolano. En ese contexto Globovisión, con su abierta campaña al servicio del gobierno de EEUU y su apoyo al golpismo en Venezuela, se pasó de la raya de lo aceptable.

6. La realidad es que con la programación de Globovisión se busca crear zozobra en la población, se miente a propósito, se desvirtúa la realidad y, como dicen los psicólogos estudiosos, “daña el lóbulo izquierdo del cerebro de los venezolanos”; por eso, y por haber asumido un papel político de desestabilización, se propondrá que se solicite una consulta para que sean los venezolanos los que decidan si quieren o no seguir viendo ese canal de televisión”, precisó el parlamentario, diputado Ricardo Capella. Además Globovisión se convirtió en un operador político y en parte del poderoso equipo desestabilizador que atenta contra el presidente Hugo Chávez. Quizá podría decirse que Televisa no ha llegado a ese nivel.

7. Recordó además el legislador que el director de esta planta televisiva asistió, junto a diversos dirigentes políticos de la oposición, a una reunión conspirativa que se realizó en Puerto Rico. Este grupo político opositor, al parecer integrante de un poderoso equipo internacional, fue a Puerto Rico a recibir 3 millones de dólares para financiar la campaña en contra de la Enmienda Constitucional venezolana. Por esto último se ha pensado redactar una ley para evitar que países extranjeros financien campañas políticas internas. Ese tipo de situaciones no deben ser permitidas por el gran daño que causan al país. Sin embargo en México los dineros de la campaña fluyen sin que la gente o los críticos se den cuenta.

8. Hechos que ejemplifican en México el contubernio del gobierno con los medios de información con el fin de impulsar a los candidatos del mismo partido gobernante, se dio a conocer ayer. Según publicó el periódico Excélsior, el director de la Lotería Nacional, Miguel Ángel Jiménez ofreció hasta tres millones de dólares al Diario de Yucatán para promover la imagen del candidato del PAN al gobierno del estado de Campeche, Mario Ávila Lizárraga. Este hecho, como hay varios cientos en las campañas electorales, fue denunciado como presunto desvío de recursos por parte del gobierno de Felipe Calderón para beneficiar a los candidatos de su partido. Los casos de corrupción de medios y políticos son miles.

9. Es de esperar que el ejemplo de referéndum en Venezuela para legitimar la expulsión de la muy pro yanqui Globovisión, sea imitada en el resto de América para limpiar a los países de esos medios informativos que en lugar de ser objetivos e informar con profesión, se han convertidos el poderosísimos consorcios internacionales al servicio del gran capital. La batalla contra esos poderosos monopolios internacionales encabezados por la llamada Sociedad Interamericana de Prensa, organización al servicio del imperio, debe comenzar y es de los pueblos. En México la clase política, caminando como reptiles frente a Televisa, jamás podrá hacer nada para que ese monopolio y los que lo apoyan cambien en beneficio de los intereses de la población.

Chávez,  ¡ningún paso atrás!

1. En Venezuela se está jugando un futuro de la izquierda de América Latina y Hugo Chávez, como Fidel Castro en los primeros siete años de la revolución cubana, tiene que enfrentar al imperio yanqui y todos los medios de información comerciales a su servicio. Televisión, radio y prensa, con muy raras excepciones, son enormes empresas comerciales establecidas en todos los países, que de independientes y libres (como ellas acostumbran presentarse) no tienen un ápice. Durante más de 60 años han funcionado como difusoras culturales del “modo de vida norteamericano” y como propagadoras de noticias han jugado el papel de repetidoras de agencias noticiosas de los EEUU. Esto lo sabe todo el mundo, sin embargo los empresarios y empleados a su servicio quieren seguir engañando con el discurso de “libertad de expresión” y de “respeto a los derechos de información”. Nada más falso.

2. Después del magnífico golpe asestado por Chávez contra esa derecha reaccionaria que desde hace más de 50 años usa la concesión televisiva para hacer negocios, así como para aliarse con los gobiernos corruptos, en los últimos años se ha dedicado a hacer llamados para derrocar al gobierno chavista que ahora les exige cumplir su compromiso con el pueblo. Están convocando como lo hicieron en 2001 con el paro patronal, en abril de 2002 con el golpe de Estado y en 2003 con la huelga petrolera. Nos recuerda la gran marcha convocada en México por la derecha y los medios de información encabezados por Televisa y TV Azteca. Fue el 7 de junio de 2004 cuando medio millón de familias burguesas y empleados de empresas y negocios comerciales (vestidos de blanco) salieron a manifestarse “contra la inseguridad y la delincuencia”. La realidad fue una marcha contra López Obrador, gobernador de la ciudad.

3. Pero hoy el gobierno venezolano, ante las movilizaciones de los poderosos empresarios apuntalados por el gobierno de los EEUU, ha declarado que no aceptará ningún tipo de manipulaciones ni intentos desestabilizadores por parte de la oposición pro yanqui. Chávez pidió a poderosos medios como Globovisión que no se estén propasando, que no se salgan del carril y que ellos mismos observen su comportamiento para que más tarde no se vayan a arrepentir. A juicio del vicepresidente Rodríguez, quienes buscan desestabilizar al país a través de los estudiantes no lograrán manipular las almas jóvenes porque considera que los sectores estudiantiles han salido a la calle para manifestar "que este proceso no lo para nadie" y que han demostrado que existe "una intención de esperanza y optimismo a esta revolución junto al Presidente Chávez y al pueblo". La batalla de Chávez contra la derecha debe ser apoyada.

4. Si nuestros izquierdistas, socialistas o centroizquierdistas (Hugo Chávez en primer lugar) por miedo a la derecha y al imperialismo dan pasos atrás, con ello, fortalecerán a los sectores empresariales y conservadores. Los empresarios, la iglesia católica, los caciques y los políticos de derecha, durante siglos han propagado dentro de la población la ideología de dominación como si fuera una cosa natural. Por eso escuchamos a diario decir que “así tiene que ser”, que “si no hubieran ricos los pobres no tendrían trabajo” o que los indígenas, campesinos y obreros “son pobres por ser flojos y borrachos”. Esa ideología de dominación presenta a banqueros, financieros e industriales como prósperos creadores de riquezas y empleos, mientras propaga que la delincuencia está entre las familias de los más pobres. Es lo que difunden a diario los medios de información para que los mismos pobres se convenzan de “su maldad”.

5. En México los medios de información encabezados por las empresas monopólicas Televisa y TV Azteca, se han pasado muchos años haciendo campañas, primero contra el gobierno de Cuba y en los últimos seis años calumniando al de Venezuela. Han amenazado e intimidado tanto a los políticos de izquierda que aspiran o tienen cargos, que los hacen titubear o de plano no apoyar a Castro o a Chávez. Al mismo López Obrador no le escuché alguna vez defender a Chávez ante la brutal y agresiva campaña que sufría de parte del gobierno, la derecha y los medios. ¿Le tienen miedo a los medios o a perder el voto de la gente? ¿Hasta cuándo enfrentarán a esos medios de información que han sido difusores de calumnias y cuándo van a iniciar una batalla para que la gente comience a pensar de manera independiente y crítica? En México la izquierda ha sido destrozada por los medios y lo grave es que no se defiende.

6. Ni el PRD ni el lópezobradorismo (el partido de centroizquierda con más votos y recursos económicos) tienen una gran prensa nacional que permita la difusión de ideas y el debate político entre sus afiliados y simpatizantes. Tampoco el PRI y el PAN se preocupan por tener un instrumento central o regional de difusión, pero estos dos partidos cuentan con medios informativos comerciales a su servicio. Y no se trata de que se cree un periódico burocrático de información o propaganda de partido, sino de elaborar un periódico profesional de masas, de izquierda, que confronte con poderosos argumentos críticos a la derecha y a la prensa comercial. El gobierno de Chávez, al crear un sistema alternativo de información como la mejor manera de confrontar y buscar sustituir a la prensa comercial reaccionaria, parece haber “tomado al toro por los cuernos”. ¿Piensan en México que la población no puede acostumbrase a leer cosas serias?

7. Entre tanto el presidente Chávez tendrá que defenderse de los multimillonarios empresarios televisivos tal como hizo en sus primeros años de gobierno. Durante siete años ha demostrado que la población lo apoya ampliamente y que es el presidente de América con mayor apoyo de su pueblo. Él tiene una enorme responsabilidad porque en esta batalla van incluidas las luchas de América Latina por su liberación; luchas indígenas, campesinas, obreras, que deben batallar contra sus explotadores para salir de su pobreza y su miseria. La libertad de expresión y el derecho de información sólo han beneficiado a los poderosos empresarios dueños de los medios. Ellos han decidido qué es lo que se publica y qué no, además que a los hechos le dan la interpretación que conviene a sus intereses. En México, a pesar de los miedos y temores de los políticos, las cosas comienzan a cambiar. Hugo Chávez está siendo un ejemplo.


Televisa y el narcopoder

1. Desde un automóvil en marcha, encapuchados arrojaron una granada de fragmentación que explotó en las instalaciones de Televisa de la ciudad de Monterrey, sin dejar heridos, pero ocasionando gran movilización de militares, cuerpos policíacos, protección civil y unidades médicas de emergencia. Los atacantes realizaron además disparos con arma de fuego y colocaron una cartulina sobre un auto estacionado frente a la empresa, donde escribieron "Ya dejen de transmitir nada más a nosotros, también transmitan a los narcomandatarios, esto es un aviso". Al parecer también entre los narcotraficantes hay diferencias políticas: un poderoso grupo está aliado a altos funcionarios de Televisa y del gobierno y otro le exige que no solo hable de "unos narcos" sino que también le informe a la población mexicana de sus amigos los "otros narcos" que ha estado escondiendo.

2. Televisa es la empresa televisiva más grande de América y de las más poderosas del mundo. En México el monopolio Televisa atiende a siete de cada diez televidentes y obtiene siete de cada diez pesos del presupuesto de publicidad del país. Televisión Azteca acapara el 20 por ciento del auditorio y la publicidad, mientras que la radio y la TV por cable deben sobrevivir con lo que sobra. Concentra en un par de empresas casi todas las formas de producción de la programación televisiva. Según se publicó en 2004 "en ningún lugar del mundo, con excepción de México, una sola empresa opera cuatro redes de televisión… Berlusconi opera tres redes nacionales en Italia". Pero además de ser una poderosa súper empresa transnacional, Televisa es una empresa que se pasa muchas horas del día deformando la información y calumniando a las clases pobre y marginales.

3. El narcotráfico, ya es bien sabido en todo el país, ha penetrado en las más altas instituciones del poder: entre los grandes empresarios, entre los más altos funcionarios de gobierno, en el ejército y en la policía, en la Iglesia y en los medios de información (Televisa, TV Azteca, Radio Fórmula y otros) Se pensaba, hasta hace unos diez años, que los narcotraficantes solo vendían droga al menudeo en las escuelas y en algunos rincones muy escondidos; hoy sabemos que está en los más altos niveles y tiene una gran capacidad de crecimiento. Quizá ahora no habría que preguntar qué empresarios o políticos pertenecen al narcotráfico, sino al contrario: quiénes no forman parte de él. Por ese motivo casi ya nadie cree en el supuesto combate del ejército al narcotráfico, más bien se piensa que es una cortina de humo para esconder el fracaso del gobierno de Calderón.

4. Cuando se leen los contenidos de las mantas y carteles que colocan los narcotraficantes en varios estados exigiendo la salida del ejército, cuando se sabe que en varias regiones del país los pueblos sin trabajo y en la miseria protegen y apoyan a los narcotraficantes, cuando vemos que se lanzan balas contra una empresa funesta como Televisa, puede uno pensar que quizá también hayan unos narcos malos y otros buenos, unos narcos gobiernistas y otros que critican al gobierno, unos de derecha y otros de izquierda, unos que no tienen contacto con el pueblo y otros populistas que reparten dinero entre los pobres. Quizá habría que hacer estudios sociológicos profundos para entender el tipo de ideales que mantienen. ¿Cuál es la diferencia entre los narcotraficantes y los secuestradores de ricos? ¿Los grandes empresarios y gobernantes mexicanos sólo lavan dinero o participan en los altos niveles de decisión?

5. Parece que Voltaire, el filósofo francés de la Enciclopedia, pronunció categóricamente en el siglo XVIII esta frase que hemos escuchado repetir miles de veces de gente honesta, pero sobre todo de muchos farsantes: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo". Voltaire, buen orador y constructor de frases que luego se hicieron célebres, no se si días o años después hubiese reafirmado su máxima. Hoy, dado que está de moda hablar de pluralidad, pedir ser incluyente y tolerante, no sé hasta qué grado sea real. Al parecer la gente es tolerante, pero sólo con asuntos que no son de su interés, que no son importantes ni definen nada. Para los seguidores de la TV las noticias roja, de sexo, droga y fútbol son importantes y hasta se confrontan por ello, es decir llegan a ser intolerantes; a los políticos de izquierda les importa un cacahuate y toleran; pero en cosas de política e ideología es lo contrario.

6. ¿Podría un político de izquierda, un luchador social comprometido con la causa de los trabajadores, defender con su vida los "derechos de Televisa" de mentarle la madre, con sus notas diarias, a los pobres, miserables y marginados o de tergiversar en su beneficio las noticias que debe dar con objetividad? Recuerdo que Dostoievski, en alguna parte de su larga obra, declaró ser intolerante y clasificó como mediocridad la tolerancia. Pienso que en la revolución mexicana de 1910/17 yo hubiera luchado junto al anarquismo o anarco sindicalismo de Flores Magón, pero al mismo tiempo hubiera participado en las batallas del zapatismo, del villismo y con las masas del Obregonismo y el Carrancismo. No adoptaría, por ningún motivo, una conducta excluyente o intolerante con corriente alguna de la revolución. Pero hubiese sido intolerante frente a los periódicos, revistas y personajes que se oponían a la revolución.

7. Voltaire fue un genio en filosofía e ideas políticas. Quizá fue unos de los teóricos precursores más importantes de la Revolución Francesa, pero así como se le presenta en una frase, no tiene razón práctica alguna. Obviamente Bush, Aznar, Calderón, Fox, pueden expresar lo que les dé la gana, tienen el derecho individual de expresarse como asesinos o como imbéciles, pero no estoy dispuesto a defender con mi vida sus derechos a decir lo que quieran. Si en esos momentos pudiera arrojarles lodo, agua o zapatazos, lo haría. Si no fueran personajes importantes y no estuvieran frente a un gran auditorio, cuando más les mandaría unas trompetillas; pero sólo basta imaginarse a esas empresas de TV y radio, que llegan a millones de gentes, para repudiar abiertamente su actuación. Los medios de información mexicanos carecen de la mínima objetividad; todo lo tergiversan.

8. La realidad es que los asesinatos personales han valido muy poco en la historia, pero me agradaría que les cierren sus empresas televisivas y de radiodifusión para que luego vuelvan a abrirse pero con un código ético en que la objetividad, la pluralidad, la información seria, jueguen el papel más importante. Quizá cuando tengamos televisión y radio, aunque sea como TV UNAM, Canal Once, Canal 22 y noticiarios que sean objetivos, reflexivos y críticos, se pueda "defender con la vida el derecho de decirlo", como dijera Voltaire. Pero nadie podrá aceptar defender a sus enemigos, tal como los medios informativos comerciales, que dedican muchas horas del día a calumniar a los marginados o, simplemente, silencian todas sus actuaciones políticas o culturales de la izquierda. Por eso hay que decir: ¡cuánto cinismo se esconde en la famosa frase volteriana! Puede uno ser tolerante con los que piensan distinto, pero no con los que manipulan y tergiversan.

Zabludovsky: al servicio del poder

1. Falleció Jacobo Zabludovski (JZ) a los 87 años; un mexicano periodista, que se decía judío, que del año 1950 hasta el 2000 ocupó las pantallas de la televisión del canal 2-Televisa (la empresa más poderosa de América Latina) convirtiéndose en un personaje principal y único. Luego, aprovechando su presencia y prestigio, pasó a ser durante 15 años estrella de la locución de la radio. Fue conocido internacionalmente y entrevistó a decenas de personajes de la política y el arte, así como tuvo presencia en muchos acontecimientos mundiales. Fue, por mucho, el periodista mexicano y latinoamericano más destacado.

2. ¿Pero, cómo pudo Zabludovsky llegar a la cima, donde nadie o casi nadie alcanza? Sin duda (JZ) tuvo una gran capacidad e inteligencia de adaptación en el sistema capitalista logrando que las fuerzas más poderosas lo impulsen hasta allí. Pienso que uno de cada mil rechaza el sistema de explotación y de desigualdad, se manifiesta contra él, pero 999 de cada mil luchan entre sí por escalar y sólo alcanza llegar a diferentes partes del cerro por no conseguir las fuerzas que lo impulsen. Así es el capitalismo: sólo beneficia a quienes se adaptan y destruye a los que de alguna manera quedaron rezagados o renunciaron al él.

3. Nunca es suficiente la inteligencia, la capacidad de servicio o eso que se construye que llaman “personalidad”. En el capitalismo lo más importante para escalar la pirámide (en política, en economía, el empleo, la academia, en medios de información) han sido siempre los apoyos. ¿En qué escala de la pirámide están los que apoyan? El respaldo de Zabludovsky fue siempre de las más altas esferas del capitalismo. ¿Quién fue el presidente de la República cuando JZ se inició en la televisión sino no Miguel Alemán (1946-52) y su poderoso grupo de empresarios mexicanos y de EEUU? ¿Cuántas décadas más dominó Miguel Alemán en los medios de información?

4. La familia de los Azcárraga Vidaurreta, Azcárraga Milmo y Azcárraga Jean –abuelo, padre e hijo- han monopolizado la televisión y en parte la radio, desde los año 30, es decir desde hace 85 años; de ser una empresa sólo de la ciudad de México se transformó en la más grande de la nación hasta llegar a ser una empresa mundial. Podría decirse que la ideología de Televisa es la que domina en el 80 por ciento de los mexicanos. Fue tan importante la voz de Zabludovsky en todo el país que era más escuchada y más “creíble” que lo que decía el presidente o el secretario de Educación. Basta con que (JZ) dijera en el noticiario nocturno tal cosa para que al otro día la gente difundiera que “Jacobo lo dijo anoche”.

5. Recuerdo la tontera, quizá imbecilidad de Zabludovsky en 1959 cuando entrevistó al Che Guevara en La Habana al triunfar la revolución cubana. Los empresarios mexicanos y yanquis –enemigos de la Revolución- habían propagado que tras las barbas de Fidel, el Che, Camilo, Raúl, se escondían delincuentes y que no se rasuraban para no ser descubiertos. Se intensificó la campaña por los medios de información para que los pueblos –en particular el mexicano- repudie a los revolucionarios cubanos que comenzaban a ser acusados de comunistas. En esas condiciones llegó Zabludovsky con su batea de babas a preguntar al Ché: “¿señor cuando se rasuran?”

6. El Che se sonrió y volteó a verlo diciéndole: “Oye chico, no me jodas; coño, acabamos de hacer un revolución, vamos a aplicar leyes contra los explotadores, estamos elaborando un plan para un reforma agraria radical, estamos discutiendo cómo acabar con el analfabetismo, y tú me preguntas que ¿cuándo nos vamos rasurar?”. Quizá fue la lección más importante de su historia –que el mismo (JZ) ha transmitido- para que no se vuelvan a preguntar boberías cuando existen temas de trascendencia. Desde entonces Zabludovsky trató de no cometer más esos errores bobos, pero nunca dejó de estar al servicio de los más poderosos empresarios y del gobierno.

7. Zabludovky, como su empresario Azcárraga Milmo, declararon siempre –con mucho cinismo y desfachatez- ser soldados del PRI-gobierno. Por lo menos de 1950 hasta iniciarse en neoliberalismo en 1982 obedecieron las órdenes de los empresarios y los gobierno en turno; pero a partir de este último año cambió radicalmente la correlación de fuerzas: hoy son los tres poderes los que se arrodillan frente a Televisa y demás medios de información. Si Zabludovsky gozó de una enorme estabilidad durante 35 años a partir de los 80, sobre todo en los 90, a raíz de la muerte de su principal protector y el arribo del hijo (el tal Jean) su estabilidad comenzó a derrumbarse.

8. Con excepción de Carmen Aristegui –que en diez años ha demostrado enorme capacidad y mucha independencia en la radio y TV- todo el sistema de medios (incluyendo a sus conductores) está absolutamente controlado por el capital, encabezado por Televisa, TV Azteca, Radio Fórmula y Milenio. Todos son Zabludovsky, todos son sus alumnos, todos quieren llegar a donde él llegó; por ello siguen su camino: servir con fidelidad a los gobiernos y a los empresarios sin olvidar que la embajada yanqui siempre vigila. ¿Puede olvidarse entonces que los triunfos y los premios los obtienen quienes mejor se adaptan al sistema?

Milenio Marín

1. De pronto en la computadora, luego en la TV, descubrí un noticiario que me entusiasmó porque funcionaba todo el día; pero al ver que se trataba del periódico Milenio bajo la dirección de Carlos Marín –funesto personaje de Televisa- no he dejado de mirarlo pero con mucho cuidado. En estos últimos días ha sido muy notable la campaña contra Venezuela (también contra Ecuador) con un funesto comentarista Gil Games que vomita basura contra “la represión” que se registra en esos dos países contra “la prensa Libre”. Pero es obvio que él no defiende la libertad de expresión ni a los periodistas o reporteros, sino a los empresarios dueños de los medios que, aliados con el gobierno yanqui, buscan derrocar a los gobiernos de Maduro y Correa.

2. ¿O algún tonto piensa que cuando se defiende “la libertad de prensa” se está defendiendo a los reporteros, articulistas o trabajadores de la empresa? Nada de eso: se defiende a los grandes empresarios que forman parte de organismos internacionales estrechamente asociados con los grandes magnates yanquis, a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y otros gigantescos monopolios de la publicidad, del papel y ahora los propietarios de los satélites de información. Algún día los medios de información serán propiedad directa de los trabajadores diaristas y controlarán sus agencias o fuentes informativas evitando que los pueblos sean manipulados por los intereses del gran capital mundial que controlan los medios.

3. Por ello nos duele mucho no poder escuchar el noticiero diario de 4 horas de Carmen Aristegui (aunque me había comenzado a cansar la publicidad comercial que la empresa metía en sus últimos meses seguramente con la inteligente estrategia de que muchos ya desistamos de escucharla) y que un periódico como “Reforma” –aunque sea medio derechistas- haya que suscribirse para leerlo por internet. Por ello, desde el despido de Aristegui, he advertido a La Jornada y a Proceso -que desde que nacieron son casi mis fuentes únicas de consulta- que cuiden sus políticas ante las amenazas y represiones del gobierno peñanietista. No me imagino que además algún día me sea bloqueado el Internet. Las empresas mediáticas agrupan no solo a los medios tradicionales sino también a la cultura de masas, la comunicación y la información”. Es primer poder.

4. En México el tres (3) por ciento de la población revisa o lee periódicos, pero el 95 por ciento ve, escucha y se entretiene durante muchas horas frente a la televisión. Leen periódicos los políticos, los intelectuales, algunos profesionistas y empresarios. La gente humilde (obreros, campesinos, marginados, incluso empleados) lee lo mínimo porque no está acostumbrado, no posee el tiempo o ha tenido escasas oportunidades de hacerlo. Por el contrario con la TV se invierten las cosas: alrededor del aparato televisor se reúne toda la familia y todo lo que ve y escucha se convierte en “la verdad” difundida y comentada. El cine, teatro, las noticias, la información, la cultura, “la verdad única”, sale de la televisión.

5. En la República mexicana, con 120 millones de habitantes, hay aproximadamente mil periódicos y mil estaciones de radio bajo el control de empresarios derechistas y conservadores. De la prensa escrita quizá hay cien periódicos con posiciones de centro y un poquito cercanos a la izquierda, pero en sí podría decirse que toda ella es empresarial. En la radio quizá los de las universidades y las comunitarias escapan del derechismo; pero en TV jamás podría haber un empresario que no sea derechista o medio fascista. ¿Qué han hecho los gobiernos del país frente a esos facinerosos medios de información sino premiarlos, aplaudirlos y otórgales siempre más concesiones? A partir de los años ochenta los medios son primer poder.

6. Leí Excélsior, Unomásuno (de los que también fui articulista hasta 1984) Actualmente La Jornada, así como también la revista semanal “Proceso” son las dos publicaciones más honestas que he considerado de centro-izquierda. Durante muchos años (desde 2006) escuché a Carmen Aristegui por la radio porque oír las noticias de “radio o tele Fórmula” sigue siendo inaguantable. Por TV desde los años sesenta tuvo el control Televisa o Canal 2 TV; Zabludovski y luego López Dóriga fueron los cacique de las noticias televisivas y los más altos manipuladores del pueblo mexicano durante los últimos 50 años. Zabludovski fue el gran poder de Televisa para imponer “la verdad” en México, más allá de la Secretaría de Educación.

7. En un libro: Prensa y Poder en el neoliberalismo (1982-2001) (que me sirvió de tesis doctoral) que publiqué en 2005, escribí: en las últimas dos décadas, al mismo ritmo en que la llamada globalización, el neoliberalismo, el capitalismo financiero e industrial, se fueron imponiendo en el mundo, el llamado “cuarto poder” fue perdiendo presencia y su función de “contra-poder” desapareció. Dice Ignacio Ramonet: “hoy día los medios de comunicación (emisoras de radio, prensa escrita, canales de TV, internet) pertenecen a grandes grupos mediáticos… Las empresas mediáticas agrupan ahora no solo a los medios tradicionales sino también a la cultura de masas, la comunicación y la información”. Es primer poder.

Russia Today y Telesur

1. No veo Televisión ni escucho radio en México porque me parecen una basura muy pestilente y una fábrica de hacer más multimillonarios a sus dueños para que nos sometan más. Afortunadamente me alcanza para pagar servicio de Internet, que aunque me deje mal algunas veces, me sirve para consultar, escribir, escuchar mis noticiarios, así como la música que deseo. Televisa y TVAzteca son los muy poderosos monopolios mexicanos de la TV y de radio; dominan la venta de publicidad, dedican el día a las telenovelas, a programas y concursos de entretenimiento, a difundir durante horas deportes y a inventar estrategias comerciales para tratar de hacer imbécil y fanático a su auditorio. Tras esos monopolios están TV Milenio, TV Fórmula y muchas más repetidoras.

2. ¿Qué habrán hecho los venezolanos para liberarse un poquito? El escritor venezolano Luis Brito García, hoy domingo, escribe acerca de la creación de La Nueva Televisora del Sur (Telesur) a mediados de 2005. Señala que la situación de Venezuela lo exigía pues funcionaban un centenar de periódicos, otro centenar de televisoras y más de un millar de radiodifusoras privadas, todos voceros del empresariado que frenéticamente instaban al derrocamiento del gobierno electo de Hugo Chávez. Recuerda que abril de 2002 fue un golpe mediático: las emisoras privadas con su tecnología superior incomunicaron al gobierno, difundieron la falsa noticia de la renuncia del Presidente y ocultaron con un apagón comunicacional la marejada popular que lo restituyó en su cargo.

3. Después un lavado de cerebro mediático acompañó al cierre patronal y al sabotaje petrolero que arrancó en diciembre de ese año: durante dos meses y medio, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, todas las radiodifusoras y televisoras privadas cambiaron sus programas ordinarios por un continuo llamado a derrocar al gobierno legítimo. Éste contaba sólo con una televisora y una radio, sin alcance nacional. Con el apoyo del pueblo resistió hasta que el paro patronal se disolvió por sí mismo. El bolivarianismo no podía esperar otro asalto desarmado. Repotenció Radio Nacional y Venezolana de Televisión, inició una política de creación de emisoras de servicio público y también alternativas, libre y comunitarias, e inauguró Telesur.

4. Gracias al gobierno de Hugo Chávez, a las masas venezolanas que lo restituyeron en el cargo y a una correcta visión por extirpar la ideología burguesa asesina que tanto mal hace a los pueblos, se fundó Telesur (Venezuela) que hoy posee un gran desarrollo como medio independiente. Durante muchas horas escuché la reunión internacional de Panamá, discursos en la ONU de Gadaffi, análisis económicos, noticias sobre todos los países, etcétera, así como otras cumbres de países y reuniones de gobernantes como aquella en que el fascista rey de España pretendió silenciar a Chávez. Además cuenta con muchas entrevistas gravadas que pueden escucharse cuando se quiera. Creo que hay que cambiarse a Telesur y dejar de ver Televisa y sus seguidoras en México para no imbecilizarse más.

5. La hermana de RT (Russia Today) nació hace más de 10 años en otros idiomas, pero en español sólo en 2005. Por los recursos que maneja, es una difusora internacional con centrales en Rusia, EEUU, Londres y parece funcionar las 24 horas. Yo he visto, desde hace más de cuatro años, decenas de entrevistas, bailes de Ballet, entrevista a Carmen Aristegui, conversaciones con el presidente Correa, reportajes sobre campesinos, obreros, intelectuales. No he visto, o no me he dado cuenta, de algún programa de entretenimiento, de dispersión o desvío de análisis de problemas. Anoche un amigo, al recomendarle RT me preguntaba: ¿Cómo el presidente Putin –que negocia con el presidente de los EEUU, permite que se aborden problemas con posiciones de izquierda? Sólo pude responder que allí estaba China desarrollando el capitalismo en nombre del marxismo, aún no muy claro.

6. Pienso que hay que ver Russia Today y Telesur Venezuela y cerrar los ojos y oídos a la basura de medios que tenemos en México. Los funestos medios de información en nuestro país nunca han ayudado a elevar el nivel de pensamiento de los hoy 120 millones de mexicanos, al contrario. Por eso decía con cinismo el dueño de Televisa, el señor Azcárraga: “La televisión es para entretener a los trabajadores que llegan cansados a su casa; la cultura es tarea de la SEP, del gobierno”. En México, dado que el gobierno siempre ha estado al servicio incondicional de Televisa desde que nació en los años 50 como empresa privada, la única forma de que deje de proyectar basura, es cuando el movimiento de masas se apropie de ella; esto si puede contra los miles de soldados y policías que la vigilan día y noche.

7. Espero que las empresas difusoras de Rusia y Venezuela, después de su décimo año de funcionamiento, se hagan más grandes y poderosas para tener mayor penetración en el mundo; pero lo más importante es que conserven la orientación ideológica de sus programas para que su audiencia tenga un punto de vista distinto. No sé cómo algunos gobiernos como los de Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Nicaragua, no han logrado derrotar a esos medios de comunicación burgueses privados que deberían ser enterrados. ¿Es porque han penetrado hasta los huesos la llamada “libertad de información” y el “derecho de libertad de prensa” que desde que nacieron sólo han beneficiado a la empresa capitalista difundiendo una ideología de sumisión? Si se desplomará el imperio yanqui también enterraríamos a todos los medios capitalistas. ¡Que aparezcan los 43 de Ayotzinapa, que muera el mal gobierno y que viva la CNTE (31/VII/15)



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2934 veces.



Pedro Echeverría


Visite el perfil de Pedro Echeverría para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: