La violencia sus tipos orígenes afectan la sana convivencia humana

DESDE TODAS LAS ERAS HISTÓRICAS HA ESTADO PRESENTE EN DIVERSAS FORMAS SEGÚN CULTURAS.

Estamos tratando por medio de algunas someras investigaciones, encontrar, por lo menos algunos elementos, que nos orienten en un aspecto tan complejo, que nos remontamos a la antigüedad y análisis del pasado. La violencia, al parecer desde el siglo de las luces, ésta según, se desató con el inicio de la economía productiva, que entrañó una transformación válida de las estructuras sociales.

Esta por lo tanto no está inscrita en los genes del ser humano y su aparición se debe a causas históricas y sociales. Se hace referencia en algunas anotaciones de que en el siglo de las luces se cristaliza, y hoy entendemos por la violencia, principalmente desde, tres aspectos: ‘’el psicológico, explosión de fuerza, que cuenta con un elemento insensato y con frecuencia mortífero; el aspecto moral, ataque a los bienes y a la libertad de otros; (y) el aspecto político.

En el Correo de la UNESCO: Se hace una reseña. Que en la imaginación del público, las sociedades humanas de la prehistoria se perciben en general como violentas y con conflictos permanentes, pero debemos preguntarnos sí eran violentas como las contemporáneas. Solamente los vestigios arqueológicos pueden proporcionarnos elementos para responder a esta interrogante. Para caracterizar un acto como violento, los arqueólogos analizan los impactos de proyectiles y las heridas presentes en los hallazgos de restos óseos humanos fosilizados, el estado de conservación de los esqueletos y en el contexto en que se han descubierto. Las huellas más antiguas de violencia del hombre de que disponemos actualmente son las resultantes de las prácticas del canibalismo.

En efecto en osamentas humanas del Paleolítico se han observado vestigios de desarticulaciones, descarnaduras, fracturas y calcinaciones de cuerpos, de esta práctica relativamente rara, surgida hace 780.000 años, se han encontrado en el conjunto de yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la SIERRA DE ATAPUERCA (España) y se sabe que perduraron en otras sociedades de cazadores y recolectores nómadas del paleolítico y en comunidades agropecuarias del Neolítico. Sin embargo otros testimonios de los actos de seres humanos con los cuerpos de sus semejantes plantean el interrogante de sí se mató efectivamente a las víctimas para consumirlas, y a que el canibalismo alimentario se practica a veces con personas fallecidas, por causas naturales, por ejemplo los casos de endocanibalismo ritual funerario.

En Ediciones de la Universidad de Salamanca. Según la Violencia en la Historia, ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad, desde los comienzos de la Ciencia Historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidar pero no debemos dejar que caiga en el olvido por estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día. Quizás por estas razones la violencia en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y cual como muestran las investigaciones, que conforma este libro.’’ LA VIOLENCIA EN LA HISTORIA’’ de la Universidad de Salamanca publicación del 2021, inserto en Internet. Autor: Sara Casamayor Mancisidor: Asociación Proto Historia. Dra en Historia de la referida Universidad de Salamanca y otros autores que participaron.

ÁMBITO PÚBLICO Y PRIVADO: Los romanos llamaban vis a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de unos se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis, se llama en Latín a la ‘’fuerza de una tempestad.’’

La violencia fue asociada desde hace tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y del poder. Etimológicamente la palabra violencia se deriva del Latín VIS igual a (fuerza), y latus, participio pasado del Verbo ferus: llevar o transportar) en su sentido etimológico, significa, pues llevar algo a la fuerza o a alguien.

En fin la Violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a alguien o imponer algo. Se puede manifestar a través de comportamientos que involucran: La fuerza física, para lastimar, dañar o matar a alguien. Las acciones verbales y gestuales para rebajar o descalificar la idea o postura de alguien. La inacción y el silencio, para despreciar a alguien.

Sí bien el concepto de violencia es claro el modo en que se puede manisfestar varía según cada cultura. Además a medida que la humanidad evoluciona, es necesario volver a analizar las diferentes modalidades con las que se manifiesta la violencia, desde la ética, la moral o el derecho.

CONSULTAMOS INFORMACION REGISTRADA EN LAS NACIONES UNIDAS SOBRE ASPECTOS RESALTANTES DE LA VIOLENCIA.

Más allá del 2020, forjando nuestro futuro juntos, después de volver a leer con respecto al 75 aniversario de la ONU en 2020, resaltan el haber coincidido con un momento de gran conmoción y riesgo en todo el mundo. Y, dejan entrever que para recuperarnos tras la COVID-19 y cumplir las promesas que les hicimos a las generaciones futuras-lograr que todas las personas puedan conseguir o prosperar en Paz, dignidad e igualdad en un Planeta sano-2021 ha de ser el año en que cambiemos el rumbo de las cosas.

Necesario entonces un sistema Multilateral inclusivo, con redes y eficacia. Los Estados miembros han definido Doce Esferas de acción, que solo pueden abordarse mediante un multilateralismo revitalizado. Para conseguirlo debemos pensar en lo grande. Tenemos que definirlos cimientos y reafirmar los valores fundamentales por los que se rige la acción colectiva.

El Secretario General por mandato de la Asamblea General, ha presentado en septiembre sus recomendaciones para avanzar en nuestra agenda común. Ese informe es un paso adelante hacia un sistema multilateral que pueda afrontar mejor los desafíos actuales y futuros.

Todo lo que se plantea y planea para cumplir agendas futuras, desde las Naciones Unidas, organización de vasta exigencia y complejidades, para alcanzar acuerdos importantes de Paz y sana convivencia humana, porque las promesas siguen disipándose, y casi incontrolables las tantas variables por las conflictividades que surgen cada día entre países, siguen los focos de guerra entre algunos países, y son problemas de reciente data y otros que ya tienen perduración en el tiempo y se siguen las luchas fraticidas de muertes y enfrentamientos con armas de alta tecnología, no olvidemos que ahora surgió la Inteligencia Artificial, que ya también se emplea para la guerra además de las armas bacteriológicas, químicas y biológicas. Elementos que, por más de los supremos esfuerzos de la ONU, se escapan de sus manos, y la violencia sigue presentándose de varias formas, y muchas veces incontrolable por vía diplomática o por gestiones amistosas.

UNA NUEVA ERA DE CONFLICTOS Y VIOLENCIA ONU UN75 MÁS ALLÁ DEL 2020 FORJANDO NUESTRO FUTURO.

La naturaleza de los conflictos y la violencia ha cambiado mucho desde que se fundaron las Naciones Unidas. Los conflictos, según son menos mortíferos, y con mayor frecuencia se libran grupos nacionales en lugar entre Estados. Los homicidios son cada vez más frecuentes en algunas partes del mundo, y también está aumentando el número de ataques por razón de género.

Por otra parte se han procesado avances tecnológicos como los Bots, los Drones y las retransmisiones en directo como armas, los ciberataques, los secuestradores y el Hackeo de datos. Al mismo tiempo la cooperación internacional se ve sometida a presión y esto merma el potencial mundial de prevención y solución de los conflictos y la violencia en todas sus formas.

LOS CONFLICTOS ARRAIGADOS

A nivel mundial el riesgo absoluto de muertes en las guerras ha venido disminuyendo desde 1946. Sin embargo los conflictos y la violencia van en aumento, y la mayoría de conflictos actuales se libran entre agentes no estatales como milicias políticas, grupos terroristas internacionales y grupos delictivos. Las tensiones regionales sin resolver, el desmoronamiento del Estado de derecho, la ausencia de Instituciones estatales o su usurpación, los beneficios económicos ilícitos y la escasez de recursos agravada por el cambio climático convertido en importantes causales de conflictos.

En 2016 la cantidad de países que se vieron afectados por conflictos violentos alcanzó el nivel más alto registrado en casi 30 años. Al mismo tiempo, los conflictos son cada vez más fragmentados por ejemplo, el número de grupos armados que participan en la guerra civil Siria ha aumentado de solo ocho de varios miles desde el estallido del conflicto. Además hoy los conflictos son menos sensibles a las formas tradicionales de resolución por lo que son más largos y mortíferos.

Esto se debe en gran parte o medida a la regionalización de los conflictos, que vinculan las cuestiones políticas, a través de las fronteras, facilitando así, que se refuercen mutuamente. La guerra en Yemen es un doloroso ejemplo de ello.

Actualmente la guerra de Rusia contra Ucrania, la de Israel y Palestina y otros países que intervienen como Irán, los actuales conflictos de Siria y algunos países del Medio oriente que desean o participan indirectamente en las guerras que existen. También la conflictividad entre Estados Unidos y China, y otros países que de una u otra forma intervienen indirectamente en otras latitudes.

ÓPTICA GENERAL SOBRE ACONTECERES QUE SUELEN PASAR POR ALTO EN ESTOS ESTUDIOS O INFORMES CUANDO DE PAÍSES Y GOBERNANTES QUE SE ARROGAN PODERES AL MARGEN DE LA CARTA DE LA ONU DEL DERECHO INTERNACIONAL Y LEYES DE LOS ESTADOS Y TRATADOS.

Vale observar que, muchos conflictos, desafíos, amenazas, hasta llegar a serias confrontaciones, se debe a los excesos de poder, la violación al Derecho Internacional, a las leyes y constituciones de países por parte de gobernantes cuyos liderazgos no son precisamente los más idóneos, por cuanto llegan al poder bajo mantos de una filosofía Democrática, cuya doctrina sería la gobernabilidad con libertades, dignidad, respeto a la legalidad y a los ciudadanos, administraciones de recursos o riquezas de los Estados bajo parámetros de criterios administrativos y distributivos, que generen pleno bienestar social, económico, de salud, educación y servicios públicos para beneficio de la sociedad o los pueblos; estos indicativos no permitirían la burocracia, la corrupción, el despilfarro y el causar daños a la ciudadanía al negársele incluso el derecho al trabajo, a la vivienda, a la formación de la familia, es decir que, se haría un imperativo cumplir a cabalidad con mandatos democráticos, con libertades y respeto a los derechos humanos, de opinión y libre pensamiento, no encarcelar ni perseguir a quienes piensen distinto al líder que ostente el poder, muchas veces electo por el pueblo, y este revierte sus compromisos y no cumple con los preceptos legales, acostumbran a rodearse de escuelas lisonjeras y hasta se hacen rendir culto a la personalidad, sus gobiernos se convierten en autocracias, dictaduras, monarquías, exceso de capitalismo de Estado, a pesar que son investidos como demócratas. Estas taras viciosas como rémoras de vieja data, al parecer ya los pueblos están evolucionando en el pensamiento político y está exigiendo liderazgos con más independencia y que no se sometan a las férreas disciplinas partidistas, que han parado en la distorsión y degradación del sistema democrático, sus prácticas viciosas, que hunden a los países en la miseria, y como paradoja hay naciones con supremas riquezas naturales que las derrochan, y sacrifican a la ciudadanía.

MUCHAS DIFICULTADES PARA CUMPLIR CON AGENDAS DE PAZ Y DESARROLLO ARMÓNICO Y EQUITATIVO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MUNDO.

Los anteriores puntos de vista, desde el máximo Organismo que reúne a la mayoría de países del mundo, con fines de tratar por todos los medios de dar cumplimiento a principios, propósitos de la Carta fundadora de la ONU, sin embargo no ha sido tarea fácil poder ejercer un control sobre la guerra y los conflictos entre países, dirigidos por liderazgos de distintas corrientes ideológicas políticas, pero que como se sabe siempre el predominio de la ideología dominante, repartida entre los países de mayor desarrollo industrial y tecnológico, cuya dirigencia trata de supremacías con tal de imponer sus puntos de vista que les favorecen, en ese sentido, pues el mundo vive o pasa por momentos de muchas dificultades para poder a través de la ONU de cooperar, establecer solidaridad con los más vulnerables, evitar guerras, conflictos de diversa naturaleza, de manera que ese mundo anhelado de la Paz verdadera, la convivencia social, de acogerse al respeto de principios del pensamiento libre a fin de no imponer hegemonías ideológicas políticas, religiosas, sociales, económicas, y, además el super desarrollo potencial de esos países que todo lo tienen, no les ha sido fácil desprenderse de intereses a fin de poder ayudar a aquellos en desarrollo y con serias dificultades económicas, al final las cosas se complican y se desatan en diversas maneras de violencia.

Finalmente predominan las actuaciones impositivas al margen de la razón, que por lógica sería anteponer el desarrollo de la Inteligencia humana como privilegio de la Naturaleza, pero con pesar captamos ejecutorias de liderazgos de mucho poder en países desarrollados, que se obnubilan y proceden a aplicar medidas de fuerza contra quienes no obedezcan sus directrices, así vemos el desate de conflictos y guerras con armas de destrucción masiva, las pugnas surgen por diversidad de intereses, muchas veces geográficos, otros ideológicos-religiosos, políticos según su sistema hegemónico, y así el mundo vive en un constante desasosiego, muy lejos de la paz y la sana convivencia humana.

LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE HA REGISTRADO ALTAS CIFRAS

Se dice que después del África Subsahariana, la tasa de homicidios más altas del Planeta ha sido registradas en nuestro continente latinoamericano, la violencia representa costos monetarios muy altos y directos para los gobiernos de la región, que alcanzan varios puntos del producto interno bruto. Los impactos negativos de la violencia en el desarrollo económico y social no se limitan a estos ‘’gastos incluidos’’ que ocupan valiosos recursos, que podría ser utilizados en proyectos de salud y educación. También reducen la productividad de la fuerza de trabajo, reducción de la acumulación de capital humano y capital social y reducción de las tasas de ahorro e inversión. Los objetivos de este artículo son: ofrecer un diagnóstico sobre la situación de la violencia en la región, reseñar los impactos negativos de la violencia para el desarrollo y contribuir con el establecimiento de prioridades dentro de una agenda de investigación sobre la violencia en la región.

La violencia en este Continente de América Latina y el Caribe, se ha venido desatando en olas de violencia que no era común en muchos de nuestros países.

Pero se ha desarrollado la violencia social delictiva o si no la inseguridad ciudadana que se ha convertido en un flagelo que llaman a ser tocados en temas que son preocupación de la ciudadanía, por sus características de diversos tipos, siempre el origen político marca disidencias, que inciden en conductas cotidianas, pero a esto necesario es agregar las distintas manifestaciones y magnitudes en contextos sociales, económicos, político, religiosos y etnográficos.

Por otra parte la praxis política desarrollada de la real ciencia que apunta a la Democracia como ciencia de la gobernabilidad y el respeto a las leyes, a valores morales, éticos a fin de generar verdaderos posicionamientos de conciencia ciudadana, no permitiendo taras viciosas en corruptelas y gobernabilidad más autocrática que democrática. Semejantes acciones han sembrado la anarquía o el caos.

LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL MUNDO Y UNA REFERENCIA ESPECIAL A VENEZUELA.

CEPAZ.org documentos informes comunicados. Centro de Justicia y Paz.

Comunicado sobre la violencia política por razones de género en contra de las mujeres que ejercen su derecho a la participación política en contexto pre-electoral en Venezuela de fecha 25-08-2023 publicado por CEPAZ.

Las Organizaciones de la sociedad civil y personas abajo firmantes, expresamos nuestra profunda preocupación por el ambiente de violencia política que se está viviendo en Venezuela en el actual contexto pre-electoral. La persecución y la violencia política en el país son fenómenos recurrentes y comunes, condenables en todos los casos, más adquieren una dimensión adicional y afectación diferenciada en lo que a la participación de las mujeres se refiere.

LS MUJERES EN VENEZUELA HAN SIDO HISTÓRICAMENTE VÍCTIMAS DE LA DISCRIMINACIÓN.

La desigualdad para el ejercicio de sus derechos políticos, especialmente el que se refiere a la posibilidad de ser elegidas y participar en la dirección de los asuntos públicos y políticos del país. Esta situación se mantiene en la actualidad afectando el liderazgo femenino, hoy subrepresentado en los más altos cargos y espacios de toma de decisiones. Uno de los factores que impacta directamente en la participación en el liderazgo femenino es la evidencia política por razones de género, un fenómeno que mina los derechos fundamentales y la participación activa de las mujeres en la vida política y pública del país.

En los últimos meses se ha venido evidenciando una escalada de ataques contra mujeres en cargos políticos, con aspiraciones políticas y activistas por los derechos de las mujeres. Al respecto alertamos el ejercicio de prácticas sistemáticas que constituyen patrones de persecución y de violencia políticas contra las mujeres, en el que se incluyen amenazas de muerte, de agresión física, de privación de la libertad y otras formas de intimidación; también amenazas concretas que se han ejecutado y actos de violencia como el acoso, la violencia psicológica, verbal, física, entre otras.

Esta situación se extiende a los casos de violencia digital basadas en el género, lo cual afecta el debate público y resta garantías para la libertad de expresión de comunicadoras, liderezas y defensoras de derechos humanos.

Alertamos también la preocupación tendencia de instrumentalización de mujeres para llevar a cabo actos de violencia política en contra de hombres. Existen denuncias que apuntan que con frecuencia cuando ellas son víctimas de violencia, la mayoría de las víctimas son mujeres con la intención de que si hubiera algunas respuestas ante la agresión, pudieran valerse de la violencia de género para denunciar. Condenamos la instrumentalización de la protección, e las mujeres y por supuesto la violencia ejercida.

En Venezuela la violencia de géneros se inserta en un contexto de persecución y criminalización generalizada que ha sido documentado por organismos internacionales tales como la Oficina del alto comisionado para los Derechos Humanos y la Misión Internacional de determinación de los hechos entre otros, que demuestra que la violación al derecho de la participación política no corresponde a casos aislados, sino que se trata de acciones sistemáticas dirigidas de manera estratégica y planificada, que busca consumar, reprimir y controlar a distintos actores, entre ellos, los actores políticos, impactando de manera diferenciada en el liderazgo político femenino.

Lo anterior han venido siendo seguimientos y estudios por parte de quienes tienen las responsabilidades de determinar violaciones a libertades y derechos civiles en especial en este caso a las mujeres afectadas, entonces no es casualidad, y pareciera paradójico, que cuando se aprobó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que fue consensada por la mayoría de ciudadanos que la votó en Referendo, la mujer pasó a ser seleccionada para la igualdad de derechos políticos sin discriminaciones, se publicitó esa novedosa forma de inclusión, pero hasta leyes se aprobaron, y de repente cuando la mujer asomó sus inquietudes, de inmediato se le fueron colocando obstáculos, las evidencias está vivas, precisamente en este proceso electoral del 2024, cuando no se permitió de ninguna manera la inscripción de mujeres aspirantes a la presidencia de la República, surgieron todas las trabas y enredos de la legalidad a fin de no permitirles su participación, aún teniendo liderazgo político comprobado, surgieron las inhabilitaciones, sin los debidos procesos legales, solo el Poder Ejecutivo en acuerdo con el poder judicial, y acordaron tales medidas, que según los expertos en Derecho Constitucional, penal, civil y demás, no eran procedentes, pero se aplicaron al margen de la ley máxima.

CRISIS GROUP:

Violencia y política en Venezuela: Resumen Ejecutivo.

Cada media hora, una persona es asesinada en Venezuela. La presencia del crimen organizado junto con un número exorbitante de armas de fuego en manos de civiles, la impunidad, la corrupción y la fuerza excesiva por parte de la policía han afianzado la violencia en la sociedad. Aunque tales problemas no comenzaron con el Presidente Hugo Chávez, su gobierno tiene que responder por la ambigüedad frente a varios grupos armados, su incapacidad o falta de voluntad para enfrentar la corrupción y la complicidad delictiva en sectores de las fuerzas de seguridad; su política de armar a civiles ‘’en defensa de la revolución’’, y, por último, pero no menos importante, por la propia retórica incendiaria del propio presidente. Medidas positivas como la interacción constructiva con Colombia al igual que algunas reformas limitadas en materia de seguridad no subsanaron estas fallas.

Sí bien la expectativa en torno a las elecciones del año 2012 podría aplazar la explosión social, el deterioro del estado de salud del presidente ha incrementado la incertidumbre. En cualquier caso el grado de polarización y militarización en la sociedad probablemente minará las posibilidades tanto de una continuación no violenta del régimen actual como una transición pacífica a una era post Chávez.

Una parte significativa del problema es heredada del gobierno anterior. En 1999, el entonces nuevo presidente Chávez se encontró ante un país cuyas tasas de homicidio se habían triplicado en menos de dos décadas, y muchas instituciones estaban en proceso de colapsar erosionadas por la corrupción y la impunidad, sin embargo, estos problemas se han agravado sustancialmente durante la ‘’Revolución Bolivariana’’.

Recordemos que sus promesas fueron las de sepultar definitivamente la corrupción campante en nuestro país en toda la era llamada democrática, donde las malversaciones de los fondos públicos comenzaron su derroche, las bonanzas petroleras se derrocharon y no se sembró el petróleo, como se llegó a decir. Esto lo agrego porque no podemos olvidar las tantas promesas de administrar la abundancia con criterio de escasez, y nada de eso se cumplió, la impunidad, el caos se fueron adueñando del país en la llamada era democrática del bipartidismo.

Retomando el hilo o secuencia del estudio en mención, en la época Chávez, se dan cifras de esa actualidad lamentable, cuando más de diez personas son asesinadas en las calles de Caracas diariamente, la mayoría a manos de delincuentes individuales, integrantes de bandas o de la misma policía. De igual manera ..las tasas de secuestros y robos se han disparado. Al atribuir el problema a las percepciones sociales de inseguridad ‘’o a causas estructurales que provienen de administraciones anteriores, tales como el alto índice de ‘’pobreza’’, comillas mías, recuerdo que llegó a un porcentaje del 80 por ciento; el gobierno está minimizando la magnitud y el alcance destructivo de la violencia criminal.

Acciones específicas como el despliegue masivo de fuerzas de seguridad en operativos altamente visibles, la reforma política y programas de desarme tendrían un impacto mínimo si no forman parte de una estrategia integral para reducir la delincuencia, poner fin a la impunidad y proteger a la ciudadanía.

La presencia en Venezuela de grupos internacionales del crimen organizado tampoco se trata de algo nuevo. Sin embargo, hay pruebas de que estos han incrementado su actividad durante la década pasada contribuyendo no solo al aumento en las tasas de homicidios, secuestros y extorsiones, sino también el fortalecimiento del microtráfico de estupefacientes. Este último ha hecho que los barrios pobres y urbanos se tornen más violentos. Venezuela se ha convertido en un corredor principal del Narcotráfico de estupefacientes en el que diversos grupos como las guerrillas colombianas, los paramilitares y sus sucesores, se han unido a organizaciones mexicanas y de otros lugares para beneficiarse de la corrupción generalizada y de la complicidad por parte las fuerzas de seguridad. Estas conductas parecieran ser toleradas por parte de individuos en las esferas más altas del gobierno.

VIOLENCIA CORRUPCIÓN Y CRIMEN ORGANIZADO EN VENEZUELA.

21-04-24 Anna Ayuso (Investigadora Sénior del CIDOB (PDF) ICIP (Instituto Catalán Internacional Para La Paz.

La crisis política y económica que vive Venezuela se le suma una emergencia en términos de seguridad ciudadana. La violencia sobre la población está aumentando en toda América Latina, pero en Venezuela es un gran flagelo solo comparable al triángulo norte de Centroamérica según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), el país ocupó en 2017 el segundo rango regional y mundial (tras del Salvador) en cuanto a la tasa de homicidios: 89 por cada 100.000 habitantes (132) en Caracas esto supuso un total de 26.616 fallecidos en todo el territorio nacional , aunque las cifras oficiales registraron un número menor 21.752 homicidios (70.1 por 100.00). Según el OVV las estadísticas oficiales minimizan el número de muertes violentas ya que utilizan la categoría de homicidios solo para los casos donde exístela apertura de un expediente por asesinato. Los miles de muertes violentas a causa de un disparo de arma de fuego sin causa determinada no se computan. Es por eso que las siete universidades venezolanas que actualmente se agrupan en el OVV realizan sus propias estadísticas basándose en una red de observatorios regionales y observatorios de prensa que contrastan con las cifras oficiales.

Según el OVV, desde año 2000, se han cometido unos 250.000 homicidios, la mayoría de ellos con armas de fuego. En estos años también se incrementó la violencia doméstica agravada por las situaciones de privaciones de productos básicos como la alimentación. Además en 2017 aumentó la violencia del Estado, tanto en el uso desproporcionado de la fuerza para el castigo y control del delito, como en el uso ilegítimo de la fuerza para reprimir la protesta social. El OVV asegura que en 2017 cada semana fallecieron 106 personas por acciones de funcionarios policiales o militares, pero la mayoría no aparecen en estadísticas oficiales. La capacidad en las cifras del gobierno se correlaciona con una tasa de impunidad del crimen en general que llega al 90 por ciento. Esta va más allá del homicidio según Amnistía Internacional el 98 por ciento de los casos de violaciones de Derechos Humanos y el 92% de los delitos comunes también quedan sin juicio en Venezuela.

El OVV también informa del incremento de las muertes por encargo con, al menos, una media de 6.4 por semana, igualmente calcula que muere al menos muere un policía al día asesinado. Tanto víctimas como victimarios son mayoritariamente hombres jóvenes entre 12 y 29 años de edad (el 60%), reclutado entre sectores más vulnerables de la población afectada por la penuria económica y la escasez de alimentos. (procedente es: descifrar que OVV es Observatorio Venezolano de Violencia, quien en forma amplia desarrolla e investiga sobre tan complejos elementos de la violencia).

‘’Altos Miembros de la Cúpula Militar venezolana está acusados de formar parte de la estructura del crimen organizado y beneficiarse del narcotráfico, el tráfico de armas, el contrabando de gasolina e incluso de alimentos ‘’. Los cuerpos policiales no son capaces de dar respuesta esta situación de emergencia, ya que muchos profesionales se han pasado al sector privado que ofrece mejores salarios y otros han emigrado. Muchos de los nuevos ingresados responden más a consideraciones clientelares que a un adecuado entrenamiento o adiestramiento y, dada su precariedad salarial, son muy vulnerables a ser COOPTADOS por la delincuencia y acaban involucrados en la comisión de los delitos lo que ha facilitado la progresiva penetración de las redes del crimen organizado. La implicación de miembros de los cuerpos policiales en el Narcotráfico no es reciente, ya se venía dando hace décadas, lo que ha cambiado es la intensidad.

Con el incremento de la violencia se ha decidido convertir el asunto en un tema de Seguridad nacional. Lo cual supuso la implicación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen transnacional. Inicialmente fue la Guardia Nacional la que se implicó en la vigilancia del crimen organizado, pero fue cooptada por la corrupción a cambio de permisividad. Después cuando la presencia del narcotráfico se hizo más evidente y Venezuela fue presionada internacionalmente. Chávez incorporó el resto de las Fuerzas Armadas (ejército, armada y fuerza aérea), su presencia se fue incrementando, pero al poco tiempo también se ampliaron sus conexiones con las redes criminales.

Las Fuerzas Armadas del Ejército Bolivariano venezolano entablaron relaciones con las redes establecidas por las FARC y el ELN hasta el punto de que se acusa a altos miembros de la cúpula militar venezolana de formar parte de las estructuras del crimen organizado y beneficiarse del narcotráfico, el tráfico de armas, el contrabando de gasolina y hasta de alimentos.

Las investigaciones hechas en Estados Unidos apuntan que, de acuerdo a las confesiones de traficantes extraditados existe una vinculación clara con el tráfico ilícito de parte de los miembros de la cúpula militar, a lo que se llama el Cartel de los Soles, haciendo referencia a las insignias de los uniformes. El Departamento de Estado de los EE.UU. basándose también en confesiones de narcotraficantes extraditados, que dos son las figuras más destacadas del régimen vinculadas al negocio de las drogas: Diosdado Cabello, hoy presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y Tareck el Aissami, Vicepresidente económico, extremo que ambos niegan, Sin embargo, los dos han sido sancionados por EE.UU., junto a otros altos cargos, congelándoles los activos en el país y prohibiéndoles la entrada.

LA CRISIS ECONÓMICA LA DEBILIDAD DE LAS INSTITUCIONES LA CORRUPCIÓN

A esto y otros problemas del día a día, nos permitimos agregar las siguientes líneas al margen dela secuencia que devenían de las investigaciones del OVV y el ISIP (Instituto Catalán Internacional para la Paz). Por lo tanto decimos, que la carencia de servicios públicos eficientes, agua, electricidad, salud, educación, y, los agregados de la inmensa devaluación de nuestro signo monetario, la incapacidad de las autoridades económicas para controlar su valor y la prevalencia en todas las transacciones del dólar USA, hasta para el movimiento comercial y pagos a la administración pública, se impuso el dólar como moneda de operaciones de todo tipo, el bolívar solo lo vemos en los pagos de nóminas del Estado, cuando de pagar sueldos, salarios, jubilaciones, pensiones para estos menesteres si se establecen los pagos en bolívares, por cierto en la actualidad con un salario, jubilaciones, pensiones de 130 bolívares mensuales equivalentes 3.60 dólares, solo que discrecionalmente el gobierno acordó en este mes de mayo pagar bonos equivalente a 60, 90 y otros con mayor monto a fin de paliar un poco la crisis de alimentación, medicinas, médicos, y pago de servicios, porque sueldos o salarios son de hambre o miseria, hasta ahora no se vislumbra una solución a este grave problema, que por derechos adquiridos y leyes queda la Nación o el Estado en deudas acumuladas con jubilados, pensionados, al habérsele reducido sus emolumentos y seguridad social, son unos siete años de deudas acumuladas con los adultos mayores, debido a fuertes pugnas políticas radicales que el gobierno no pudo controlar, entonces surgieron serios problemas económicos, aunque nuestro país pudo haber podido no permitir haber caído en esa fuerte crisis.

CONTINUAMOS CON EL TEXTO ANTES MENCIONADO REFERIDO AÑ SISTEMA JUDICIAL, LA VIOLENCIA Y SISTEMA CARCELARIO.

A falta de seguridad en las calles se une la ineficiencia de un poder Judicial Politizado y falta de profesionalidad. Según INSgh Crime el 75% de los jueces tienen cargos provisionales y no tienen las condiciones para actuar con diligencia aunque tuvieran la voluntad de hacerlo. Otro tanto ocurre con el sistema de prisiones que según el observatorio venezolano de prisiones(OVP) presenta un nivel de hacinamiento que superan el 190%. Muchas veces las prisiones están dominadas por cabecillas de bandas criminales denominadas ‘’Pranes’’ que extorsionan a los demás reclusos ante la inacción de las autoridades. Venezuela tiene las prisiones más peligrosas de América Latina.

LA CRISIS ECONÓMICA FALTA DE OPORTUNIDADES DEEBILIDAD DE LAS INSTITUCIONES PROLIFERACIÓN DE REDES CRIMINALES DE DISTINTO TIPO Y LA CORRUPCIÓN.

Son componentes que ha llevado a Venezuela a una situación que algunos comparan con un Estado mafioso por la estructura de complicidades entre gobernantes y la economía ilícita. De estos aspectos se deriva la crisis migratoria que se ha desatado y que está afectando a países vecinos, y que, según la Organización Internacional las migraciones (OIM), entre 2004 y 2017 ascendió a más de un millón y medio de venezolanos. El proceso de paz en Colombia que llevó al abandono de las armas de la FARC no ha tenido efectos en mejora de la situación de Venezuela a donde han acudido parte de los disidentes que se han entregado a la delincuencia. El creciente aislamiento regional de Venezuela y el agravamiento de la situación económica no auguran una próxima mejora en el control de la criminalidad en el país.

EN CONCLUSIÓN: SE ESPERA UN GOBIERNO DISTINTO A LOS HABIDOS EN 40 Y 25 ÚLTIMOS AÑOS DE MUCHAS VARIABLES Y BALANCES NEGATIVOS.

En los actuales momentos después de cifras referidas por la ONU de casi ocho millones de venezolanos migrantes; todavía se siguen yendo nuestros compatriotas, en busca de mejores condiciones de vida, se irán a pasar trabajo, muchos se han quedado en los caminos, otros están acosados por allá en refugios, otros viajan por selvas, autobuses o quienes pueden y poseen sus documentos en regla viajan a Estados Unidos en avión, el caso es que el éxodo no ha parado, porque la situación política, social, económica, de inseguridad y falta de garantías de fuentes de trabajo, motivan a muchos a viajar en busca de mejores horizontes, la patria sigue herida, ya se dice que el número de venezolanos que han salido del país alcanza a más de nueve millones.

Las esperanzas están cifradas en este proceso electoral, donde se esperan serios cambios estructurales los planes y proyectos de crear fuentes de empleo a través de inversiones de empresas poderosas extranjeras incentivar la industria nacional, el Estado debe respetar las inversiones mixtas y la propiedad privada, se espera el retorno o regreso a la Patria de muchos venezolanos jóvenes profesionales de todo tipo universitarios, técnicos de todo tipo, especialistas en los trabajos en las industrias y el comercio como en la industria manufacturera, así que es un deseo general del 90 por ciento de las familias que aquí quedamos, porque no podíamos salir del país, pero es un anhelo de que aquellos que deseen regresar toda nuestra familia, hijos, nietos, sobrinos, hermanos, primos y amistades se les brinden todas las condiciones socio-económicas para que logren sus proyectos personales y de familia, una vez vuelta a la Patria.

En ese sentido un cambio político de amplitud, de plena democracia, de respeto al libre pensamiento, a los derechos humanos, a la libertad de opinión, el pluralismo de verdad, basta de las extremas y bajas pasiones de fanatismo ideológico y partidista, que solo forman escuelas de la lisonja y crean el culto a la personalidad, hasta el punto que predomina la ingobernabilidad, la anarquía o el caos; en un gobierno democrático el presidente lo es de todos y no de sectores o grupos partidistas, debe prevalecer la capacidad, los méritos, el respeto a la Ley Suprema y demás leyes, como la laboral, que garantice sueldos y salarios, jubilaciones, pensiones justos a la clase trabajadora activa y pasiva, deben cambiar las maneras de hacer sindicalismo, es un imperativo restablecer todos los derechos adquiridos de los trabajadores y violentados de un plumazo al margen de las leyes por gobernantes demagogos, populistas y autocráticos.


 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 769 veces.



Teodoro Guerrero Salas


Visite el perfil de Teodoro Guerrero Salas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: