A 70 años del asesinato del Gaitán y la violencia en Colombia

El 9 de abril de 1948 fue asesinado en Colombia el líder Liberal Jorge Eliécer Gaitán; este acontecimiento fue una de las causas – no la única- que llevó a este país a un estado de violencia que aún perdura. Pero quién fue este hombre que avivó estos sentimientos encontrados y lo más importante qué estaba ocurriendo en Colombia para haber producido tal situación. Jorge Eliécer Gaitán nace en Bogotá en 1903, hijo de Eliécer Gaitán un humilde vendedor de libros y Manuela Ayala, maestra de escuela, su ímpetu y vocación intelectual lo pondría de manifiesto desde sus actividades estudiantiles. En 1923 obtiene el título de Abogado con una tesis titulada: "Las ideas socialistas en Colombia". En 1926 viaja a Roma a especializarse en Derecho Penal obteniendo los mayores honores académicos.

Su año de nacimiento coincide con la definitiva separación de panamá provocada por los intereses norteamericanos, su juventud transcurre bajo el contexto de la Revolución Mexicana, La I Guerra Mundial, La Revolución Rusa y la Política Imperial de EEUU sobre América Latina, la inserción de la región a los nuevos cambios en el capitalismo mundial que requirieron su "modernización". En el caso particular de Colombia, este país vive en los años veinte uno de los períodos de mayor crecimiento y transformación de su economía, con el auge cafetalero, pero también por el ritmo acelerado de la explotación del petróleo y el banano por grandes trust imperiales. Este crecimiento económico que determinó cambios en la estructura social y política colombiana, estuvo precedido por el aumento de la dependencia con respecto a los EEUU., quienes para 1913 dominaban el 37% del comercio exterior colombiano y tan sólo seis años después el 67%.

Hasta estos años Colombia mantenía las típicas características de las economías semi feudales con un agudizado predominio de la oligarquía terrateniente, la cual traspasaba las fronteras de lo económico. Sin embargo, paralelamente se va desarrollando una economía moderna, la industrialización y urbanización de ciudades como Medellín, Cali, Bogotá y Barranquilla. En lo político – social, los nuevos sectores sociales: trabajadores, clase media y burguesía representan factores que presenciaron cambios significativos. El socialismo en Colombia es muy viejo, ya en los años veinte se discuten abiertamente estas doctrinas y existían organizaciones partidistas y sindicales. Precisamente a este tema del "Socialismo en Colombia" dedica su tesis el joven Gaitán. Los estudiantes universitarios están contagiados con las nuevas ideologías, el debate y el activismo a favor o en contra se hace casi obligatorio.

Los años veinte están signados por el auge económico, pero también por la movilidad política y social que lleva en algunos casos a la radicalización, como fue la paralización de las actividades por parte de los trabajadores de las compañías petroleras y bananeras cuyas condiciones miserables de trabajo (o explotación) le dieron un alto grado de solidaridad. Esta huelga fue derribada por la violenta represión y matanza del ejército que se ubicó a favor de los grandes enclaves internacionales. En este conflicto a favor de los trabajadores participó Gaitán como Fiscal. Cuatro años duró el proceso legal donde fueron acusados militares y expulsada definitivamente la compañía bananera. A pesar de este resultado la conflictividad no terminó y la presión política y la difícil situación ocurrida a partir de 1929, con la caída de los precios del café por el crac norteamericano, produjeron la caída del gobierno oligárquico y el surgimiento de un nuevo período representado por la coalición de las elites liberales y conservadoras, presidida por Enrique Olaya Herrera (1930 – 34).

Entre 1929 y 1932 Colombia transcurre por el peor momento de la crisis económica. Las exportaciones y los ingresos fiscales se reducen a la mitad, se profundiza la explotación petrolera de las compañías extranjeras. Esta situación obliga al Estado a desarrollar un proceso de industrialización interna para enfrentar los avatares del estrangulamiento del comercio internacional. Ante la intranquilidad política el gobierno de Olaya aprovechó la coyuntura de un conflicto con Perú para declarar la Ley Marcial, dominar el Congreso, ilegalizar los partidos y sindicatos comunistas. En este contexto nada favorable surgió un movimiento de campesinos, profesionales, obreros, de hombres con ideología nacionalista y enfrentados al dominio de la oligarquía conservadora y liberal liderado por Jorge Eliécer Gaitán, y organizados en la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria. Pero el temor al triunfo de la oligarquía conservadora dio la victoria amplia al liberalismo Alfonso López Pumarejo en 1934, representando el retorno de los liberales quienes estuvieron fuera del poder por más de cincuenta años.

Este Gobierno inició un periodo de "modernización" capitalista de la economía, profundizó el peso intervencionista del estado lo que produjo disgusto en la burguesía que inicialmente le brindó su apoyo. En la presidencia de Eduardo Santos (1938 – 42) se logra la unión de los trabajadores a través de la Central Única de Trabajadores, pero el control sindical y la paralización de las reformas sociales se hizo más radical y el descontento llevó al regreso de López Pumarejo a la presidencia en 1942, pero ahora contando con una oposición más fuerte y organizada. Movilizaciones populares, golpes militares llevan a López Pumarejo a renunciar a la presidencia sustituyéndolo Alberto Lleras, representando la definitiva pérdida del proyecto liberal y volviendo a un gobierno de coalición entre las oligarquías liberales y conservadoras.

El país estaba dividido entre el movimiento conservador y contrarrevolucionario de Laureano Gómez y el movimiento revolucionario de Gaitán, el de mayor arraigo popular pero carente de una sólida organización. Gaitán pretendía rescatar el proyecto liberal popular, pero desprendiéndose de las cúpulas oligárquicas. En las elecciones de 1946 Gaitán pierde por un estrecho margen ante el candidato de las oligarquías conservadoras – liberales, Ospina Pérez, pero su partido dominaría ampliamente el Congreso. Este gobierno profundizó el absolutismo político, controlando al Congreso y disminuyendo el poder de los liberales hasta llegar a su inmovilidad, se concentró el poder en el presidente, y en lo económico se profundiza la penetración del capital foráneo y las libertades de la burguesía nacional. La situación política y económica aunada a la terrible profundización de las desigualdades sociedades agudiza los movimientos populares, que a comienzos de 1948 se hacían incontrolables, arremetiendo el ejército de la forma más represiva.

En este contexto Bogotá es sede de la Conferencia Panamericana que iría a dar inicio a la Organización de los Estados Americanos(OEA), manifestación de la política Truman para controlar el continente ante la supuesta avanzada socialista, que sirvió para estimular los gobiernos de fuerza en la región. Frente a esta situación se levantó Jorge Eliécer Gaitán y no sólo le costó la vida a él sino en parte a la propia historia de Colombia. Su muerte produjo en lo inmediato el movimiento popular conocido como "El Bogotazo". Producto de la represión y la profunda crisis a partir de estos años se organizan los primeros frentes guerrilleros hasta la constitución definitiva de las FARC a principio de los 60.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1162 veces.



Pedro Rodríguez Rojas

Sociólogo e historiador (UCV). Magister en Historia Económica (UCV). Maestría en Tecnología Educativa (UNESR). Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales. (UCV). Doctorado en Historia (UCV). Ha sido docente de Pre y Postrado en la UCLA, UNA, UPEL. Actualmente de la UNESR en la categoría de Titular. Ha sido investigador del Centro de Historia para la América Latina y el Caribe, OEA, CELARG, Congreso de la República, Centro OPEP, entre otros. Ha sido Asistente de Investigación de los Doctores Ramón J. Velásquez, Federico Brito Figueroa, Héctor Malavé Mata y D.F. Maza Zavala, entre otros. Ex-Director de Postrado de la Universidad Simón Rodríguez-.Barquisimeto. Ex Coordinador del postgrado en Gerencia Cultural. Coordinador del doctorado de educación UNESR. Coordinador de la Línea de Investigación Filosofía y Sociopolítica de la Educación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Presidente de la Asociación Civil Museo Histórico Lisandro Alvarado 2002-2010. El Tocuyo. Miembro fundador de la comisión de recursos hídricos de El Estado Lara .Asesor de la Misión Sucre y Aldea Universitaria de Morán. Vocero asesor de consejo comunal Los tres brazos y San Pedro. Entre los reconocimientos recibidos podemos mencionar: Premio Regional (Lara) sobre la obra de Andrés Eloy Blanco (1996). Premio Estimulo al Investigador UNESR, mayor productividad Científica del Núcleo Barquisimeto desde 1997 hasta la actualidad. Investigador ONCIT PEI Nivel. C. Premio CONABA. Premio Ensayo Histórico: Federico Brito Figueroa, Aragua 2001. Premio Ensayo Antonio Arráez: 450 años de la fundación de Barquisimeto, .2002. Premio Ensayo Educativo, Universidad de Oriente, 2004, Premio Primer Concurso Historia de Barrio Adentro del Ministerio de la Cultura, 2009. Premio sobre Legado de Chávez, Maturín, (2013). Premio Literario Rafael María Baralt, Maracaibo (2014). Más de sesenta publicaciones entre libros y artículos en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional sobre ciencias sociales y filosofía. Es articulista en varios periódicos a nivel nacional. Coordinador de la Revista de filosofía de la educación TERÊ. Entre sus libros podemos mencionar: Juan Pablo Pérez Alfonzo, La economía venezolana, La Universidad frente a la globalización y la posmodernidad, Pensar América latina, América latina en la globalización, Educación para el Siglo XXI y La Ética Socialista. Junto a Janette García Yépez ha escrito varios libros sobre la historia de El Tocuyo, a saber: Personalidades tocuyanas, La cultura tocuyana, La cañicultura en El Tocuyo, El café y los resguardos indígenas en Morán, Crónicas tocuyanas, El Rio Tocuyo, la educación secundaria en El Tocuyo, La vida cotidiana en El Tocuyo, Memoria fotográfica de El Tocuyo, La Personalidad Intima de Lisandro Alvarado y Cultura y Tradiciones Tocuyanas.

 pedrorodriguezrojas@gmail.com

Visite el perfil de Pedro Rodríguez Rojas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Pedro Rodríguez Rojas

Pedro Rodríguez Rojas

Más artículos de este autor