Para que se profundice la revolución

¿Hacia donde vamos? (III)

En este artículo se dan respuestas breves a preguntas frecuentes. Tome 15
minutos para leer. Las definiciones aquí presentadas guardan relación con
la Parte I y la Parte II, enviadas igualmente a la página aporreadora.


GLOSARIO

Mercado
Hace referencia a un conjunto de relaciones entre agentes sociales, que
venden mercancías, vendedorres, y agentes sociales, que compran
mercancías, compradores. De allí surgen los conceptos de oferta y demanda
de mercancías y servicios. Las condiciones en que se relaciones los
agentes sociales son las denominadas del libre mercado y libre
competencia. La ley que rige el mercado es la Ley de la oferta y la
demanda, la cual se establece por contratos entre individuos. El mercado
encubre la explotación del trabajador y solo hace referencia a la oferta
y la demanda. Es decir, el mercado se basa en el intercambio de
mercancías, que llevan incorporadas la plusvalía proveniente del proceso
de producción y valorización. Por lo tanto, no hay condiciones para un
comercio capitalista justo o más humano, en la República Bolivariana de
Venezuela.

Fondo de reserva
El fondo de reserva se compone por la sumatoria de todo el excedente
producido, en las diferentes ramas de la producción, luego de descontado
una serie de conceptos relacionados con depreciación y obsolescencia de
maquinarias y equipos, desgaste mecánico, gastos administrativos, fondo
para nuevas tecnologías, entre otros. Es decir, es la sumatoria de toda
la plusvalía producida, que la nueva sociedad socialista empleará para
desarrollar el plan trazado, producto de la planificación democrática de
los trabajadores y demás clases sociales oprimidas. Este fondo de reserva
es apropiado por la sociedad socialista, en contraste con la apropiación
privada capitalista, por parte del dueño capitalista individual o en
sociedades anónimas.

Enagenación en el trabajo
Debido a que el trabajador particular o la clase trabajadora en general,
produce mercancías a cambio de un salario, el producto obtenido de su
esfuerzo intelectual y físico, en la sociedad capitalista no le
pertenece, de acuerdo a la ley (burguesa). El trabajador produce algo que
posteriormente le es ajeno. Esto es lo que se conoce como enagenación en
el trabajo. Lo paradógico de esta situación de enagenación, es que, por
ejemplo, un obrero de la construcción, participa en la producción de
miles casas y apartamentos, pero esto no implica que pueda tener acceso a
una vivienda digna. No le garantiza que pueda ser propietario privado
individual. Es por ello que los socialistas decimos que la propiedad es
un lujo en el capitalismo. Esa es una contradicción capitalista que se
planifica eliminar en el socialismo.

Crisis capitalista
Se desarrolla en el proceso de producción de mercancías, debido a que
cada capitalista busca producir para vender a escalas cada vez más
ampliadas, compitiendo entre ellos. En esta competencia (basada en la
innovación tecnológica), ya sea en etapas de bonanza o depresión
económica, los mecanismos empleados por los capitalistas consisten en
vulnerar la capacidad adquisitiva del trabajador. El trabajador pierde
capacidad de compra en el mercado. Al conjugarse la disminución de la
capacidad de compra de la clase trabajadora y la creciente ampliación de
la producción de mercancías, se produce un desequilibrio que desemboca en
la sobreproducción. La crisis capitalista es de sobreproducción, y es
innata al sistema. Ya que el mercado consiste en intercambio de
mercancías por dinero, en efectivo o electrónico, la crisis altera el
flujo normal de mercancías y dinero. Se cierra el crédito para individuos
y para las empresas. Se originan una serie de crisis derivadas, entre
ellas la crisis financiera.
La solución capitalista a la crisis es disminuir la capacidad productiva
de las fábricas, mediante cierres de empresas, disminución de puestos de
trabajo, reducción de beneficios laborales, deslocalizaciones de
fábricas, afectando por igual a toda la clase trabajadora. La crisis se
supera, pero las condiciones originarias permanecen latentes, para crear
nuevas crisis más potentes en el futuro. Ejemplo; la crisis principal en
los Estados Unidos y las derivadas en Europa, especialmente en Grecia,
España y Portugal.
Venezuela está siendo afectada por la crisis capitalista, pero no es
evidente, ya que somos un país exportador de materia prima, de petróleo
principalmente, que alimenta a la gran industria internacional creadora
de la crisis de sobreproducción. Lógicamente, el precio del petróleo
debería caer, pero, los agentes especuladores causantes de la crisis
financiera secundaria, han migrado hacia el mercado de compras a futuro
de materias primas.

Crisis financiera
La crisis financiera, es causada por la búsqueda de áreas de inversión
nuevas, debido a la crisis principal de la producción. Ya que las áreas
de inversión tradicionales se encuentran afectadas por la crisis de
sobreproducción, la burguesía financiera, dueña dueña del dinero, se
refugia en inversiones especulativas y en productos financieros. Se crean
ingentes masas de dinero artificial y sin soporte en la producción real.
Esta situación se mantiene, hasta que se infla la burbuja de productos
financieros artificiales, para finalmente estallar. El estallido, de la
burbuja financiera, se expresa en la quiebra de grandes bancos, entidades
financieras, compañías aseguradoras y re aseguradoras; y finalmente, la
caída abrupta de las bolsas de valores más importantes del mundo
capitalista.

Crítica
La crítica es un proceso que consiste en desglosar el objeto de estudio
en sus partes componentes, analizarlas por separado, ponerlas a
interactuar entre ellas, sacar lo que les es común, y proponer un cuerpo
teórico-práctico superior al objeto de análisis. Luego, en este proceso,
la resultante es un estado de cosas superior al originario. Como se puede
notar, la crítica implica un conocimiento profundo y detallado, y no se
puede reducir a simples enunciados sentimentalistas de si es bueno o
malo. ¿Podrá existir crítica constructiva o negativa?. No creemos, que
responder esta pregunta, tenga relevancia para lo que se desea
transmitir. Dejemos eso en manos de los “especialistas”.

Materialismo
Con este nombre se llama a la filosofía materialista, que implica que
nuestra conciencia, como individuos, se forma a partir de la realidad
material, de nuestra situación de vida diaria de alegrías y tristezas.
Por ello, la conciencia humana es diferente, si se trata de una clase
social asalariada, que vive en miseria, o si se trata de la clase social
burguesa que vive en abundancia. Esa definición no tiene nada que ver,
con la expresión usada para referirse a una persona muy interesada en el
dinero y las cosas materiales.
Por otra parte, la filosofía idealista, expresa que la conciencia
proviene de una idea suprema o sobrenatural, y que la realidad, es esta
idea suprema puesta en práctica. Esta filosofía fue el soporte del
absolutismo de los reyes. Por su parte, el socialismo científico, toma
como sustento la filosofía materialista, el materialismo. Existen algunos
tipos de rezagos de socialismos que toman la filosofía idealista.
Para el idealista, el Estado (ver definición), es un ente abstracto
originado de la idea suprema. Para el materialista, el Estado, es un
conjunto de relaciones derivadas de la vida material, que incluyen las
ideas y concepciones del momento histórico, es decir, se origina de la
relación entre los hombres y mujeres en el acto de la vida material y
espiritual. Es por eso, que muchas veces se piensa que el Estado es un
organismo que está por encima de todos nosotros, cuando en realidad es
una expresión de un modo de producción explotador.

Clase media
Es el estrato superior de la clase trabajadora, compuesto por
profesionales con altos salarios y beneficios. Su posición dentro de la
división social del trabajo, le hace estar más cercana e impregnada por
los intereses e ideología de la clase dominante burguesa (ver definición
de ideología más abajo). Son estratos seleccionados de abogados,
profesores, economistas, administradores, ingenieros, arquitectos,
doctores, publicistas, periodistas, psiquiatras, entre otros. Es una
clase social muy importante que debe aliarse a la clase trabajadora que
ocupa estratos inferiores en la división del trabajo, con la finalidad de
asegurar su propia supervivencia, ya que está sujeta por igual a la ley
de la oferta y la demanda de la fuerza de trabajo calificada, y por una
relación de subordinación total al patrón. Se le conoce como pequeña
burguesía.

Otras clases sociales oprimidas
Ya que el sistema capitalista tiende a expandir su modo de producción,
que consiste en obtener plusvalía y capitalizarla, el grado en que este
proceso de obtención de plusvalía se pueda lograr implica la aparición de
una numerosa clase trabajadora. Pero, si este proceso es deficiente
debido, entre otras razones, a que la burguesía es débil junto a su
Estado anémico, a que el país con un Estado anémico posee grandes
reservas de materia prima (petróleo, minas), o a la resistencia de la
población a someterse al modo capitalista de producción; pueden persistir
otras clases sociales no trabajadoras propiamente dichas, que siguen
siendo sometidas por el capitalismo a una presión creciente y redoblada
cada día. En este artículo se les denomina como, “otras clases sociales
oprimidas” (ejemplo: campesinos, indígenas, artesanos). Normalmente,
estas clases están presentes en los países capitalistas dependientes. El
socialismo se propone incluir a estas clases en una alianza política, que
les reivindique sus derechos. Es así como se habla del reconocimiento de
las nacionalidades y costumbres de las comunidades indígenas, y del
respeto y protección de la pequeña propiedad del campesino venezolano.

Ideología dominante
Debido a que la realidad cotidiana se desenvuelve en el marco del
capitalismo, la conciencia que se desarrolla es una conciencia impregnada
por este sistema y un conjunto de ideas y valores derivados de él. Como
el sistema capitalista es dominado por la clase burguesa, esta vida
cotidiana regida por el modo de producción capitalista, está hecha a la
medida de sus intereses de clase dominante. En resumen, la ideología
tiene dos niveles, el primero, nacido de la producción material y, un
segundo, nacido de la producción de las ideas. Lo que asegura la
producción material son las leyes y las instituciones burguesas, y lo que
reproduce las ideas son los centros de enseñanza, organizaciones de la
sociedad civil, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), la religión,
entre otros.
El control ideológico se asegura tanto en la vida individual como en los
centros de trabajo. Lo central en el capitalismo, es que el trabajador
asalariado debe tener una relación de dependencia y subordinación total
al patrón o capitalista. Esta subordinación es clara y evidente en una
fábrica o empresa, pero en la vida individual se ejerce mediante el
Estado y la religión.
Todo integrante de la sociedad capitalista está dominado por la
dependencia de un salario, por la existencia de un Estado que le controla
mediante las instituciones y las ideas, y por el temor a lo sobrenatural
encubierto en la fe religiosa. Eso no implica que la fe religiosa sea
excluida de la sociedad socialista. Este fue un elemento negativo del
socialismo real de Europa del Este.

Ideología socialista
Se expresa en la negación de todo lo que significa la ideología
capitalista. Se sustenta en superar las contradicciones capitalistas. Es
una expresión, en la mente de la clase trabajadora, de un conjunto de
propuestas que nacen de la crítica a la economía política capitalista, la
crítica de las corrientes filosóficas idealistas y la crítica de los
socialismos idealistas. Esta ideología socialista es el socialismo
científico, que posee la característica de identificar a la clase
trabajadora como la única capacitada e interesada en realizar el
socialismo.

Estado de transición socialista
De acuerdo a la definición de Estado, y a los conceptos aportados por la
ideología y el socialismo; este Estado de Transición comprende una serie
de transformaciones (no etapas, ni períodos) que implican: primero, el
control político por parte de la clase trabajadora en alianza a otras
clases sociales oprimidas; segundo, cambio de las estructuras económicas,
y tercero, el nacimiento de una nueva conciencia, la conciencia
socialista, negadora de toda relación de dominio y subordinación. Esto
implica, que en una fase culminante, y bajo ciertas condiciones, se
tendería a la extinción del Estado mismo, por ser una imposición en sí
mismo. Estas ciertas condiciones corresponden a un alto grado de
desarrollo de las fuerzas productivas, la tecnificación de la producción,
y una armonía con el ecosistema terrestre, que implicaría la liberación
definitiva de la necesidad y deficiencias actuales, del modo de
producción material actual de la humanidad.
El Estado de Transición significa cambiar el Estado actual con sus
instituciones. Debe constituirse por las asociaciones productivas de los
trabajadores y las organizaciones sociales determinantes y explotadas del
país en cuestión.
En la literatura socialista, a ese Estado de Transición, se le conoce
como Estado Proletario en alianza con otras clases sociales oprimidas. La
Gran Revolución Proletaria Rusa, por ejemplo, construyó un Estado
Proletario y Campesino.

Referencias:
1)C. Marx. El Capital. Tomos I, II y III.
2)-Primer Plan Socialista de la Nación.
3)Propuesta Mesa de Re estructuración de PDVSA-Intevep. Agosto 2008.
(según Resolución de la Junta Directiva de PDVSA N° 2008-13). 4)C. Marx.
Contribución a la Crítica de la Economía Política. 5)Escuela de Formación
Política Rodrigo Márquez. PDVSA-Intevep.
Visita:
http://www.sintraintevep.org.ve
Twiter: @SINTRAINTEVEP

(*) Lucidio García (Sintraintevep-CTMI)/ Corriente de los trabajadores y
trabajadoras marxistas del PSUV-Miranda
(garcialwx@pdvsa.com)


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2496 veces.



Lucidio García


Visite el perfil de Lucidio García para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: