Las venas abiertas de Venezuela . Las compañías petroleras se adueñan de la economía del país (I)

" Escribí Las Venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su real medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre. ¿Es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza ?. ¿Condenada por quién ?. ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza?. ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres,por lo tanto,ser deshecha?"

EDUARDO GALEANO

Quiero primero hacer un homenaje al Ilustre escritor uruguayo quién en su viaje sideral todavía ilumina las conciencias humanas a través de su palabra escrita imperecedera : Eduardo Galeano . Su obra "Las venas abiertas de América Latina " describe el horror imperial a que fue y es sometido nuestro continente latinoamericano desde los conquistadores europeos hasta el advenimiento del capitalismo imperialista norteamericano.

No intento en este artículo referirme a su obra ya conocida y difundida desde que fue escrita en 1971, la cual está más vigente que nunca y por su contenido histórico debe ser estudiada y analizada por todas las personas con conciencia revolucionaria que desean saber las raíces u origen primigenio de la actual crisis social y económica que experimenta los pueblos suramericanos y caribeños.

Sólo quiero referirme a esas raíces del pasado reciente que comienza en el siglo XX, con la transformación de nuestra economía semifeudal agrícola a una economía rentista altamente dependiente de la exportación del petróleo pero que a través de ella fue mediatizada para impedirnos avanzar hacia el desarrollo de una industrialización soberana e independiente.

Dejamos atrás el periodo colonial bajo el imperio español, periodo de la extracción de los metales y piedras preciosas , el genocidio indígena y la mano de obra esclava.

El periodo pos-colonial después de la guerra de independencia hasta fines del siglo XIX donde el país se convierte en un mono exportador del café y cacao cuyos agentes exportadores son compañías europeas y desde ya se perfila el carácter dependiente y de extracción de capital de un modelo latifundista semifeudal que va ser sustituido por un modelo económico capitalista rentista en el siglo XX y lo que va de siglo XXI. Salvador de la Plaza en su libro "La economía minera y petrolera de Venezuela" (1) , nos da una caracterización de la época . En sus palabras

" Heredamos de la Colonia, una estructura económica basada en la apropiación latifundista de la tierra , en sus relaciones esclavistas y en una producción agropecuaria primordialmente de exportación , ..., ,. La pervivencia de la apropiación latifundista de la tierra y del sistema de grandes plantaciones , condena a la mayoría de la población a vivir en condiciones precarias de existencia y hacen depender los ingresos nacionales de los precios en el mercado mundial de los productos de exportación , obstaculizando la acumulación de capital nacional y la adecuación de condiciones indispensables para que fueran creadas industrias y en general se iniciaran e incrementara el desarrollo de una economía capitalista . La instalación en el país desde mediados del siglo XIX de grandes casas comerciales extranjeras, principalmente alemanas,contribuiría a agravar ese estado de cosas,pues, de una parte consolidaron el sistema semifeudal imperante al reforzar en el poder a los grandes propietarios de tierra y ,de la otra, por las prácticas que instauraron, impidieron aún más la acumulación de capital nacional ,....., esas casas comerciales lograron controlar el comercio de exportación y de importación suministrando a los propietarios de hacienda de café , cacao y de hatos, dinero para sus gastos y artículos manufacturados importados,....., Cobraban a los hacendados y ganaderos intereses leoninos sobre los préstamos en efectivo, recargando los precios de los artículos importados y pagándoles por sus cosechas precios inferiores a los cotizados en el mercado mundial. Esas casas comerciales obtenían enormes ganancias que al exportarlas a sus países de origen, enriquecieron a estos en detrimento del nuestro."

En las postrimerías del siglo XIX y principios del siglo XX, la economía de Venezuela permaneció estática . Salvador de la Plaza continúa su exposición " La mayoría de su población , por causa de la apropiación latifundista de la tierra y de las consiguientes relaciones de producción ,se fue diseminando en todo el territorio, sometido a condiciones infrahumanas de existencia y ,por tanto, improductivas . En los centros urbanos apenas vegetaba una artesanía a la que ya la importación de artículos manufacturados desplazaba del mercado .Los precarios intentos de inversiones en industrias textiles, madereras y otras materias primas se explican por la menguada acumulación de capital nacional,originada,como hemos visto,por la succión y exportación que de la riqueza creada por los trabajadores venezolanos realizaban las casas comerciales extranjeras . A base de empréstitos externos y de concesiones a inversionistas extranjeros , se construyeron algunas vías férreas y se crearon determinados servicios en la capital y puertos del país para así facilitar el comercio de exportación e importación . La producción agropecuaria constituía la actividad predominante y con las divisas provenientes de las exportaciones de café ,cacao ,reses y cueros se pagaban en el exterior los artículos manufacturados que se importaban, incluidos alimentos y los más rudimentarios útiles para el trabajo en el campo."

Es a partir de 1917, cuando se inicia la explotación petrolera. Para ese entonces gobernaba el país , el dictador Juan Vicente Gómez , quién fue apoyado por Estados Unidos para que derrocara al entonces Presidente Cipriano Castro en 1908 , a quién pudieron manipular para lograr hacerse de cuantiosas concesiones petroleras en las condiciones más desventajosas para la nación .

A partir de este momento comienza a manifestarse el saqueo de nuestra riqueza petrolera . Salvador de la Plaza continúa :" Del petróleo dispusieron las empresas concesionarias como mejor convino a sus intereses, no obstante ser el subsuelo propiedad de la nación . Crearon los "campos petroleros ", debidamente cercados , y los convirtieron en pequeños estados autónomos dentro del Estado, regidos por reglamentos y cuerpos de policía propios que tenían por finalidad asegurar la más exhaustiva explotación de los trabajadores venezolanos . El libre comercio en esos "campos" y la entrada a ellos a quienes no portaran la ficha de enrolamiento de la compañía respectiva, estaban prohibidos , así como también el tránsito por las carreteras construidas por las compañías para comunicar entre si a los campos petroleros o con los poblados más cercanos."

En este periodo de explotación petrolera que va desde 1917 a 1976, cuando ocurre la reversión y nacionalización de la industria del petróleo , la riqueza petrolera transita por los caminos que conducen a los centros de poder imperial. Totalmente desvinculada al desarrollo socioeconómico del país que se retuerce entre un persistente modelo latifundista semifeudal y el surgimiento de una nueva clase "burguesa" importadora que se encargará de la plusvalía interna que como residuos nos deja las transnacionales para importar toda clase de artículos innecesarios , suntuosos , para abastecer la demanda consumista de una clase media burocrática asalariada y la no menos clase alta acomodada , como dice Eduardo Galeano (2) en su obra Las Venas Abiertas de Latino América , citando a Salvador Garmendia , : " Entre tanto,los balancines siguen cabeceando y la lluvia de dólares cae en Miraflores, el palacio de gobierno,para transformarse en autopistas y demás monstruos de cemento armado. Un setenta porciento del país vive marginado de todo.En las ciudades próspera una atolondrada clase media con altos sueldos , que se atiborra de objetos inservibles , vive aturdida por la publicidad y profesa la imbecilidad y el mal gusto en forma estridente . ....., La gente empieza a hablar de las compañías como quien evoca una fábula dorada. Se vive de un pasado mítico y funámbulesco de fortunas derrochadas en un golpe de dados y borracheras de siete días ."

En realidad la Venezuela prepetrolera no era una economía netamente agrícola , porque la economía estuviera basada en productos de exportación como el café , el cacao y reses. Para ese entonces de las tierras aptas para la agricultura sólo un 3,4% estaban cultivadas en su mayoría por plantaciones de café, cacao y un minúsculo porcentaje en otros cultivos como caña de azúcar , tabaco , maíz , yuca !frijoles y algunas hortalizas las cuales no cubrían la demanda interna . Ya desde entonces se importaban alimentos que al paso de los años se fue incrementando hasta cubrir un 75 % de la demanda nacional.

En la medida que las compañías petroleras exigían más mano de obra para sus exploraciones y explotación del petróleo , esta se drenó de las zonas rurales dominadas por la férula del terrateniente que pagaba míseros salarios y el obrero agrícola trabajaba en condiciones de semi esclavitud y condiciones de vida paupérrimas . Contingentes de campesinos se arremolinaron alrededor de los "campos petroleros", aún cuando el salario era más alto que el que pagaba el terrateniente , aún así , no les alcanzaba sino para medio alimentarse. Los caseríos no eran otra cosa que ranchos improvisados de una sola habitación, no disponían de agua potable, electricidad , ni condiciones elementales de higiene, no así , los "campos petroleros" donde la elite que ocupaba los puestos administrativos y de dirección( gringos y venezolanos de la clase media )se solazaban en campos de golf , alimentos , vinos y whisky importados directamente de la metrópoli , viviendas confortables equipadas con todas las condiciones sanitarias, electricidad y agua potable. Así se va conformando la Venezuela petrolera ,dejando atrás la otra de las exportaciones agrícolas . El sistema latifundista de las grandes plantaciones comienza a languidecer y se abre paso con pujanza la Venezuela petrolera que disfrutará y derrochará en adelante la renta petrolera .

Salvador de la Plaza nos dice al respecto : " a medida que los grandes propietarios de tierra , al no disponer de mano de obra esclavizada ,fueron abandonando las haciendas y convirtiéndose en comerciantes importadores, contratistas de obras públicas , banqueros, especuladores que al amparo de la distribución que entre ellos y la alta burocracia a través del presupuesto nacional realizaban de los ingresos provenientes del petróleo y que el éxodo campesino engendraba en las ciudades una población depauperada e improductiva que encontraban ocupación en las obras públicas, en esa misma medida los campos quedaban despoblados y las tierras ociosas" .

La renta petrolera sólo alcanza para importar.

En la medida que las exportaciones de petróleo se incrementa así lo hace las importaciones debido a que no se producían en el país los alimentos y los artículos manufacturados indispensables para satisfacer las necesidades de una población en rápido crecimiento .

El rezago del desarrollo industrial propio, también fue una política de los centros imperiales , bajo el signo de la división internacional del trabajo que imponían a los países subdesarrollados, productores de materias primas , la obligación a través de los tratados de comercio de la compra de sus productos manufacturados ,de esta manera , los ingresos obtenidos por la renta petrolera regresan al exterior impidiendo la acumulación de capital a lo interno para ser invertidos en desarrollo industrial. Al respecto Salvador de la Plaza dice :" Dada la composición de esas importaciones (alimentos y artículos manufacturados, que bien hubieran podido ser producidos en el país: neveras, tocadiscos,automóviles, objetos de lujo y en porcentaje no importantes bienes de capital), el intercambio comercial equivalía a que lo ingresado por concepto de la explotación del petróleo se fugara de nuevo al exterior para el pago de importaciones, quedándole al país la chatarra, pésimos hábitos de consumo y los yacimientos vacíos, mientras se enriquecían ,a costa de nuestro empobrecimiento, los países de origen de los trust petroleros . Es la acción en su forma más avasalladora de la dinámica del sistema capitalista en su etapa superior de desarrollo : el imperialismo.

Ese violento crecimiento de las importaciones y la retención en el exterior por los trust petroleros de más del 45 % del valor de las exportaciones de petróleo, impidió que se acumulara capital nacional en el país . Del valor de las exportaciones de crudo y derivados durante los años 1954-1961, que montaron Bs 55885 millones , los trust retornaron al país para sus pagos incluidas las reinversiones, Bs 30282 millones , reteniendo en el exterior , por tanto,Bs 25603 millones, o sea, el 45,6 % del valor de las exportaciones , cifra que exhibe elocuentemente la extorsión de Venezuela por parte de los consorcios extranjeros ".

Las maniobras de las compañías para quedarse con mayor ingreso.

El congreso por resolución del 29 de abril de 1832 ratifica el Decreto de El Libertador de 1829 donde se expresa que el subsuelo es propiedad de la Nación y en el Reglamento de la Ley de Minas de 1855, establece que la propiedad de las sustancias designadas en el artículo anterior (metálicas, combustibles o piedras preciosas ), corresponden al Estado , por lo que,desde entonces , de no estar explotadas esas minas por el Estado, los particulares que pretendieran beneficiarlas tenían que solicitar del Ejecutivo el otorgamiento de la respectiva concesión . Leyes posteriores diferenciaron la concesión minera propiamente dicha de la concesión de hidrocarburos, en el sentido de que si la Ley reconoció al denunciante de una mina el derecho a que le fuera otorgada la concesión para explotarla , en lo que respecta a los hidrocarburos , facultó al Ejecutivo para otorgarla o no conforme a la mejor defensa de los intereses nacionales. Previo el acuerdo favorable del Ejecutivo y llenados por el solicitante los requisitos que establece la Ley, la concesión se otorga sobre un área delimitada , por un tiempo determinado, y el concesionario tiene la obligación de pagar los específicos impuestos y entregar al Estado una parte del petróleo que extraiga ( regalía o "royalty" ) (1).

Esta normas fueron expresamente violadas por la clase dominante en el poder, con el fin de conseguir prebendas de las compañías. Se dieron el caso de otorgamientos de concesiones con casi nulas regalías e impuestos bajos con el pretexto de "estimular" las inversiones . Mantener fijas las regalías y los impuestos por el tiempo que durase la concesión. Y como condimento exoneraban a las compañías de los derechos arancelarios. sobre todas las importaciones que realizaren.Se comenta que el Dictador JVGomez otorgó a sus allegados concesiones que luego fueron renegociadas a las compañías. Aquí no se defendieron los derechos e intereses nacionales sino los intereses del afán de enriquecimiento ilícito de esta clase dominante .

Otra forma que ha perdurado en el tiempo es el soborno al personal destinado a fiscalizar los volúmenes de petróleo que son embarcados al exterior. Esta práctica extorsionadora fue muy nociva para el país.

Las prácticas contables con el fin de abultar costos y declarar menos ganancias ,también fue una práctica manipuladora para entregar a la nación menos impuestos . Se llegó incluso a meter la regalía como un costo de producción.

También , las compañías presionaron al gobierno para que liberara el tipo de cambio, con el propósito de que nuestra moneda tuviera menos valor frente al dólar y de esta manera importaban menos dólares para el pago de salarios y otros gastos internos. En 1941 se estableció un tipo de cambio donde las compañías fueron obligadas a vender dólares al tipo de cambio de 3,09 Bs/$, al mismo tiempo , el gobierno para proteger las exportaciones agropecuarias, estableció un cambio diferencial, para las divisas provenientes de las exportaciones de café,cacao y ganado a tipos más altos y Otro tipo de cambio intermedio para la venta de divisas en 3,35 Bs /$. Las compañías petroleras siguieron presionando para que estableciera un tipo de cambio único para la venta y compra en 4,50 Bs/$ .(1)

La explotación de la mano de obra con bajos salarios, los cuales eran fijados arbitrariamente por las compañías . Después de la huelga 1936-1937, procedieron a realizar ajustes salariales. En los años subsiguientes se incrementó la producción petrolera y se disminuyo el personal obrero. Lo que constituyó en un incremento en la productividad de la mano de obra por una intensificación del trabajo. Esta plusvalía generada benefició únicamente a las compañías, acentuandose la explotación de los trabajadores y mayor succión de nuestra riqueza.

La represalia de los precios.

En 1943, se dicta una nueva Ley de Hidrocarburos donde se establecen condiciones más justas para el país. Se establece el "royalty" en 16,66 barriles por cada cien barriles producidos y además se obliga a las compañías a pagar todos los impuestos que fueran creados ,incluyendo el impuesto sobre la Renta. Por error en esta ley , al calificar el "royalty" como impuesto , las compañías lo aprovecharon para manejar y difundir la especie que el Fisco percibía la mitad ( la conocida formula del fifty-fifty), apreciación que lograban sumando el royalty como un impuesto más.(1)

Con esta Ley, Venezuela mejoró los ingresos vía renta petrolera que fue canalizada a la construcción de grandes y costosas obras públicas y dieron la impresión de una inusitada bonanza, durante el periodo de la dictadura del Gral. Marcos Pérez Jimenez, quién en acto de más de entreguismo ,cedió a las compañías nuevas concesiones.

Después de la caída de la dictadura perezjimenista y finales de 1958, la Junta de Gobierno dicta un Decreto, en el cual eleva la escala del impuesto complementario de 26 a 45% sobre las utilidades brutas de las compañías . Estas en represalia y como presión para forzar la derogación de ese Decreto, bajan los precios del crudo venezolano y de países del Medio Oriente, no obstante mantenerse más altos los precios del crudo norteamericano; además procedieron a reducir las operaciones de exploración y terminaron despidiendo nueve mil trabajadores. La crisis recesiva de nuestra economía no se hizo esperar en 1959.

Los agentes criollos de las transnacionales : burguesía importadora agrupada en Fedecámaras instan al gobierno a derogar o modificar el Decreto y sugieren además ,crear "estímulos" que provoquen la propensión a invertir ; entre estos "estímulos" , sugieren que las compañías no paguen el "royalty" a los precios más altos del petróleo norteamericano lo que implicaría que las compañías se embolsillen utilidades adicionales a costa de los intereses de la nación (1).

En la próxima entrega hablaremos de la creación de la OPEP, con el propósito de defender y estabilizar los precios del petróleo . Los obstáculos que se pusieron para tener una industria propia hasta el advenimiento de la reversión petrolera.

(1) Salvador de la Plaza . 1973. La economía minera y petrolera de Venezuela Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Publicaciones. Caracas

(2). Eduardo Galeano Las Venas Abiertas de América Latina

Disponible en : http ://www.unefa.edu.ve/CMS/adm......





 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3231 veces.



Ángel Casanova


Visite el perfil de Ángel Casanova para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: