La teoria de la dependencia, factor influyente en la "educación universitaria", "inclusión" y "seguridad de la nación"

Se presume que uno de los factores influyentes en el desarrollo de la educación universitaria en Venezuela durante los últimos 30 años involucra a la teoría de la dependencia plasmadas en las carreras impartidas en las universidades tradicionales y experimentales; en contraposición al modelo, se considera que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela por su parte en el año 1999 en aras de contraponer esa lucha ideológica, garantizo la preeminencia de los derechos humanos como uno de los valores fundamentales del Estado democrático y social de derecho y de justicia establecido en el artículo No 2 de la Constitución. Del mismo modo; dentro de los fines del Estado, se encuentra "la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución". Si a esto se agrega que el "Estado garantizará a toda persona, conforme el principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos..." (Art. 19 CRBVE) se puede reafirmar el derecho a la educación de acuerdo a la vigente Constitución que dice que la educación: …"es un derecho y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria".

En función de lo mencionado anteriormente, este artículo pretende describir el significado de la teoría de la dependencia; tomando en consideración que dicha teoría, se desarrolló en América Latina al promediar la década de 1960, contradiciendo la orientación neoclásica que caracterizó los estudios de economía en esa época. Al respecto se decía que: "Cuando en Estados Unidos vieron el peligro que nuestras ideas representaban para sus verdades consagradas y no lograron la fusión de la CEPAL con los servicios similares de la OEA, emprendieron en los años cincuenta una acción sistemática para contrarrestarnos y eligieron Santiago de Chile, sede de la CEPAL, para desenvolver su campaña, que se extendió a toda la América Latina, mediante el envío gratuito de profesores o el otorgamiento generoso de becas. La base de lanzamiento fue el neoclasicismo; el liberalismo económico en la Argentina y otros países no ha sido de generación espontánea". (Prebisch, 1981:161). Contribuir al debate necesario en el ámbito universitario, sobre la vigencia de la teoría de la dependencia en América Latina y, también, sobre las opciones de desarrollo en la región y las repercusiones que actualmente traería esta teoría en la seguridad de una nación como Venezuela.

La teoría de la dependencia, data desde los años 60; paralelamente a esto surge la propuesta de implementar el desarrollo, en el marco de ciertas condiciones históricas, que países imperiales intentaron recrear en los países del sur, las cuales permearon en el sistema de educación superior universitaria. Este modelo revela que esta condición de pobreza favoreció y sigue favoreciendo a los países catalogados como desarrollados, los cuales han pretendido imponer dicha estructura económica global para su propio beneficio. Frente a esta situación, la teoría de la dependencia condiciona a los países en vía de desarrollo a implementar políticas encaminadas a generar internamente los productos de los que dependen, y aplicar un criterio más selectivo al embarcarse en transacciones comerciales con países desarrollados, aplicando medidas de protección como aranceles y otros impuestos. De una manera u otra, este modelo estaba catalogado para gobiernos latinoamericanos, bajo los conceptos de "libre comercio" y "apertura económica".

En este sentido, los autores concentraron su atención en los desequilibrios de la reproducción dependiente. Dos Santos, por ejemplo, estudio cómo se combinan los desbalances comerciales con los desajustes de endeudamiento e inflación en los países industrializados de la periferia. Por tal motivo, Do Santos (1970) afirma lo siguiente:

La dependencia, como expresión histórica del capitalismo, asumió diversas formas en América Latina La dependencia colonial, de naturaleza exportadora, en la que el capital comercial y financiero domina las relaciones económicas entre los europeos y las colonias mediante el monopolio ejercido por los primeros sobre la tierra, las minas y la mano de obra de los países colonizados. La dependencia financiera industrial, que se consolidó a fines del siglo XIX, caracterizada por el dominio del capital de los centros hegemónicos y su expansión al exterior mediante la inversión en la producción de materias primas y productos agrícolas para el consumo de los centros (desarrollo "hacia fuera", según la CEPAL). La dependencia tecnológica industrial, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, basada en las corporaciones multinacionales que realizaron sus inversiones en industrias conectadas al mercado interno de los países subdesarrollados, estimulando el ingreso de capital financiero en la región. (Pág. 15)

      1. El autor mencionado anteriormente, teorizó lo indicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como un ciclo dependiente, mientras que el Prebisch (1981), describe, el diagnóstico de fuertes límites a la acumulación como consecuencia de las desproporciones sectoriales y las restricciones al consumo, estimando que esa adversidad impedía el desarrollo; también, catalogo aquellos desequilibrios como contradicciones específicas del capitalismo dependiente, e indagó su dinámica, utilizando un modelo extraído del tomo II de El Capital para interrelacionarlo en el ámbito de la teoría económica, y la misma asepsia doctrinaria le lleva a prescindir de otros elementos esenciales para comprender la dinámica del desarrollo. El autor, de igual forma enfatizo que los fenómenos del desarrollo no pueden explicarse solamente con una teoría económica; hay que llegar a una teoría global que integre todos los elementos del sistema mundial del capitalismo.

Por otro lado; como estrategia para generar la dependencia en materia educativa en Latinoamérica en específico el caso venezolano, se considera la necesidad por parte del imperialismo de generar una especie de clasificación del universo educativo. Referentes a través de la labor de autores como Coombs en el marco de la UNESCO, concebían a la educación formal como parte del sistema educativo, altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, extendiéndose desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad, mientras que la "educación no formal", como concepto para algunos teóricos, se difunde entre fines de la década de 1960 y principios de 1970, la cual tuvo su relevancia al permitir nominar una amplia y creciente área de experiencias y prácticas educativas "más allá de escuela",Coombs (1971) al respecto expresa lo siguiente: "Ese desconcertante surtido de educación no formal y actividades de formación que constituyen o deberían constituir un importante complemento de la enseñanza formal en el esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país". (Pág. 201)

Independientemente de los conceptos creados en líneas anteriores, en este sistema de educación institucionalizado opera la "guerra no convencional", emprendida en las universidades venezolanas a través de sus mecanismos de dominación, tomando en cuenta que dentro del teatro de operaciones de la guerra, la estrategia cambia. Al respecto Qiao Liang y Wang Xiagsui, a manera de comprender este entramado, en un clásico titulado:"La Guerra fuera de límites", afirma lo siguiente:

En el análisis del nuevo arte de la guerra, los chinos plantean las guerras militares y no militares y crean el concepto de la omnidireccional dad, que se aplica a las fuerzas convencionales, de tierra, mar, aire y espacio sideral. Plantean las batallas en los campos políticos, económicos, social, cultural y financiero, con un software que los une a todos Pág. 17

Una vez extendido esto, y al mismo tiempo, vinculando el tema de la teoría de la dependencia con la educación, podría decirse que la seguridad de la nación radica en que la Educación es el eje central de la formación, y de ella depende la transformación del individuo, al mismo tiempo, propicia los elementos para garantizar una sensación de seguridad que muy fácilmente podría insertarse en la dinámica del sistema y la soberanía, por ende, se observa que el término "seguridad" está a disposición de los analistas como idea organizativa para las relaciones sociales.

En resumidas palabras, se considera que dentro de la lucha por una educación transformadora y liberadora de los ejes de dominación siguen expresándose acciones producto de los contenidos impartidos dentro de las universidades por ejemplo, reproducido por empresas multinacionales envestidas a través de organismo no gubernamentales, fundaciones, editoriales, medios de comunicación, etc; y sus colaboradores, propulsando la dependencia como dialéctica natural; ante esto, es necesario involucrar las causas que han impedido el fortalecimiento de la educación universitaria por ejemplo; lo que ha traído como consecuencia la formación de ciudadanos y ciudadanas de la república, atados a una economía rentista incapaz de crear investigaciones que potencien avances tecnológicos en el seno de las universidades venezolanas; visto desde esta perspectiva, se hace necesario conocer significados y diferencias de la educación formal y no formal, que inciden de alguna manera en toda la transformación, por ende aquellas unidades curriculares impartidas en la educación universitaria, son influenciadas muchas veces por el discurso hegemónico; Adicionalmente la historia define el concepto de educación no formal, en su uso se difunde entre fines de la década de 1960 y principios de 1970.

Desde la lógica del capital humano, la teoría de la dependencia podría arrojar, la desigualdad educativa, la cual se podría explicar como el resultado del aprovechamiento de las oportunidades y el reflejo de diferentes sistemas de preferencias individuales, omitiendo cualquier reflexión sobre la existencia de desigualdades sociales y de mecanismos selectivos para acceder y progresar en el sistema educativo.

Dicho de otro modo, se asume que una vez garantizada la oportunidad para que todos los individuos inviertan en educación, las diferencias observadas en sus trayectorias y resultados educativos serán únicamente la prueba de su talento, sus esfuerzos y su motivación personal. Se trata del principio meritocrático de igualdad. De este modo, la teoría del capital humano, el cual otorga a la educación una "capacidad estructurante sin precendentes" (Bonal, 1998: 45), ya que no sólo explica el crecimiento económico sino también la distribución justa de posiciones sociales. Estos presupuestos han tenido un efecto claro sobre la legitimación de las desigualdades sociales.

Paralelo a esto, es importante denotar también, que la europeización de los marcos teóricos contenidos en el "curriculo explicito y oculto" en Latinoamérica, ha sido potenciado inclusive desde la década de los años 80, en los centros de pensamiento latinoamericano, por razones coloniales, y que autores autóctonos intentaban oponerse, aprovechando la ola de la contestación en contra de la colonialidad del saber y del poder, autores como Quijano (2000) , han sido prueba de dichas aseveraciones:

La privilegiada posición ganada con América para el control del oro, la plata y otras mercancías producidas por medio del trabajo gratuito de indios, negros y mestizos, y su ventajosa ubicación en la vertiente del Atlántico por donde, necesariamente, tenía que hacerse el tráfico de esas mercancías para el mercado mundial, otorgó a dichos blancos una ventaja decisiva para disputar el control del tráfico comercial mundial (Pág. 3)

Las raíces de esta contestación se ubican en el mismo período en que se gestaban las teorías de la dependencia o de la resistencia al colonialismo e imperialismo Fanón (2012); Amín (1976), Casanova (1979); y otros pensadores, de igual forma han sido factor clave para comprender este paradigma histórico. Fanón enfatizo, por ejemplo, el tema del colonialismo, a través de las universidades, el cual arraiga profundamente en el espíritu del colonizado la idea de que las esencias occidentales son eternas. El colonizado acepta lo bien fundado de estas ideas (en primer lugar el individualismo), se introduce la idea de una sociedad de individuos donde cada cual se encierra en su subjetividad, el egoísmo, y la recriminación.

Es por ello, que se considera que el capitalismo en cada una de sus etapas ha producido y reproducido la polarización mundial entre el centro dominante y la periferia dominada; cada una de las fases del imperialismo que las acompaña tiene sus características particulares. Los escritos realizados por los (3) autores mencionados en el párrafo anterior, ponen en evidencia el discurso dominante de potencias extranjeras del llamado 1er mundo para designar, de manera general, los fenómenos de interdependencia a escala mundial de cómo un momento histórico, lo rebatible a esto radicaría en construir amplios bloques sociales alternativos anticapitalistas, planteando un cambio radical; en función de lo mencionado, se considera que el capitalismo histórico ha sido siempre imperialista, en el sentido que ha mantenido sus centros y periferias desde su origen.

. En una recopilación publicada por el Fondo Editorial Ipasme (2008), se pudo conocer en sus temas de discusión lo expresado por el especialista Rama, el cual explica desde la compleja dinámica de la inequidad en la educación superior en América Latina y el Caribe expresándose lo siguiente:

"Uno de los ejes de las políticas públicas en la educación superior esta dado por el objetivo de la cohesión social, de la equidad. La solidaridad nacional está en la base de la cohesión social y requiere políticas de equidad en materia de acceso, permanencia y egreso de la educación superior. Pero también de calidad, que está asociada a eficiencia, competencia e internacionalización" pág.35

Seguidamente, se obtiene que el término "inclusión", condujo al estado Venezolano a tomar medidas durante los últimos años, fortaleciendo en una primera fase los mecanismos de "acceso", "permanencia" y "movilidad de grupos económicamente desfavorecidos", o "vulnerables". En la sociedad venezolana, esto sin duda, ha sido un paso importante para el reforzamiento del desarrollo integral concebida como el derecho al "acceso pleno a la Educación Universitaria con la derogación de la prueba de admisión en el 2014 por parte del Ministerio de la Educación Superior Universitaria en Venezuela , pese a todos estos esfuerzos, a lo interno de las universidades, la concepción de la educación antepone todos los esfuerzos del Estado en relación al régimen de permanencia de los estudiantes, ya que prevalece el control hegemónico por medio del manejo del contenido curricular explicito y oculto que el cuerpo profesoral imparte.

En un libro realizado por Giroux (2008) publicado por el Centro Internacional Miranda titulado "La Universidad Secuestrada" en su prologo escrito por Bonilla se expresa lo siguiente:"En la revolución bolivariana hemos avanzado como en ningún momento histórico en Venezuela, en el tema de la inclusión educativa. Dan cuenta de ello en otras acciones, las Misiones Educativas, y la lucha por hacer mas expeditos y menos elitescos los sistemas de ingresos en las universidades". (Pág. 15)

En el aporte que expresa Morín (2014) , puede observarse que el autor, no solo incluye temas sobre la reforma del sistema de educación, sino a su superación, conservado y revitalizado; canaliza la misión de la enseñanza y lo enseñado, esto, se asocia al pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, ya que permite detectar las carencias para afrontar problemas vitales como los del error, la ilusión, la parcialidad, la comprensión humana, incertidumbres que encuentra en toda existencia. El autor en este libro plantea la interrogante de la "sabiduría" como un factor que vislumbra la crítica ante un modelo que propaga falsas creencias, lo que permite suponer que esto de alguna forma contrapone el factor de dominación promovida por el occidente, se potencia el derecho, ante la privación de libertades plenas, combatiendo a la "discriminación" y el "individualismo" dentro de las universidades venezolanas, en relación a lo descrito Morín (2014) afirma lo siguiente:

¿Y qué pasa con la sabiduría hoy? El mundo, impulsado por Occidente, ha asumido un modelo prometeico, activista, de dominio, de conquista del poder sobre la naturaleza, y ese dominio rechaza toda idea de sabiduría. El problema de la muerte y de la vida (¿qué hacer con él?) resulta ocultado por la agitación a la que nos vemos arrastrados. El debilitamiento de las antiguas solidaridades se dio junto al desarrollo del individualismo. El individualismo posee una cara iluminada y clara: son las libertades, las autonomías, la responsabilidad, pero posee también una cara oscura: el egoísmo, la atomización, la soledad, la angustia. Hemos señalado el progreso del malestar, no solo entre quienes se ven privados del bienestar material, sino también entre quienes gozan de ese bienestar. (Pág. 26)

En conclusión, se puede decir que la dependencia, como teoría y acción generada desde acciones del imperialismo, contrapone aquella política de Estado en materia de seguridad y desarrollo integral, por lo que se requiere que todos los componentes del poder nacional junto al pueblo organizado sean considerados al momento de salvaguardar los intereses del país, el papel de los actores que forman parte de la seguridad deben fortalecerse por medio de los mecanismos de defensa con enfoque multidimensional , es decir, mantener por medio de la sensación de seguridad, un estado natural de ser con acceso a todo el conocimiento que proporcione la formación ideológica del ciudadano en el seno de las universidades, en aras del buen vivir, con ello podría medirse el impacto de aquellas tendencias y factores que podrían incidir positivamente sobre los intereses y objetivos nacionales por encima de los intereses foráneos, así como las condiciones para el desarrollo social y económico de Venezuela, prestando la debida atención a aquellos riesgos globales derivados de la transformación del panorama tecnológico, energético, demográfico y ambiental; del mismo modo, aquellas vulnerabilidades que pueden comprometer la seguridad y por ende el desarrollo integral de la nación.

Referencias Bibliográficas:

-Amín (1976) Imperialismo y desarrollo desigual Libros de Confrontación Económica N06. Banco Central de Venezuela.

-Boaventura de Sousa Santos. La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Colección Educación Superior.

-Casanova (1976) Imperialismo y Liberación. Una Introducción a la historia.

-Coombs, Ph. H. (1971) La crisis mundial de la educación (Barcelona, Península).

-Quijano, (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.

Disponible en la World Wide Web:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

-Dos Santos, Theotonio (1978). Imperialismo y dependencia, ERA, México.

-Dos Santos, Theotonio, (1998). La teoría de la dependencia un balance histórico y teórico, Los retos de la globalización, UNESCO, Caracas.

-Dos Santos, Theotonio (2003). La teoría de la dependencia: balance y perspectivas, Plaza Janés, Buenos Aires.

-Educación. Temas para la discusión. Fondo Editorial Ipasme, año 2008
-Qiao liang y wang xiagsui "La Guerra Fuera de Límites "

-Fano (2012) Sociología de una revolución Gualeguaychu, Tolemia

-Giroux (2008) La Universidad Secuestrada. El reto de confrontar la alianza militar –industrial-académica. Publicado por el Centro Internacional Miranda, Caracas.-

-Morín, Edgar (2014). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación - 1 ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva Visión, 2015 144p.;19,5x13cm. ISBN 978-950-602-668-4 Traducido por Ricardo R. Figueira 1. Educación. l. Figueira, Ricardo R., trad. CDD370 Disponible en: http://www.edgarmorin.org/images/PDF/Ensenar-a-vivir.pdf

-Toro (1983) Espacios para actividades de educación no formal. La situación en América Latina. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000572/057229sb.pdf



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5627 veces.



Mineyomar Romero

Guayanesa de sentimiento. Administradora de Carrera, Profesora universitaria con un diplomado en investigación, Magíster en Ciencias Políticas. Actualmente estudiante de Doctorado. Cantante de Jazz y Bossa Nova. Su lema: Amor a Dios a la Patria Ciencia y Disciplina.

 romeromineyomar@gmail.com      @mineyomar

Visite el perfil de Mineyomar Romero para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: