La Revolución del Conocimiento: Hacia una nueva perspectiva epistemológica del Saber

Los griegos son los artífices del "logos" occidental. Éstos erigieron la retórica como arte para persuadir y convencer a través de las palabras a las personas, y así alcanzar niveles de erudición, sabiduría y sapiencia en una sociedad devastada por la guerra. Hoy en día son ineludiblemente nuestros referentes históricos para adentrarnos en el complejo mundo del Conocimiento.

En este sentido,la cognición, conocimiento, experiencia, sabiduría y verdad siempre han sido conceptos asumidos como objeto de estudio por el hombre (sujeto), como ente social en su relación con la naturaleza (objeto) por la necesidad ontológica de entender y comprender su evolución.

De tal manera, se comparte la tesis del teórico Popper (1944) al plantear quela vida es resolución de problemas y descubrimiento de lo nuevo, mediante el ensayo de posibilidades. Es decir, la vida de los organismos se ve acosada constantemente por problemas. Po eso nos advertir que:

"Afirmo que todo animal ha nacido con expectativas o anticipaciones que pueden tomarse como hipótesis: una especie de conocimiento hipotético. Afirmo, además, que en este sentido poseemos un determinado grado de conocimiento innato del cual partir, aunque sea poco fiable. Este conocimiento innato, estas expectativas innatas crearán nuestros primeros problemas, si se ven defraudadas". (p.143)

No obstante, la filosofía como madre de todas las ciencias era la encargada de abstraer el pensamiento y colocarlo en la cúspide de la abstracción y análisis gnoseológico para asíconstruir y apropiarse del saber, que permita descubrir leyes, principios, valores y normas que constituyan la moral y razón del sujeto.

En consecuencia, el hombre con sus limitadasy finitasrespuestas son las que despiertan la insatisfacción filosófica por responder y ampliar su curiosidad epistémica, en un entramado intersubjetivo que responda y legitime la verdad absoluta, como fuente del poder hegemónico de un selecto grupo de filósofos, científicos, intelectuales, religiosos, políticos etc., para dominar, paradójicamente al sujeto cognoscente.

Bajar los dioses para que sean tocados por los humanos, era una consigna arraigada en la Europa moderna, donde el razonamiento, la objetividad, cientificidad y confiabilidad eran los nuevos principios axiológicos de la ciencia que surge para deslegitimar la escolástica, como doctrina del saber afianzado por las leyes naturales, espiritualidad y la magia.

En este sentido, nada fuera del sistema de creencias o formas de representar la realidad por medio de la universalidad y generalización del conocimiento no era considerado como verdad verificada y comprobada ante una comunidad científica, por basarse en supuestos hipotéticos y procesos especulativos, desconociendo y obviando que la realidad es flexible, dinámica e intersubjetiva.

Al respecto pudiéramos encontrar algunas concepciones filosóficas del conocimiento pero de ellas valoramos como muy bien desplegada la planteada por V. L. Lenin (1980) en los cuadernos filosóficos, cuando escribió:

"El conocimiento es la aproximación eterna, infinita, del pensamiento al objeto. El reflejo de la naturaleza en el pensamiento del hombre debe ser entendido, no en forma abstracta, no carente de movimiento, no carente de contradicciones, sino en eterno proceso de movimiento, en el surgimiento de las contradicciones y en su solución" (p.134).

Por consiguiente, el hombre como sujeto social y político por natura, debe situarse en la compresión, concientización y reflexión crítica de la realidad socio-histórico- cultural, vista ésta como textura de la totalidad, que lleva implícita contradicciones y antonimias propias de la subjetividad y de la percepción de ese mundo exterior que imprime cada sistema de creencias, prejuicios, valores, ideologías y dogmas religiosos para deconstruir y transformar las realidades, producto de la complejidad de las dinámicas sociales y espirituales del ser.

Es por ello, que debemos asumir una nueva epistemología que libere y transforme a la ciencia desde principios más humanos, eco-ambientales y con pertinencia de desarrollo socio-productivo en el marco ético-político de una verdadera revolución científica del conocimiento y del saber, como alternativa paradigmática que consolide el sistema multipolar, multiétnico y democrático como irrupción al pensamiento único y hegemónico del saber.

Por consiguiente, hoy en día la universidad debe asumir su papel en el contexto del siglo XXI. Dejar de ser inofensiva, como lo afirma Darcy Ribeiro, para adecuarse y legitimarse en los nuevos retos que enfrenta el proyecto latinoamericano de ser naciones geo-estratégicas por el potencial humano, científico-técnico en aras del desarrollo de nuestras regiones. Por eso la Universidad Bolivariana de Venezuela es pionera en posesionarse con su responsabilidad social, para enfrentar los nuevos cambios que generan incertidumbres dentro de la complejidad y del paradigma emergente.

Referencias Bibliográficas:

Lenin, VI. En. Cuadernos Filosóficos. Edit. Preveschnie. 1980: Pág 134.

POPPER, K (1944). Conocimiento objetivo. Un enfoque evolutivo. Madrid. Tecnos, p.143. Abreviado: C.O



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1522 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter