Ciencias para el desarrollo estratégico: Retos y perspectivas de la UBV en el nuevo saber contemporáneo

Momento I

Einstein me dijo: "El hecho de que usted pueda observar

una cosa o no, depende de la teoría que usted use. Es la

teoría la que decide lo que puede ser observado".

WERNER HEISENBERG

Actualmente, los órdenes de la vida cotidiana (político, social, educativo, económico, cultural, etc.,) se encuentran signados por el desarrollo de un sistema mundial imperante, como lo es el Capitalismo. Sin embargo, éste ha erosionado a raíz de quedarse estancado históricamente por más de tres siglos, y que hoy, en los albores del siglo XXI, trata de camuflajearse con sus técnicas y tecnologías para mantener su hegemonía y dominación científica.

El positivismo como "modelo especular" ha dado grandes aportes y ha contribuido con el desarrollo de las ciencias naturales. Eso es una verdad indefectible. La biología, la física, la mecánica, son pruebas fehacientes de los avances científicos- tecnológicos presentados en las quiméricas investigaciones universitarias.

No obstante, el positivismo inoculó a las ciencias sociales y humanísticas con su aureola epistémica y metodológica, con el afán de considerarlas predecibles, objetivas, experimentales, deterministas, cuantificables, pasivas e inertes con el fin teleológico de obtener resultados incuestionables y absolutos.

Es decir, la idea central del positivismo, expresa que fuera de nosotros existe una realidad totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva, y que nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de sí, o como una pasiva cámara oscura o fotográfica ( analogía de Lo>"La deficiencia capital de la actividad científica, tal como

se ejerce en nuestras universidades, es su falta de

adecuación y autenticidad. Adecuación respecto a nuestro

medio natural y humano que miramos con la óptica de

extranjeros. Autenticidad, respecto a nuestros valores y

nuestros intereses, que sólo se pueden manifestar como

idiosincrasias y jactancias, porque lo que se hace es la

simulación o la duplicación precaria de la creatividad

ajena.

Sin lugar a dudas, muchas veces las ataduras, las gríngolas del paradigma imperante, condicionan nuestros pensamientos, emociones, ideas; éstos preconfiguran nuestra actitud en el accionar investigativo y cotidiano. Es por ello que creo fielmente en el aforisma del poeta Píndaro al decir "llega a ser el que eres". Mientras haya utopía, hay camino por recorrer. Ideologías por derrumbar. Estructuras por desconstruir; máxime en el escenario científico, nada dura para siempre.

Momento II

La Revolución Bolivariana de Venezuela trajo consigo rupturas paradigmáticas. Escenarios donde la duda y la complejidad también forman parte de nuestra realidad inmediata. La neutralidad como axioma científico, se asume desde la sospecha y lo extraño. La verdad es poliédrica (tienen muchas caras) nunca lineal, ni mucho menos cándida, en estos tiempos contemporáneos del saber.

En consecuencia, la UBV como universidad académica, científica pero sobre toda Política.

Debe reconsiderar sus principios éticos, epistémicos y metódicos ante una coyuntura y emergencia de autenticación, adecuación y legitimidad de su idiosincrasia, para potenciar y fortalecer las políticas públicas que el Estado venezolano impulsa para constituir un desarrollo estratégico de la nación.

Dar un viraje táctico hacia la ecología de saberes dentro de la UBV es descolonizarse, transformarse así mismo, también tendríamos que desmoronar su súper-estructura operativa, para luego acompañar a las comunidades, sociedad y a las ciencias como hélice indisoluble de la misión y visión de una universidad comprometida con su momento histórico. Actualmente, arrostramos una arista más en la hélice desde la función social de la UBV.

Lo Socio-productivo. ¿Cómo entender una universidad socio-productiva en tiempos de revolución sin la lógica-deductiva- formal? ¿Desde qué perspectiva asumimos el desarrollo estratégico en la trinchera de las ciencias sociales? ¿Cómo se originales utilizando los mismos métodos, técnicas y metodologías del positivismo en la investigación educativa con el paradigma socio-crítico?

Estas preguntas forman parte del archipiélago de la complejidad del saber. No hay recetas ni decretos preestablecidos para la asunción del nuevo pensamiento subversivo y necesario. Sin embargo, el Marxismo se está re-descubriendo, re-leyendo y re-interpretando como pensamiento concreto. Éste nos legó un enfoque científico para develar, desacralizar y analizar las dinámicas, las leyes y los principios de la sociedad contemporánea explotada y dominada: El Materialismo Dialéctico.

Desde este enfoque epistemológico, la realidad queda desnuda. Afloran sus contradicciones, la totalidad se complementa con cada una de sus partes y desde allí su pertinencia y poliversidad estructural dialéctica; ya que son las condiciones materiales y espirituales del sujeto histórico que consagran los procesos cambiantes de la sociedad. La UBV arrostra sin temores y desafíos la lógica dialéctica porque supera la causación lineal, unidireccionalidad metodológica y fragmentación del sistema como totalidad orgánica y de sólida pertinencia contextual.

En esta línea de reflexión, es de considerar los aportes que hacen Calello y Neuhaus (2011) a la filosofía marxista:

La filosofía de la praxis unifica lo teórico y lo práctico y

desarrolla un verdadero historicismo teórico-práctico que

vincula críticamente las ideas y la realidad social que se

confronta con ellas. Podríamos agregar que el carácter

revolucionario del pensamiento marxista se sustenta en esta

dialéctica, donde las ideas y la realidad se confrontan y los

hombres avanzan a través de estas confrontaciones.

Es importante resaltar el Documento Rector de la UBV (2003) al alertarnos en su capítulo 3 con la siguiente interrogante ¿Qué tipo de Universidad se requiere frente a las nuevas realidades que generan nuevos desafíos y nuevas maneras de responder a ellos, en cumplimiento de su responsabilidad pública? Nuevas expectativas se entrecruzan en la "autopista glocal" del pensamiento universitario revolucionario. Construir el paradigma del Socialismo del Siglo XXI exige en primer lugar, que está vigente la histórica lucha de clase: opresores y oprimidos/ proletariado y burgueses/ capitalismo o socialismo.

En consecuencia, debemos estar conscientes para combatirla desde el enfoque epistémico dialéctico materialista a estas grandes asimetrías y contradicciones sociales. No puede haber desarrollo estratégico utilizando el mismo discurso y método ajeno a nuestra cultura y ecología literaria. La UBV

tiene grandes oportunidades de convertirse en una universidad estratégica para el desarrollo socio-productivo universitario y por ende fortalecer las políticas públicas que emprenda el Estado, en aras de cosificar un desarrollo humano más sostenible y sustentable.

A modo de Colofón

Esta reflexión ocupa cierta parte de una investigación en "proceso- estructural" sobre La Gestión Territorial: Una Metodología de Planificación Estratégica para la UBV- Bolívar". Por consiguiente, el desarrollo no está desligado de la planificación. Son categorías indisolubles y necesarias para alcanzar el nuevo orden geo-territorial que lleva a cabo la UBV como política pública en materia de educación universitaria. Actualmente, estoy en una fase de diagnóstico contrastando la gestión de municipalización con la gestión de la territorialidad. Considero la gestión como un entramado de acciones a ejecutar previa consagración de los objetivos estratégicos proyectados. Por ende, la ciencia, la planificación y la gestión son conceptos a seguir debatiendo en el plano epistemológico para así proponer un diseño de planificación estratégica en aras de dar un aporte a las ciencias sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calello Hugo, Neuhaus. Gramsci, una travesía hacia el socialismo en

América Latina. Volumen I. Monte Ávila. 2011

Documento Rector. Universidad Bolivariana de Venezuela. 2003

Locke, John. An essay concerning human understanding. Nueva York,

Dover, 1690.

Ribeiro, Darcy. La Universidad Nueva: un Proyecto. Editorial Ciencia Nueva

de Buenos Aires, Argentina.1973

UBV- Bolívar



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5415 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter