Transformación universitaria e Investigación educativa: la lupa de la pedagogía crítica

La transformación universitaria, inevitablemente, supone repensar el sentido y la praxis de sus tradicionales funciones de docencia, investigación y extensión. Particularmente, existe el interés de explicar: ¿Cómo se conciben la investigación y la transformación universitaria desde la perspectiva de la pedagogía crítica? A diferencia de otras concepciones, que visualizan la educación como una entidad autónoma, sólo como un asunto referido a los procesos de enseñanza aprendizaje, la pedagogía crítica se distingue por asumir la realidad educativa como parte de un todo mayor, que la conecta y hace dialogar con las dimensiones cultural, ideológica, epistémica, económica, política, social, psicológica y ambiental. Totalidad real contemporánea donde los seres humanos se encuentran en estado de alienación: "los individuos experimentan la realidad social…como un mundo de consumismo, y no como la posibilidad de relaciones humanas" y justifican como naturales e inevitables las situaciones y lógicas de injusticia, privilegios y relaciones de dominación-opresión (Kincheloe, 2008, pág. 63)

Epistemológicamente hablando, la pedagogía crítica se opone a la visión objetivista, neutral y de separación entre sujeto –objeto de investigación que sirve de fundamento al positivismo, y, alternativamente, postula una relación sujeto-sujeto: "La investigación en educación que trata a profesores y alumnos como objetos pasivos puede decirnos algo acerca de cómo se lleva a cabo la educación, pero no sirve para comprometerlos en modos fundamentales necesarios para obtener el cambio en sus formas de actuar" (Kemmis, 1990, pág.155). Adicionalmente, en palabras de Giroux (2008), en la pedagogía crítica "el aprendizaje tiene lugar en un espacio en el que el compromiso y la pasión proporcionan a los alumnos y alumnas una pista sobre lo que significa otorgarle al conocimiento algo parecido a un rumbo. La enseñanza es una práctica enraizada en una visión ético-política" (pág.19).

En cuanto a las vías para acceder a los conocimientos (metodología), la pedagogía crítica apuesta por métodos de investigación que se enfocan en el estudio de las lógicas tanto de poder-dominación-alienación cultural e ideológica como de la participación democrática-emancipadora: "La educación transformadora se interesa tanto por el modo en que el poder actúa en el orden social como por la forma en que trabaja para producir subjetividad" (Kincheloe, 2008, pág. 63). Complementariamente, Steinberg (2008) señala que la pedagogía crítica busca "poner en evidencia las "innovaciones" curriculares neoliberales, así como todas las contradicciones (las debidas a la raza, a la clase social, a las tendencias sexuales o al género) que existen dentro de la sociedad, así como la parálisis sociomental institucionalizada en que se ha convertido la enseñanza del siglo XXI" (pág.14).

En síntesis, la investigación educativa, bajo la perspectiva de la pedagogía crítica, concibe la transformación de las universidades como un proceso orientado a que esas instituciones asuman a plenitud el rol de impulsoras de procesos de emancipación individual y social, mediante la producción de conocimientos y prácticas educativas que develen y enfrenten, básicamente en el plano cultural e ideológico, las lógicas de las relaciones de poder que reproducen la alienación, la injusticia y el sufrimiento de la humanidad.

Referencias

Giroux, H. (2008). Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En McLaren,J. y Kincheloe (eds.) Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Colección crítica y fundamentos 23, Serie Fundamentos de la Educación. Graó,de IRIF,S.L.:Barcelona. Pp.17-22

Kemmis, S. (1990). Improving education through action research. En Action research for change and development, editado por O. Zuber-Skerrit, 1990, Universidad de Griffith, Brisbane, Austrialia. Traducción de María Cristina Salazar, Universidad Nacional de Colombia. En Salazar, M. (Comps.) (2010). La investigación –Acción Participativa: Inicios y desarrollos. Pp. 153-176. Edición conjunta entre Editorial Popular y Editorial Laboratorio Educativo: Madrid-Caracas.

Kincheloe, J. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: evolucionar para sobrevivir. En McLaren,J. y Kincheloe (eds.) Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Colección crítica y fundamentos 23, Serie Fundamentos de la Educación. Graó,de IRIF,S.L.:Barcelona. Pp.25-69.

Steinberg, S. (2008). Prólogo: De qué hablamos, dónde estamos. En McLaren,J. y Kincheloe (eds.) Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Colección crítica y fundamentos 23, Serie Fundamentos de la Educación. Graó,de IRIF,S.L.:Barcelona. Pp.13-15

[email protected]



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1468 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter