La universidad venezolana (1)

El surgimiento de las universidades en Venezuela es tardío. Mientras que en otros países de la América Hispana la Universidad surge en las primeras décadas del proceso de colonización, en Venezuela seria en 1721 –dos siglos después de la colonización- cuando da inicio la primera universidad, con la que hoy llamamos Universidad Central de Venezuela. La Universidad Colonial tuvo, como en el resto del continente, la finalidad de contribuir en el proceso de dominación de España. Junto a los estudios religiosos solo se ofertaron las carreras de derecho, todo esto bajo los estrictos principios religiosos y de constituir la mentalidad colonialista. Los más afortunados hicieron sus estudios universitarios en la propia península Española u otros países europeos, lo que permitió poder abrir un pensamiento distinto a la mentalidad religiosa y colonial y que tan importante fue en el pensamiento emancipador.

Analizar la historia de las Universidades y su papel en la sociedad debe estar, como en cualquier otro análisis, enmarcado en una postura epistemológica y política. Todos los seres humanos tenemos interpretaciones sobre los hechos y procesos, no existen verdades absolutas, siempre son aproximaciones, cuya validez dependerá del nivel argumentativo y el basamento teórico e histórico, pero serán interpretaciones que dependerán de estas posturas. Desde esta perspectiva las universidades han sido percibidas de distintas formas. Para algunos las universidades han cumplido con su función histórica de generar el conocimiento y los profesionales que ha requerido en su correspondiente tiempo histórico la nación. Para otros, las universidades muy poco han podido satisfacer las necesidades más sentidas de país.

Si nos colocamos en una perspectiva positivista-funcionalista, las universidades, como todo el nivel educativo, forman parte de un sistema y tienen la función de mantenernos reproduciendo o haciendo cambios en las mentalidades y capacidades técnicas que permitan la funcionalidad de la sociedad. Por el contrario, desde el marxismo la educación forma parte de los procesos super estructurales que contribuyen a sustentar la división de la sociedad de clases en lo interno de la nación y permiten mantener una dependencia tecno económica con respecto al exterior.

Sin embargo, es necesario reconocer que en esta posturas epistemológica y políticas contra puestas existen matices, por ejemplo hasta en las universidades más conservadoras de la época colonial surgieron posibilidades de confrontar intelectualmente al proceso de de dominación. Así mismo en la época republicana siguieron existiendo éstos pensamientos conservadores durante muchos años más.

Cuando se refiere a la política universitaria venezolana estamos haciendo referencia a las políticas de los respectivos estados y gobiernos en relación al papel que debe jugar las universidades en el desenvolvimiento del país. Responder a la preguntan: ¿ cómo ha sido la relación entre los gobiernos y las universidades?. Durante la época colonial no hay la menor duda que las universidades se ceñían estrictamente a los mandatos de la colonia, pero esto cambia a partir de la era republicana y más concretamente a partir de la reforma de 1827, donde se elaboran los primeros estatutos y se pretendió romper con la dependencia religiosa y modernizar a las universidades consustanciándolas con el pensamiento moderno. Bolívar realiza un primer intento de una política universitaria, mantiene el principio autonómico y le otorga en propiedad a la Universidad varios bienes (haciendas) para su sustentación económica. Continuará…



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2654 veces.



Pedro Rodríguez Rojas

Sociólogo e historiador (UCV). Magister en Historia Económica (UCV). Maestría en Tecnología Educativa (UNESR). Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales. (UCV). Doctorado en Historia (UCV). Ha sido docente de Pre y Postrado en la UCLA, UNA, UPEL. Actualmente de la UNESR en la categoría de Titular. Ha sido investigador del Centro de Historia para la América Latina y el Caribe, OEA, CELARG, Congreso de la República, Centro OPEP, entre otros. Ha sido Asistente de Investigación de los Doctores Ramón J. Velásquez, Federico Brito Figueroa, Héctor Malavé Mata y D.F. Maza Zavala, entre otros. Ex-Director de Postrado de la Universidad Simón Rodríguez-.Barquisimeto. Ex Coordinador del postgrado en Gerencia Cultural. Coordinador del doctorado de educación UNESR. Coordinador de la Línea de Investigación Filosofía y Sociopolítica de la Educación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Presidente de la Asociación Civil Museo Histórico Lisandro Alvarado 2002-2010. El Tocuyo. Miembro fundador de la comisión de recursos hídricos de El Estado Lara .Asesor de la Misión Sucre y Aldea Universitaria de Morán. Vocero asesor de consejo comunal Los tres brazos y San Pedro. Entre los reconocimientos recibidos podemos mencionar: Premio Regional (Lara) sobre la obra de Andrés Eloy Blanco (1996). Premio Estimulo al Investigador UNESR, mayor productividad Científica del Núcleo Barquisimeto desde 1997 hasta la actualidad. Investigador ONCIT PEI Nivel. C. Premio CONABA. Premio Ensayo Histórico: Federico Brito Figueroa, Aragua 2001. Premio Ensayo Antonio Arráez: 450 años de la fundación de Barquisimeto, .2002. Premio Ensayo Educativo, Universidad de Oriente, 2004, Premio Primer Concurso Historia de Barrio Adentro del Ministerio de la Cultura, 2009. Premio sobre Legado de Chávez, Maturín, (2013). Premio Literario Rafael María Baralt, Maracaibo (2014). Más de sesenta publicaciones entre libros y artículos en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional sobre ciencias sociales y filosofía. Es articulista en varios periódicos a nivel nacional. Coordinador de la Revista de filosofía de la educación TERÊ. Entre sus libros podemos mencionar: Juan Pablo Pérez Alfonzo, La economía venezolana, La Universidad frente a la globalización y la posmodernidad, Pensar América latina, América latina en la globalización, Educación para el Siglo XXI y La Ética Socialista. Junto a Janette García Yépez ha escrito varios libros sobre la historia de El Tocuyo, a saber: Personalidades tocuyanas, La cultura tocuyana, La cañicultura en El Tocuyo, El café y los resguardos indígenas en Morán, Crónicas tocuyanas, El Rio Tocuyo, la educación secundaria en El Tocuyo, La vida cotidiana en El Tocuyo, Memoria fotográfica de El Tocuyo, La Personalidad Intima de Lisandro Alvarado y Cultura y Tradiciones Tocuyanas.

 pedrorodriguezrojas@gmail.com

Visite el perfil de Pedro Rodríguez Rojas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Pedro Rodríguez Rojas

Pedro Rodríguez Rojas

Más artículos de este autor