Educación para todos en 2005

Durante el mes de abril del año 2000, se celebro el foro mundial sobre la educación en la ciudad de Dakar, Senegal, el objetivo fue revisar la evaluación de la anterior década de Jomtien (Tailandia) y renovar el compromiso de alcanzar las metas y objetivos establecidos para ese año, se dijo en esa oportunidad que “aunque las cosas han mejorado desde la conferencia de Jomtien queda mucho por hacer”. Hubo expresiones según las cuales para cumplir los objetivos, “la educación debe salir del marco escolar” para poder satisfacer las necesidades de todos, y “nadie conoce mejor que un alumno en que medida la escuela es obsoleta”. Hoy faltando escasamente un año para el 2015, sale a la luz publica el informe de seguimiento de la educación para todos, que siendo una publicación independiente cuenta con el respaldo y la difusión de la UNESCO. Nuevamente en este informe 2013/2014 se revisan los acuerdos pautado en el Foro sobre Educación efectuado en el año 2000, donde se fijaron los objetivos y metas en educación a cumplir hasta el 2015.

El año 2015, es el tiempo establecido para cumplir con la consecución de los objetivos del milenio de la EDUCACION PARA TODOS, pero a pesar de los avances realizados, todo parece indicar que según el recién informe de la UNESCO no se alcanzaran, por lo menos en su totalidad, ni uno solo de sus objetivos planteados a nivel mundial.

Todavía persiste una realidad sombría de que 57 millones de niños no pueden accesar a la escuela primaria.

Los análisis que se expresan en el informe expresan con cifras que reflejan cuantitativamente, en algunos casos los avances, en otros estancamiento y también retrocesos en cuanto a las metas preestablecidas, los números no son completos ya que algunos países no presentan los datos requeridos, o en algunos casos son insuficientes o presentan ciertas inconsistencias numéricas que los hace distantes de la realidad educativa y social de esos países, pero que no por eso dejan de ser una referencia importante a tener en consideración por la información suministrada.

Los objetivos que se esperaba se cumplieran para el 2015 son los siguientes:

Objetivo 1: Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

Objetivo 2: Velar por que de aquí a 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas, los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

Objetivo 3: Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

Objetivo 4: Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

Objetivo 5: Suprimir las disparidades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr para 2015 la igualdad entre los sexos en la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, con iguales posibilidades de obtener buenos resultados.

Objetivo 6: Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias practicas esenciales.

Si partimos del número de países que conforman el globo terráqueo, tendremos que referirnos a 205 países, pero el informe presenta los datos de aquellos países que han realizado los aportes correspondientes. Así, el número de países es diferente en cada uno de los objetivos que se analizan.

La atención a la educación de la primera infancia, viene siendo un tema de ocupación desde los tiempos de la Convención de los derechos del niño, es la etapa vital en la formación y desarrollo del ser humano, y según la UNICEF “invertir para extender y mejorar el cuidado y educación en la infancia temprana, permite revertir la desigualdad económica, social y de género presente en las sociedades, permitiendo mayor movilidad social e inclusión de los marginados”.

Extender y mejorar la atención de primera infancia esta relacionado con la salud, la nutrición, la tasa de escolarización, tomando en consideración lo anterior, se observa que el objetivo N°1 referido para alcanzar la universalización de la educación inicial, se destaca que 80 países de los 141 sobre los que se disponen datos confiables están cerca de cumplir la meta establecida, es decir alcanzar la meta de tener una tasa de escolarización en la enseñanza preescolar de por lo menos un 70% antes de que finalice el 2015 ( entre ellos Venezuela), 33 países lejos de la meta , entre ellos Colombia y EEUU, y 28 países muy lejanos de la meta anhelada, y 64 países no se incluyen por no presentar los datos, es decir que solo el 68% de los países existentes presentan datos confiables en el caso del nivel de educación inicial; sobre lo establecido en el informe de que “en muchas partes del mundo, los gobiernos todavía tienen que hacerse cargo de la educación preescolar”, pensamos que todo Estado debe ser el responsable de la educación de los niños, de lo contrario si se deja en manos del sector privado incentivara la desigualdad.

Es destacable que uno de los programas que ha sido ampliamente reconocido en la región de América Latina es “Educa a Tu Hijo” en Cuba. Este programa se enmarca dentro de un foco comunitario e intersectorial, destinado a las familias rurales a los cuales se les dificulta la accesibilidad en los preescolares formales. El objetivo de este programa es capacitar a la familia, y en particular las madres, desde el embarazo y hasta los 6 años del niño; de forma similar, en Venezuela tenemos el programa de atención no convencional llamado simoncito comunitario.

En el marco de la conferencia de Dakar, la educación primaria se considera como un derecho fundamental, en concordancia con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los Objetivos del desarrollo del milenio y además concebida en la declaración de los derechos humanos.

En consecuencia, en cumplimiento con el objetivo N° 2 referido a la universalización de la educación primaria, se reporta que 57 millones de niños y niñas en edad escolar continúan sin tener el acceso a la escuela primaria, de los cuales el 54% son niñas , previéndose que el 50% nunca podrán asistir a la escuela, y solo 68 países podrían alcanzar el objetivo de lograr incorporar a los niños al nivel de educación primaria y de ellos solo 13 países logren que sus niños logren culminar el ultimo grado de educación primaria, teniendo en cuenta que el mundo existe 698 millones de niños escolarizados, de los cuales hay en América Latina 65 millones escolarizados y sin escolarizar 2726 millones y según el informe es poco probable que para el 2015 se cumpla con una de las promesas mas modestas: que todos los niños asistan a la escuela y logren culminarla.(Pag.62); en el mismo informe refiere que Colombia tiene 405 mil niños que están fuera de la escuela primaria , y no se cuentan con los registros de 57 países, que antes esta falta, se podrían cometer algunos errores u omisiones al momento de realizar los respectivos análisis; según el informe de Educación Para Todos “los motivos por lo que los niños no se escolarizan varían, pero suelen guardar relación con las desventajas con las que nacen: por ejemplo, la pobreza,, su sexo o etnia o el hecho de vivir en una zona rural o de viviendas precarias”

Se estima que para el 2015, alrededor de 76 países de 122 países con datos, entre ellos Venezuela alcanzara la meta con el 95% de escolarización en la educación primaria, Colombia sigue estando muy lejos de la meta establecida; 83 países no incluidos por insuficiencia de datos, entre ellos Brasil, Chile y Costa Rica.

Según el informe, es difícil establecer cuantos niños culminaran exitosamente la educación primaria, y en 13 países de los 90 que tiene registros confiables, los niños lograran culminar el último grado de educación primaria.

En cuanto a las modalidades de la educación, el informe reconoce, la poca o escasa atención prestada a la discapacidad o llamada también diversidad funcional, y con frecuencia “ los niños con discapacidad se ven privados de su derecho a la educación”, las estadísticas sobre el acceso de los niños con discapacidad son infrecuentes y según datos del año 2004, cerca de 93 millones de niños tiene alguna discapacidad lo que significa el 5,1 % del mundo y a la mayoría se les niega la posibilidad de ir a la escuela.(pag.65).

En cuanto al objetivo 3 de competencias de jóvenes y adultos, se reconoce que ha sido uno de los más descuidados, supuestamente por no haberse establecido con suficiente claridad sus metas e indicadores (Pag.73); de los 82 países con datos suministrados, 46, entre ellos Venezuela, tienen la posibilidad de alcanzar la meta de la escolarización universal en educación secundaria, 13 países sin datos, Brasil uno de ellos.

En el mundo hay en al actualidad 543 millones de jóvenes escolarizados en educación secundaria, pero existen 69 millones no escolarizados de los cuales 49% son mujeres, en América Latina existen 1.494.000 no escolarizados.

En el caso de la educación secundaria, es justo recordar, que en el marco de acción de la conferencia de Dakar, no se establece la universalización de la educación secundaria, sin embargo, este nivel se viene expandiendo y masificando paulatinamente; “la educación secundaria enfrenta un reto para su consolidación y crecimiento, en espera de su transformación de sus procesos internos y formas de organización, sin la cual los objetivos de aumento de la equidad y la calidad se verán seriamente comprometidos en este nivel.” (OREALC, 2013).

El informe describe que menos de 5 de cada 10 países sus jóvenes habrán alcanzado la enseñanza del primer ciclo; en cuanto al sexto objetivo acerca de mejorar la calidad de la educación para velar por que todos aprendan, resulta difícil de estimar, esto ocurre a pesar de que el gasto publico destinado a la educación aumento del 4,6% al 5,1%, con mayor incidencia en países de bajos recursos, es de destacar que Cuba mantiene el mas alto nivel del PIB por encima del 12%, Venezuela esta por el orden del 7%. (Base de datos Unesco).

Mejorar los aspectos cualitativos de la educación, requiere revisar la satisfacción del docente y las condiciones laborales del mismo al compararse con otros profesionales de igual importancia social; según el informe, el nivel de los sueldos influye en la calidad de la enseñanza. En 39 países, entre 1995 y 2005, un incremento del 15% de la paga aumentó el rendimiento de los alumnos entre un 6% y un 8%. Sin embargo, en algunos países, los docentes ni siquiera ganan lo suficiente para mantener sus hogares por encima del umbral de pobreza. Un docente que sea el principal sostén de la familia y tenga por lo menos cuatro familiares a cargo, necesita ganar como mínimo 10 dólares estadounidenses al día para mantener a su familia por encima del umbral de pobreza de dos dólares estadounidenses por día por persona. Sin embargo, los sueldos medios del personal docente son inferiores a ese nivel en ocho países. En Guinea-Bissau, Liberia y la República Centroafricana, los docentes no perciben más de cinco dólares, en promedio.

Es una cruda realidad, que atenta contra la seguridad del Estado, que cuando los maestros y profesores ganan menos que los trabajadores de otros sectores comparables, no es muy probable que los mejores estudiantes se dediquen a la docencia, mientras que lo es, en cambio, que los docentes la abandonen o se desmotiven. En América Latina, los docentes por general ganan por encima del umbral de pobreza, pero los sueldos no son mejores que los de quienes ejercen profesiones que requieren cualificaciones análogas. En 2007, los profesionales y técnicos con características similares ganaban un 43% más que los maestros de enseñanza preescolar y primaria.

En consecuencia y al parecer, según el informe EPT, vincular la remuneración del educador con el rendimiento de sus alumnos es un enfoque alternativo que resulta atractivo a primera vista. Este atractivo está respaldado por los datos del PISA de 28 países de la OCDE: los países en los que los sueldos de los docentes se ajustan en función del rendimiento de los alumnos obtienen una puntuación más alta en lectura, matemáticas y ciencias.

De igual manera, la incorporación de la tecnología y las computadoras, el proyecto de las canaimitas, en el cual la Republica Bolivariana de Venezuela es pionera, el informe no dice nada al respecto, la capacidad de los docentes para utilizar las TIC como recurso pedagógico cumple una función decisiva en la mejora del aprendizaje. Un estudio realizado en el Brasil mostró que la introducción de laboratorios computacionales en las escuelas tenía un efecto negativo en el rendimiento de los alumnos, pero que la utilización de Internet por parte de los docentes como recurso pedagógico para apoyar una enseñanza y un aprendizaje innovadores en el aula daba como reza y un aprendizaje innovadores en el aula daba como resultado mejores calificaciones en las pruebas. (Pag.42)

El informe presentado por la UNESCO, es para tenerlo en consideración y nos irradie el sentido por lo relevante y estratégico que significa la educación, son cifras que hablan por si solas pero establecen verdades que nos tocan muy de cerca a pesar de los avances que en la inclusión social reconocido por pocos, viene adelantándose en la Republica Bolivariana de Venezuela.

De las cifras aportadas, debemos establecer cuales porcentajes nos corresponden para corregir y avanzar en la meta de la reconstrucción social y de la educación, si vemos que “ en el mundo 250 millones de niños no adquieren ni siquiera las nociones básicas de lectura, escritura y aritmética”, lo cual restringe las posibilidades de una vida que les haga sentirse realizada, lo cual tiene un costo 129.000 millones de dólares lo que significa el 10% del gasto mundial en la enseñanza primaria; existe 650 millones de niños en edad escolar, de ellos “120 millones tiene poca o ninguna experiencia de la escuela primaria ya que muchos no llegan ni al cuarto grado, 130 millones van a la escuela pero no han alcanzado los niveles mínimos de aprendizaje, a menudo incapaces de comprender una oración sencilla, estos niños están mal preparados para el paso a la enseñanza secundaria”(pag.95).

Esta situación ocurre en países de medios y bajos recursos, otros sometidos a situación de conflictos e intervenciones de orden mediático, pero también en países ricos como Noruega e Inglaterra donde “mas del 10% de los alumnos de octavo grado obtuvieron resultados inferiores a los niveles mínimos de aprendizaje en matemáticas”.

En el caso de los adolescentes existen “unos 175 millones de jóvenes de países, equivalente a la cuarta parte de la población juvenil son incapaces de leer toda una oración o parte de ella”, de los cuales el 61% son mujeres.

Por otro lado, si bien es cierto que a toda esta situación se suma la falta de educadores, lo que es una variable a considerar, según el análisis estadístico de la UNESCO, muestra que es preciso contratar 5,2 millones de docentes para lograr el objetivo en la educación primaria y en educación media se requieren 5,1 millones (pag.40), no es menos cierto que se debe ser meticuloso y rigurosos en la selección de lo docentes, pues cualquier persona no debe y no puede ser Maestro, no se debe continuar con la desprofesionalización de la docencia aupadas por los sectores interesados en mercantilizar la formación docente, “ se buscan alternativas en tercerización, contratándose docentes como trabajo temporal, docentes no formados , para formarlos en servicio rápidamente, en la concepción neoliberal, los maestros no necesitan tener conocimiento científicos, “ su saber es inútil(…) ellos solo necesitan recibir formulas, programas instruccionales”(Gadotti,2007).

Este mismo informe, hace mucho hincapié en la enseñanza, pareciera que coinciden con los principios que orientan las reformas neoliberales en América Latina , que son esencialmente instruccionitas, están centrados en la enseñanza y no en el aprendizaje, para ellos es mas importante que en la escuela hayan “gerentes” que educadores formados y comprometidos con la transformación de la educación, buscando una estandarización de la calidad, del aprendizaje, de la evaluación, como si todo fuese medible en la educación.

En fin la gama de problemas como la proporción de alumno/docente, la escasez de infraestructura equipada y adecuada (hay hacinamiento), aunado a la falta de acceso a los libros, materiales de aprendizaje conforman la extremada limitante para saldar los mismos.

El financiamiento a la educación que no hay que verlo como un gasto sino por el contrario es una buena oportunidad para inversión y formación de talento humano, ha devenido en persistente disminución, lo cual evidentemente coloca en extremo peligro la escolaridad de millones de niños y jóvenes al haber “disminuido en mil millones de dólares entre 2010 y 2011. (Págs. 140 y 141).

De igual manera, la ayuda a la educación secundaria o media, que viene siendo la cenicienta del sistema educativo, “disminuyo un 11% entre el 2010 y 2011, desde un nivel ya de por si bajo” , lo cual nos llevan a firmar, que estos datos son un reflejo perverso, que de continuar hará mas que imposible cumplir los objetivos aun mas allá del año 2015, pues las previsiones de ayuda continúan siendo desalentadoras, pues muchos donantes tienen previsto reducir aun mas su ayuda en los próximos años.

Referencias:

Gadotti, M (2007).La profesión docente y sus amenazas en el contexto de las políticas neoliberales en América Latina.

Rose, P. (2014). Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo. Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Paris, Ediciones UNESCO.

OREALC/UNESCO.(2013).Situación Educativa de América latina y el Caribe: Hacia una Educación Para Todos 2015. Santiago.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2796 veces.



Heriberto Rivera


Visite el perfil de Heriberto Rivera para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: