Economista y Autor de 'El Capital Ficticio'

Entrevista a Cédric Durand: “No estamos ante la 'startup nation', sino ante una nueva era de los monopolios globales”

Cédric Durand.

Cédric Durand.

Credito: E. B.

5 de enero de 2018.-

Cédric Durand es uno de los principales representantes de la actual escuela marxista de economistas en Francia. Este profesor de economía de la Universidad París XIII ha concentrado su trabajo en torno a la financiarización, a través de obras destacadas como Le capital fictif o sus contribuciones en los libros En finir avec l’Europe Penser la monnaie et la finance avec Marx. Autour de Suzanne de Brunhoff. Considerada una cuestión secundaria por el marxismo ortodoxo, el mercado financiero tiene un rol fundamental en el capitalismo actual. Así lo evidenció la crisis de 2008. 

“Las fuerzas progresistas deben plantearse cómo el poder público puede hacerse con el control del sistema financiero”, asegura durante esta entrevista en un café de París. Diez años después del inicio de la gran recesión, Durand analiza los principales cambios que se han producido en el sistema financiero en la última década, la amenaza de una nueva crisis y cómo las izquierdas pueden hacer frente al rol dominante de los mercados.

Han pasado diez años desde el inicio de la crisis financiera de 2008. ¿Cuáles son los principales cambios que se han producido en el sistema financiero?

El cambio más significativo es que se está produciendo una concentración creciente del sistema. Tras el estallido de la crisis, los dirigentes políticos nos anunciaron que terminarían con la idea del too big to fail (demasiado grande para derrumbarse). Querían evitar la capacidad de las grandes entidades bancarias para chantajear a los poderes públicos para que estos garanticen su rescate. Pero ha sucedido todo lo contrario. La abundancia de liquidez, favorecida por las políticas expansivas de los bancos centrales, y los aumentos justificados de reservas exigidas a los bancos han favorecido un proceso de concentración bancaria. 

En su contribución en el libro, Penser la monnaie et la finance avec Marx, asegura que “las crisis tienen una función positiva de saneamiento del sistema financiero”. ¿Se produjo este saneamiento en el caso de 2008?

No se produjo, ya que la ayuda de los bancos centrales y los Estados sirvió para preservar el sistema financiero y una serie de malas prácticas. Las entidades bancarias siguen funcionando prácticamente de la misma forma que antes de 2008. Unas condiciones que, en circunstancias normales, favorecerían que se produjera un colapso. Con esto no quiero decir que hubieran tenido que dejar caer el sistema financiero. Pero, al no haberse solucionado la crisis precedente, aumenta las posibilidades de que se produzca una nueva recesión.

¿Se está gestando una nueva crisis financiera?

EL ROL INTERVENCIONISTA DE LA RESERVA FEDERAL ESTADOUNIDENSE Y DEL BANCO CENTRAL EUROPEO ESTÁN TENIENDO EFECTOS DESESTABILIZADORES EN LOS PAÍSES DEL SUR

Los niveles de deuda no han disminuido, sino que vuelven a incrementarse. Las cotizaciones bursátiles ya se encuentran por encima de los niveles de 2008. En cambio, la recuperación económica sigue siendo débil, especialmente en Europa. Además, el rol intervencionista de la Reserva Federal estadounidense y del Banco Central Europeo están teniendo efectos desestabilizadores en los países del sur. Tanto la crisis en Turquía, Argentina, o la que probablemente se producirá en India, están relacionadas con el desplazamiento de las crisis. Así lo describe el geógrafo marxista David Harvey. Observamos un desplazamiento de las crisis desde el sector financiero e inmobiliario a los bancos centrales, primero, y ahora también a los países del sur.  

¿Las turbulencias económicas en Argentina o Turquía son el precedente de una nueva crisis financiera mundial?

No me atrevería a predecir exactamente cuándo se va a producir una nueva crisis financiera. Pero las turbulencias de Argentina y Turquía están relacionadas con las fugas masivas de capitales que se han ido produciendo durante los últimos años. Estas estuvieron vinculadas, asimismo, con la gran liquidez que introdujeron en el mundo las políticas expansivas de los bancos centrales, que ahora están echando marcha atrás con el aumento de los tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense. 

Usted comparte la teoría del aplazamiento constante de la crisis formulada por el economista alemán Wolfgang Streeck en su obra Comprando tiempo. La crisis pospuesta del capitalismo democrático

Sí, como explica Streeck, la inflación sirvió para ganar tiempo ante las crisis del petróleo. Después se produjo el incremento de la deuda privada. Con la crisis de 2008, fueron el sector público y los bancos centrales los que asumieron esta deuda privada. Así permitieron ganar tiempo al capitalismo.

¿Hasta cuándo puede durar esta capacidad del capitalismo para aplazar las crisis? ¿El sistema financiero es suficientemente sólido para resistir?

Tras la gran recesión de 2008, los bancos centrales han asumido una gran responsabilidad. ¿Pero qué pasará cuando se produzca una nueva crisis? ¿Los bancos centrales podrán tener el mismo rol salvador introduciendo liquidez en el sistema? Lo más problemático de esto es que no hay ningún otro actor más allá de las instituciones monetarias, que podrían quedar debilitadas en el caso de que se produjera una nueva crisis. Actualmente, la estabilidad financiera se basa en un capitalismo monopolístico, que es muy vulnerable ya que se sustenta en una pequeña cúspide.

En una entrevista para el diario Mediapart, aseguraba que la financiarización no fue la causa principal de la pérdida de dinamismo del capitalismo contemporáneo. ¿Cuáles fueron los motivos?

Durante las primeras décadas de la posguerra en Europa y Estados Unidos, hubo un periodo dorado, en el que el modelo de producción, consumo y progreso de derechos sociales funcionaron conjuntamente. El crecimiento se fundamentaba en el aumento de la demanda, incentivado por el incremento de los salarios. Pero este modelo se debilitó a causa del rechazo del trabajo en cadena de los obreros y el desarrollo de otros países que promovió la competencia internacional. Entonces, se produjo, asimismo, una venganza del capital contra el movimiento obrero, muy organizado hasta ese momento. El éxito de la revancha del capital se vio reflejado en el aumento explosivo de las desigualdades, descrito por el economista Thomas Piketty. También en la debilidad creciente de los sindicatos y en el refuerzo del poder del capital. Esto rompió con los equilibrios sociales de la postguerra. A partir de entonces, el consumo necesario para que funcione el modelo capitalista se sustentó en la deuda. En definitiva, la financiarización no es la causa principal de la crisis, sino un intento de solucionarla.

¿Qué motivó la venganza del capital a partir de los años setenta?

Las motivaciones principales fueron que, desde finales de los sesenta, el capitalismo occidental se vio amenazado por las exigencias de la población –muy legítimas– para conseguir una mejora de la protección social y de la calidad de vida en el trabajo. El pánico de las élites dominantes a principios de los setenta hizo que elaboraran una nueva estrategia. Apostaron por la financiarización y por un fuerte incremento de los tipos de interés, que sirviera para reafirmar la centralidad económica de Estados Unidos. También provocaron una recesión que obligaba a reorganizar las empresas con despidos masivos, que afectaron sobre todo a las empresas en las que los sindicatos tenían una mayor presencia. Hubo una verdadera dimensión de clase en las políticas monetarias y las acciones empresariales adoptadas entonces. Esta idea está presente en el libro La société ingouvernable. Une généalogie du libéralisme autoritaire de Grégoire Chamayou, publicado en octubre en Francia.

Las finanzas y la ingeniería financiera tienen un peso cada vez más importante en el modelo económico actual. ¿Pero la financiarización crea realmente valor?

No. El valor de un activo financiero depende de la posibilidad de venderlo a cambio de dinero. Se trata de un valor derivado, que solo es sostenible mientras haya liquidez en el sistema. Un concepto que considero clave es el del capital ficticio, que se ha incrementado aún más desde 2008. A través de los activos financieros, se redistribuyen las futuras riquezas. Esto permite a los mercados apropiarse del futuro.

Además, esta financiarización ha favorecido que el sector bancario se haga prácticamente con el control de la política…

El sistema financiero se basa en la liquidez y, por consiguiente, en la estabilidad financiera. Durante los últimos años, la agenda política se ha concentrado en garantizar la estabilidad financiera. Esto fue especialmente evidente en la gestión de la crisis europea. Los dirigentes europeos no se dedicaron a encontrar una solución funcional a la crisis, sino a asegurar el valor financiero. Esto hizo que los servicios públicos y los sistemas del bienestar se adaptaran a los intereses de los mercados; por ejemplo, con los planes de reestructuración en Grecia o las políticas de austeridad en España. Esto sirvió para reafirmar el poder de las finanzas ante otras formas de soberanía. Al hacer de la estabilidad financiera una prioridad, permitimos que los mercados determinen el futuro, en lugar de que lo haga la política.

Pero esta decisión de favorecer el rol predominante de las finanzas, no sólo ha tenido consecuencias negativas para el aparato productivo y los derechos sociales, sino también para la estabilidad de los gobiernos…

EL NEOLIBERALISMO SE CORRESPONDE CON EL PROYECTO DE LAS ÉLITES, PERO NO DISPONE DE UN GRAN APOYO POPULAR

En el libro L’illusion du bloc bourgeois de Bruno Amable y Stefano Palombarini, insisten en la idea de que no existe una base social para el programa neoliberal. El neoliberalismo se corresponde con el proyecto de las élites, pero no dispone de un gran apoyo popular. Una consecuencia de esto es el retroceso de la democracia a través de la imposición de medidas económicas como los planes de la Troika en Grecia o la adopción de la “regla de oro” (en España fue aplicada con la modificación exprés del artículo 135 de la Constitución). Otro efecto es que la esfera política se ha vuelto cada vez más inestable y difícil de gobernar. Por ejemplo, en el caso de Donald Trump, no sé cómo terminará su mandato, pero si finalmente logra ser reelegido, no me extrañaría que los mercados terminen aceptándolo como un buen modelo para gestionar el descontento”.

¿Cómo afecta el rol predominante de las finanzas a la economía productiva?

Primero, contribuye a desacelerar el aparato de la economía productiva, ya que se destina una parte de los recursos de las empresas al aumento del gasto financiero. También favorece un desigual reparto de los recursos en beneficio de las rentas más altas, ya que son ellas las que poseen principalmente los activos financieros y se benefician de ellos. Cuando el Banco Central interviene para impedir la caída de los bancos, evita su hundimiento, pero a cambio de esto permite que aumente el valor de sus activos.

Según asegura en su último libro, “el activismo de los bancos centrales (…) ha permitido mantener a flote el sistema financiero, pero ha fracasado en impulsar realmente la economía”. ¿Cómo lo explica?

Entender cómo se ha producido este estancamiento del sistema productivo es la gran pregunta que nos hacemos ahora los economistas. Algunos responden que sigue habiendo demasiada deuda pública y privada y que los mercados están esperando que los agentes se desendeuden para que mejore la situación. El problema es que ya hay grandes empresas cuya tesorería se encuentra en una situación excelente, que disponen de una gran liquidez, pero siguen sin invertir. ¿Cómo se explica esto? Una posible explicación es que no hay una demanda suficiente. 

Pero otra hipótesis más interesante apunta a que estamos ante una monopolización del capitalismo relacionado con lo que podemos llamar monopolización intelectual. Actualmente, los grandes grupos controlan los procesos de producción, tanto en las cadenas de abastecimiento como en las cadenas globales de valor. También poseen los derechos de propiedad intelectual y las marcas. Esto garantiza a las grandes empresas que dispongan de grandes beneficios porque ninguna otra empresa puede competir con ellas. Tampoco les hace falta invertir porque no se ven amenazadas. Si una empresa como Apple, cuyo fondo de inversiones dispone de una liquidez de 350.000 millones de dólares –una cantidad enorme– decide no invertir, es porque no le hace falta o no encuentra mejores oportunidades. 

Aunque la revolución digital ofrece un gran potencial de desarrollo para la economía productiva, el modelo actual liderado por los GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) no parece capaz de aprovechar estas oportunidades. ¿Por qué?

Con la ideología de Silicon Valley, nos prometieron que Internet serviría para disminuir los costes comerciales y las barreras de entrada para los emprendedores. Nos dijeron que surgirían numerosas nuevas empresas y aparecerían nuevas ideas. Pero no se produjo esto. Más bien todo lo contrario. Ahora vemos que los intangibles, los activos no físicos, no se rigen por las mismas reglas económicas que los tangibles. Cuando un grupo dispone de intangibles, puede distribuirlos a una escala inmensa. Esto favorece que las primeras empresas en entrar en un mercado, la primera en tener una idea, será la que se hará con el control de ese mercado y tendrá los costes más bajos. Es lo que sucedió con el caso de Google o Facebook. Esto hace que estas empresas sean muy rentables. Pueden comprar a sus competidores y no disponen de una gran necesidad para invertir. Es evidente que no estamos ante la startup nation, sino ante una nueva era de los monopolios globales o regionales. El capitalismo se ha vuelto reaccionario.

En su entrevista en Mediapart, usted defiende que las fuerzas progresistas deberían prepararse para una próxima crisis financiera. ¿Cómo deberían hacerlo?

HACE FALTA INESTABILIDAD FINANCIERA PARA REDUCIR EL PODER DE LAS FINANZAS PARA DETERMINAR EL FUTURO

Lo que deben plantearse las fuerzas progresistas es cómo el poder público puede hacerse con el control del sistema financiero. No defiendo una nueva intervención de los Estados para rescatar los bancos, sino recuperar un control público y social de los bancos. Debemos debatir y reflexionar sobre qué modelo bancario queremos. Para democratizar la economía, hay dos aspectos que me parecen fundamentales, el primero es recuperar ese control de los bancos y, el segundo, terminar con el dogma de la estabilidad financiera. Hace falta inestabilidad financiera para reducir el poder de las finanzas para determinar el futuro.

¿Pero no son las clases populares las más vulnerables ante la inestabilidad financiera? ¿Cómo debería producirse esa recuperación del control de las finanzas?

De forma simultánea a la deflación financiera, es necesario impulsar otros mecanismos para recuperarlo. Hay que volver a poner en el centro las necesidades de la gente en materia de vivienda, de protección social o de la tercera edad. Hace falta sustituir el rol central de las finanzas por otras formas de redistribución. Por ejemplo, en Francia disponemos de un buen ejemplo con la Seguridad Social. Esta funciona de forma eficaz, es muy poco vulnerable ante las crisis financieras y sus recursos están controlados por los actores que participan en ella, tanto privados como públicos.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5616 veces.


La fuente original de este documento es:
Revista Contexto (https://ctxt.es/es/20190102/Politica/23718/Enric-Bonet-Cedric-Durand-economia-El-capital-ficticio-entrevista.htm)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter