Entrevista con el candidato constituyentista Eduardo Samán

Samán: “Si debemos definir un punto de honor, es recuperar la independencia económica”

Eduardo Samán, ex-Ministro durante la presidencia del Comandante Chávez y recientemente de Nicolás Maduro

Eduardo Samán, ex-Ministro durante la presidencia del Comandante Chávez y recientemente de Nicolás Maduro

Credito: AlbaTV

29 junio 2017 - La semana pasada el Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó las candidaturas admitidas para el proceso de elección de los y las constituyentistas el próximo 30 de julio. En la publicación se confirmó la admisión de los y las candidatas propuestas por el partido Patria Para Todos (PPT), que el municipio Libertador proponen a Ilenia Medina, Eduardo Samán, Hindú Anderi, Olga Álvarez y Oriana Betancourt de la juventud del partido, para la elección en el ámbito territorial.

Alba Tv tuvo la oportunidad de conversar con Eduardo Samán, ex-Ministro durante la presidencia del Comandante Chávez y recientemente de Nicolás Maduro, quién terminaba su programa radial Arsenal Terapéutico transmitido por la emisora Oyeven 106.9Fm:

Eduardo Samán: Estamos aspirando a las elecciones porque consideramos que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) es una forma de poder solucionar nuestros problemas, sobre todo los estructurales, los podemos solucionar desde las bases legislativas, y en esta oportunidad como una opción pacífica a la conspiración que ha presentado la derecha venezolana a través de los actos terroristas y es una respuesta que damos como pueblo, es una salida de diálogo desde las bases para impedir la llegada o el detonante de una guerra civil en nuestro país, es por ello que estamos sumados a esta convocatoria hecha por el Presidente Nicolás Maduro.

La economía: ¿Cómo podemos impulsar un modelo económico pos rentista a través de la constituyente?

Eduardo Samán: Siempre debemos recurrir a la historia, a la memoria, no podemos planificar el futuro sin revisar la historia, quiénes somos y cómo llegamos hasta aquí, nosotros como nación nacimos como una nación policultural que ha sufrido una evolución o desarrollo con la inmigración de comunidades europeas, asiáticas, africanas. Nosotros tenemos un origen indígena, pero que también es afrodescendiente, por la introducción de mano de obra esclava que hicieron los europeos en América, muchas de esas personas se han incorporado a la Patria, han asumido esto como su Patria; y hay otro grupo de inmigrantes e hijos de inmigrantes, que todavía no ven en este país a su Patria, otros peor aún ven a la potencia estadounidense como su Patria, simplemente han sido invadidos mental y culturalmente, por eso decimos que son apátridas, porque ellos no reconocen la Patria, la comparan el papel higiénico.

Entonces, si buscamos en la historia nosotros tenemos que ver la forma en que nos indicaron el camino para industrializarnos, a partir de 1941 justo cuando llega el Presidente Isaías Medina Angarita, él hace una serie de reformas en el sector petrolero con lo que empieza realmente el periodo industrial venezolano, eso coincide con el hecho de que Estados Unidos entra en la 2° Guerra Mundial y empieza a perfilarse como una potencia militar. Durante ese período de la historia, EE.UU. decide expandir su industria de manufactura, antes de los 40, las compañías norteamericanas que habían salido de sus fronteras eran las petroleras y las mineras -las empresas extractivistas - pero luego de los 40, cuando EE.UU. se vuelve una potencia militar que tenía el poder de quitar y poner presidentes, imponer tratados internacionales, es entonces que expanden su industria de manufactura.

Esa industria se empieza a instalar en Latinoamérica, no solo en Venezuela, por la expansión estadounidense, pero esa industria se instala bajo un modelo dependiente, un modelo caracterizado por el ensamblaje de productos, no se fabricaba nada, se ensamblaba, la industria automotriz que se instaló en Venezuela ensamblaba partes, piezas que venían de afuera, la industria farmacéutica ensamblaba medicamentos, adquiría los principios activos, los excipientes, el material de empaque, la maquinaria, todo eso era importado, y empezábamos a ensamblar medicamentos.

Empezamos a ensamblar también alimentos. ¿Cómo ensamblamos un cerdo?, cuando se compra la genética, se compra la vacuna, el cerdo simplemente crece aquí, pero la máquina que lo beneficia, la que lo refrigera, el camión que lo lleva, los cauchos de ese camión, todo eso es importado, entonces decimos: nosotros producimos cerdo, pero no, ensamblamos cerdos, como ensamblamos pollo, compramos el pollito pequeño que llega en avión, o el huevo fértil, que realmente es la genética lo que estamos comprando, nosotros lo que comemos del pollo no es una genética natural, estos pollos de seis a ocho semanas ya se está vendiendo, y así como se compra la genética se compra el alimento, el medicamento, la vacuna… El arroz igual, todos los años debemos comprar semillas, el fertilizante, el agroquímico, el tractor, decimos que producimos arroz pero realmente el arroz solamente crece aquí, usa mano de obra y energía venezolana, pero el resto es importado, es un modelo dependiente, siempre necesitamos dólares, divisas para comprar el producto terminado o las partes para poder ensamblarlo, o la materia prima.

Este modelo arranca en 1941 y avanza hasta 1989 que fue la caída del bloque soviético, ahí se da un hito mundial que en Venezuela coincide con la fecha del Caracazo, ese modelo desarrollistas industrial dependiente que empieza en los 40 alcanza su máximo a mediados de los 60, que aquí en Venezuela coincide con la guerrilla y la resistencia armada. La insurrección de la izquierda en Venezuela rechazaba el modelo desarrollista que nos estaban imponiendo, la instalación de fábricas extranjeras que maquilaban en Venezuela, ahí es donde se da el abandono de los campos venezolanos, la población rural migra a los nuevos centros industriales, viven en forma precaria en los ranchos bajo ese modelo desarrollistas, Alí Primera dice en uno de sus temas: "la miseria en la ciudades es más divertida que la miseria del campo".

Fue bajo ese modelo que nos intentamos desarrollar, pero en el 89 con la nueva geopolítica se da un cambio y EE.UU. implementa, sobre todo en el continente americano, un modelo neoliberal, caracterizado por la creación de áreas de libre comercio. Juntan cincos países andinos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y crean un área de libre comercio (La Comunidad Andina de Naciones-CAN). Ahora bajo este nuevo modelo no vamos a tener una fábrica en cada uno de esos países, porque la nueva tecnología permitía fabricar para muchos países en uno solo, entonces en esta área de libre comercio se decide instalar la nueva industria en Colombia, ¿por qué Colombia?, porque la oligarquía colombiana entregó su legislación laboral, es decir, en Colombia las empresas transnacionales hacen lo que quieran con los trabajadores, en Colombia sindicalista honesto es sindicalista muerto, no hay garantía de derechos, lo que hay es una total opresión sobre la masa laboral. Cedieron su legislación laboral a las transnacionales e instalaron bases militares para resguardar esa industria que está ahí, industria que produce no solo para Colombia sino para los otros países de la Comunidad Andina.

También crearon el Mercado Común del Sur (Mercosur) como área de libre comercio donde esta Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Entonces industrializan Brasil y desindustrializan los otros países como Argentina que tenía un desarrollo industrial similar al nuestro, desencadenando un proceso de desindustrialización. La CAN se negocia en 1990, nace en 1994 y en 1995 entra Venezuela a la Organización Mundial de Comercio. La crisis que viven a inicios del 2000 en Argentina es producto del proceso de desindustrialización, es el mismo modelo desindustrialización de esos países e industrialización de Brasil.

El Mercosur es un área de libre comercio a la que nosotros nos incorporamos después de salirnos de la CAN, pero el objetivo bajo las indicaciones del Comandante Chávez, era reformatear el Mercosur desde adentro, no entramos porque el Mercosur sea un espacio revolucionario o de los pueblos sino que eso requería de una transformación, había que reformatearlo.

EE.UU. también firman el tratado de libre comercio con Canadá y México (TLCAN) ahí también se da un proceso de desindustrialización en Canadá, algunas ciudades se volvieron ciudades fantasmas, y se instala una industria de maquilas en México para "aprovechar la mano de obra barata mexicana", ciudades como Detroit donde había un proceso emancipador de izquierda, donde fue electo por primera vez un alcalde negro, donde se revelan los primeros excombatientes que habían combatido en Vietnam y que ahora era excluidos o segregados por la sociedad norteamericana, el movimiento de emancipación fue aplastado, allí instalaron una mafia de delincuencia y de venta de drogas, usando a los mismos negros como distribuidores, asesinando a líderes sociales y camuflado como ajustes de cuenta entre bandas. Mudaron las ensambladoras fue de Detroit, acabaron con la propia ciudad, luego se aplica una operación de limpieza en la que caen presos los principales capo del narcotráfico, quienes luego son indultados por el Presidente Bill Clinton.

EE.UU. no solo expandió su industria hacia Latinoamérica, también llegaron al Asia: China, Taiwan, generándose un gran problema de desempleo en los EE.UU., hay empleo en servicios pero no empleo industrial, empleo productivo, solamente mantuvieron algunas cosas de los proceso industriales, la propiedad intelectual, pero la elaboración del bien lo sacaron del territorio norteamericano.

A partir del 89 nos instalan ese modelo donde Venezuela solo exporta petróleo y otras materias primas y todo lo demás lo debe importar, la dependencia la elevaron mucho más, si en un principio dependíamos de los insumos para el ensamblaje, ahora dependemos del producto final elaborado, nuestra dependencia de la divisa se hace mayor a partir de los 90.

Entonces si debemos definir un punto de honor en la Constituyente es recuperar la independencia económica, o sea el poder producir nuestros bienes desde cero, así tengamos que echar para atrás 75 años, así tengamos que volver a 1940, tenemos que retroceder y tomar la senda correcta, nosotros sufrimos una desviación en nuestra economía con un proceso de industrialización basado en la dependencia y luego un proceso de implementación de una economía neoliberal que quedo en nuestra legislación, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez en el 89, con el hito del Caracazo como una respuesta a ese modelo neoliberal, y luego el Gobierno de Rafael Caldera hasta el 98.

Constitucionalmente nuestro modelo económico debe procurar la independencia, para poder retomar la senda.

¿Cómo garantizar constitucionalmente cierto porcentaje del PIB a la inversión social?

Eduardo Samán: Lo que nosotros llamamos inversión social no es más que la distribución democrática de la renta, porque hasta ahora nuestra economía se basa en un renta que es la del petróleo, lo vendemos y vivimos de la venta del petróleo, antes de la llegada del comandante Chávez, era un porcentaje muy pequeño de la población que se beneficiaba de la renta del petróleo, es más que tenía conciencia del petróleo y la renta. La mayoría de la población no teníamos conciencia de lo que significaba el petróleo para nosotros, el país era conocido por las misses, quien abrió el debate hacia la toma de conciencia de la importancia del petróleo y su renta fue el Comandante Chávez, que pasó por el proceso de la intervención a PDVSA y el Paro Petrolero, eso forzó a que tomáramos conciencia de lo que significaba el petróleo.

Antes, cuando la distribución era muy desigual, iba gran parte para un porcentaje muy pequeño de la población, eso tenía una estrecha relación con la pobreza, teníamos pobreza extrema, miseria, simplemente porque la distribución de la renta era muy desigual. Cuando llegó el Comandante Chávez lo que hizo fue democratizar, hacer que más dinero de la renta llegue a la gente, se aumenta el presupuesto de la salud, de la educación, de la vivienda, etcétera. Porque buena parte de esa riqueza se formó a partir del trabajo de la población, la gente trabajaba en el sector servicio y nunca tenía una pensión, o era buhonero con trabajos informales, o la empresa se declaraba en quiebra, desaparecía la compañía, por años les descontaban el seguro social a los empleados y resulta que nunca lo pagaron. La gente había levantado al país con su trabajo y cuando llegaba a cierta edad no tenía ninguna compensación, había una deuda con esa gente.

¿Qué hizo Chávez? Pagó la deuda, metió a la gente en las pensiones aunque hubiesen cotizado o no por completo, incluyó aquellos que no habían trabajado, porque el capitalismo siempre mantiene contingentes de la población desempleada como garantía de mano de obra barata, para presionar los salarios hacia abajo, por ejemplo, sabiendo que necesitan 10 soldadores, formas 100 en el Ince, de los que solo tendrían trabajo 10 y los otros 90 capacitados en ese oficio estarían desempleados, de modo que si algunos de esos 10 reclamaba alguna mejora laboral, lo botaban a la calle y habían 90 esperando el puesto de él, paradójicamente el capitalismo formaba para el desempleo, a fin de bajar costos productivos.

Luego de ese proceso de democratización de la renta debemos avanzar sobre una nueva fase, donde nuestro pueblo tiene que entender que no podemos seguir viviendo de la renta de un producto, que al fin y al cabo es la renta de solo un poco de trabajadores de la industria petrolera, o del obrero siderúrgico que generan renta, y que si bien nosotros hacemos cosas importantes en la sociedad, estamos en las oficinas, o estamos dando clases, que son cosas importantes pero no producimos nada, por ejemplo, yo produzco horas de radio, produzco horas de clases, pero consumo zapatos, pantalones, comida, carne, yuca, y no produzco nada de eso, y cuando miro en mi edificio la vecina es igual, el otro es igual, si acaso hay una señora por ahí es costurera, y otro que trabaja en una empresa, pero es una minoría la que está en una actividad productiva, son muy pocos los que están sembrando, entonces no podemos seguir pensando que pocos van a estar involucrado en actividades productivas y que nosotros pretendamos vivir sin generar bienes que requerimos, es necesario dar un vuelco, el funcionario público debe salir a sembrar, no puede ser solo funcionario público, es un tema de salud mental y física de la persona, estar ocho horas en una oficina bajo un aire acondicionado eso atrofia y enferma, esa dinámica hay que combinarla, y bajar los puestos de trabajos que son menos productivos. Tiene que venir un cambio en nuestra sociedad donde el porcentaje de personas en actividades que no son productivas deben incorporarse a éstas, principalmente a las actividades primarias ¿Cuáles son? La actividad agrícola y minera, tenemos que volcarnos a esas actividades para poder tener luego manufactura, tener industria de procesamiento de cosas, tener bienes, tener herramientas.

El tema universitario en la constituyente: ¿cómo poner las universidades de cara al pueblo?

Eduardo Samán: ¿Qué es el sistema universitario? La universidad es la institución dentro del Estado que forma a sus dirigentes. A nosotros nos mienten, nos dicen que a universidad es la institución para generar conocimiento para el avance y el progreso… pero eso es mentira, la escuela forma a los obreros, el régimen de ocho horas en la fábrica te lo inculcan en la escuela, eso de que suena el timbre y entras, suena otro timbre y sales, esa disciplina no es más que el régimen para ir a la fábrica, nadie podría estar ocho horas en una fábrica o en una oficina si no paso varias horas de su vida bajo un régimen. Un porcentaje de la población que va a la universidad son los que dirigen el Estado, son los que van a ser los jueces y van a dirigir la institución penitenciaria o judicial, son los curas que van a dirigir la institución religiosa, son los policías, son los militares, los médicos en la institución sanitaria, los profesores, la universidad es para formar esos dirigentes.

Si nosotros evaluamos el tema de farmacia, que he estudiado la evolución del currículo, se empieza a estudiar en 1892 bajo el Gobierno de Joaquín Crespo, y el perfil del profesional farmacéutico era galénico, hacía un medicamento y lo dispensaba en una botica. Partía desde las materias primas que las extraía de su alrededor y eso está reflejado en su pensum. A partir de 1941 hay una reforma en la Ley de Educación, con el Gobierno de Isaías Medina Angarita, donde cambia el perfil del farmacéutico, crean la Facultad de Farmacia y ahora el perfil era un tecnólogo, era una persona que lo adiestraba para ensamblar medicamentos en un laboratorio. Por cierto, el perfil requería mujeres y es por ello que entre las primeras carreras donde empiezan a ingresar masivamente las mujeres es a Farmacia.

El modelo universitario desde 1941 hasta 1990 tuvo un pensum en el que el perfil del universitario era un tecnólogo, pero con la introducción del modelo neoliberal vuelve a cambiar el perfil del profesional, las boticas comienzan a ser desplazadas por las grandes cadenas de farmacias, los laboratorios transnacionales se van a Colombia y no había trabajo en los laboratorios. La universidad adaptó el pensum al mercado laboral, no a las necesidades del país sino al mercado laboral, ¿Qué exigía el mercado? Dispensadores de medicamentos, facilitadores para el consumo de medicamentos.

Si nosotros no rompemos con el modelo de formación no podremos apalancar el modelo industrial porque nuestros profesionales no egresan para ser tecnólogos, productores, es para que sean vendedores. Para un cambio del modelo económico ajuro hay que tener un cambio del modelo universitario, entonces tiene que haber una constituyente universitaria.

Entonces una cosa de las que se requiere es revisar el papel de la universidad en el Estado, hay que revisarlo en la Constitución, porque la reforma universitaria pasa por reformar la Ley Orgánica de Educación (LOE), y nosotros necesitamos una nueva LOE, al reformar la Constitución luego debemos reformas aguas abajo, en función de ese nuevo articulado, nuestra legislación.

Una Constituyente para la revolución cultural

Eduardo Saman: Hay tres factores que el capitalismo sobre los que se ha fundamentado:

1. Propiedad Intelectual: El tema de la propiedad intelectual convirtió el conocimiento en un titulo de propiedad, en una mercancía y estableció leyes sobre el conocimiento necesario para transformar la materia. El capitalismo creo una forma de propiedad sobre el conocimiento, ya no es solo sobre bienes tangibles, sino también en lo que ellos llaman la propiedad intangible.

Eso es una cosa bien nefasta y peligrosa, se configura como un gran obstáculo para poder fabricar nuestras propias cosas ya que en la medida en la que empiezas a producir algo, aparecerá alguna corporación reclamando el uso de una patente y tendrás que pagarle regalías por usarla o te va a impedir que sigas fabricando.

Esa es la gran guerra constantes que tienen los laboratorios nacionales con las transnacionales en Venezuela, aquí hay una buena capacidad de producir medicamentos y las principales limitantes son propiedad intelectual y las patentes, por lo tanto el tema de las patentes hay que revisarlo, ya previamente hemos demostrado que el artículo 98 de la Constitución, que es un artículo que está dentro del Título 3 de los Derechos Humanos, que consagra los derechos culturales, fue intervenido por Luis Miquilena, Luis Vallenilla - un banquero infiltrado entre el chavismo - y Brewer Carias, que era de los factores de la oposición que entraron en la Asamblea Constituyente de 1999.

Todos ellos conspiraron y agarraron un artículo que había redactado originalmente el poeta margariteño Gustavo Pereira, lo modificaron para proteger la inversión, las marcas y las patentes. Todo esos derechos corporativos los elevaron a rango constitucional. El constituyentista para ese entonces, Wilmar Castro Soteldo, denunció que ninguno de esos derechos podía estar por encima del derecho a la salud, por lo que la propuesta de Miquilena y su grupo no fue aprobada en plenaria, pero fue modificada al momento de la impresión de la constitución, hay diferencias entre lo que se aprobó en plenaria y lo que se publicó en Gaceta Oficial, consta en el diario del debate de los constituyentistas.

Nosotros comprobamos eso en el 2004 en un trabajo de tesis en el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) y lo hicimos público en 2007, generando que el Comandante Chávez incluyera la reforma al Artículo 98 en el bloque A de la propuesta de Reforma Constitucional.

2. Concepción de la calidad: uno de los grandes obstáculos para producir es el tema de lo que impusieron como calidad, creemos que calidad es algo bueno algo duradero, agradable, estético, placentero. Digamos que se trata de un lapicero con que escriba, sea agradable al tacto, bonito, eso se supone que es calidad, pero cuando vas a la Ley eso no tiene nada que ver con la calidad.

Resulta que la calidad es si el bolígrafo cumple o no con el estándar, pero ¿cuál es el estándar?, ¿quién lo hizo o lo definió?, resulta que lo hizo la Faber Castell por ejemplo, los mismos que producen el bolígrafo, y ¿qué dice el estándar?, dice que para que esto tenga calidad la tinta no puede tener menos de cinco partes por millones en plomo, ¿cómo hago yo para saber eso?, tengo que comprar un aparato de detección de plomo por absorción atómica que vale 300.000 dólares.

Continúa además el estándar de calidad con que la tinta debe tener ciertos rangos de viscosidad.

¿Cómo determino eso? Con otro aparato que vale no se cuento miles de dólares, y la tinta que cumple con el estándar es importada, a eso termina reduciéndose la concepción de calidad.

Y si yo hago un boligrafo bueno, barato, que escribe, e incluso que pueda cumplir con el famoso estándar, pero no saco el certificado ISO y no lo demuestro según sus patrones entonces no tiene calidad. La calidad es en función de si cumple o no con el standard. Resulta que ese es el concepto de estándar que tenemos en la Ley del sistema venezolano de calidad.

Y bajo ese concepto de calidad pasamos hasta la educación, la cual termina siendo educación estandarizada, no buena educación sino estandarizada, ¿qué significa eso? Bueno que tu tienes que hacer un examen de admisión, tienes que estadarizar la mercancía de entrada, tienes que certificar a los profesores bajo un modelo, y el que raspe la certificación lo botan.

Con los alimentos resulta que tiene que tener una tabla con unos índices de kilo- calorías que ni explican a la gente para que sirve eso, pero si no tiene ese certificado no entra al supermercado. Si tu produces queso telita pero no tiene un empaque estandarizado, junto a la tabla nutricional y el análisis general, no entra en el sistema de comercio formal, se va a vender con el buhonero en la acera, en el mercado marginal, siempre lo vas a tener frente a la producción industrial en desventaja.

3. Patrón de consumo: ésto es un hecho cultural, ¿por qué tenemos que comer arroz? Resulta que el paquete tecnológico que nos vendieron donde viene la semilla, el agroquímico, el tractor, la trilladora, ese paquete no termina ahí, ese paquete sigue hasta la mesa. Así vemos que los programas de TV sobre cocina ofrecen recetas de sushi, paella... incluso nuestros programas de TV no son con el plátano, por ejemplo, que no necesitamos el agroquímico, la semilla, el empaque. El plátano viene en su empaque que llega a tu casa y si quieres hasta te comes el empaque, que bien preparado es hasta más sabroso.

Culturalmente para los años 40, 50, 60 era parte del patrón de consumo el comer plátano todos los días y que no faltara el plátano en la sopa, en el almuerzo, el dulce de plátano, pero permitimos que nos cambiaran el patrón de consumo por otro influenciado por la industria, si tu tienes la industria agroalimentaria del arroz entonces promueves hasta por televisión el consumo del arroz, ahora nosotros casi todos los días comemos arroz, o sino pasta, que viene de la otra agroindustria pero en este caso del trigo que la semilla la importamos, igual que el molino, la panificadora, la industria galletera, entre otras.

Así se van generando patrones de consumo establecidos o impuestos, nosotros no podemos romper con esos modelos establecidos para recuperar los autóctonos si mantenemos los mismos patrones de consumo, porque entonces lo que vayamos a fabricar nadie lo va a comer, los medicamentos nuestros nadie los va a querer sino intervenimos el factor cultural, necesitamos una constituyente cultural.

Y una constituyente cultural no es Reina Lucero en una tarima, es que a través del canto, del teatro, del cine, la radio, la televisión, cambiemos nuestro patrón de consumo, o mejor dicho retomamos nuestro patrón de consumo originario, porque toda la industria cultural esta hecha para la industria del consumo, y mientras seamos consumidores y explotados, la cosa va bien para el sistema, por lo que debemos romper con los modelos establecidos y plantear otros modos de organización del trabajo donde no medien relaciones de explotación, nosotros podemos trabajar sin ser explotados, claro que es posible.

Con retos claros que afrontar y propuestas para generar la base legal que permita encaminar la preservación de las conquistas y la profundización del proceso revolucionario, cerró la conversación con el candidato constituyentista por el partido PPT, Eduardo Samán.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6611 veces.


La fuente original de este documento es:
AlbaTV (http://www.albatv.org/Si-debemos-definir-un-punto-de.html)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter