Una desviación del Capitalismo que desangra a Venezuela

El dinero como mercancía

El dinero es definido por los economistas como un medio de intercambio y como medio de pago de bienes y servicios. El término dinero proviene del Latín denarius que era el nombre de la monedad que utilizaban los romanos… el dinero en cualquiera de sus formas de presentación ya sea en efectivo (monedas o billetes) dinero virtual (bitcoin, petro) o dinero electrónico (transacciones bancarias, tarjetas de debito), son la base del actual sistema capitalista imperante.

Es el caso que en Venezuela el dinero (fiduciario en su presentación de efectivo) como medio de cambio, se ha convertido en una mercancía, la cual se vende entre 2 y 3 veces su valor legal. Esta modalidad y desviación del sistema capitalista, es un caso inédito en nuestro país, que viene desangrando la economía nacional, sin que las autoridades competentes hayan logrado detener sus causas.

El Dinero como mercancía ha existido desde la invención de las monedas, Las cuales poseían un valor propio o intrínseco, ya que eran acuñadas en metales nobles como la plata y el oro, es decir, que además de su valor como medio de cambio, podían ser vendidas como mercancía por el valor propio del metal acuñado.

Posteriormente las monedas se fundían con otros metales no nobles, pero tenían valor porque las mismas eran respaldadas por plata u oro, que descansaba en los emisores. Con la invención de la imprenta se popularizó la impresión del papel moneda, igualmente certificado por la cantidad de oro equivalente a su valor e intercambiable por este en cualquier momento. Esta modalidad de respaldo de los billetes o papel moneda se le denominó "Patrón Oro", por ser el oro el patrón de referencia para determinar el valor del dinero circulante. La mercancía que es elegida como dinero debía tener las siguientes cualidades: que fuese duradera, transportable, divisible, homogénea y de oferta limitada.

Carlos Marx explica claramente el reconocimiento del uso del Oro y la Plata como dinero, pero a la vez, reconoce su comportamiento como mercaría:

"Sólo una materia cuyos ejemplares posean todos la misma cualidad uniforme puede ser forma o manifestación adecuada de valor, o, lo que es lo mismo, materialización de trabajo humano abstracto, y por tanto igual. De otro lado, como la diferencia que media entre las diversas magnitudes de valor es puramente cuantitativa, la mercancía dinero tiene que ser forzosamente susceptible de divisiones puramente cuantitativas, divisible a voluntad, pudiendo recobrar en todo momento su unidad mediante la suma de sus partes. Pues bien, el oro y la plata poseen esta propiedad por obra de la naturaleza.

El valor de uso de la mercancía dinero se duplica. Además de su valor peculiar de uso como mercancía, como oro, por ejemplo para empastar muelas, fabricar joyas, etc., reviste el valor de uso formal que le dan sus funciones sociales específicas.

Como todas las demás mercancías no son más que equivalentes especiales del dinero y éste equivalente general de todas, aquéllas se comportan respecto al dinero como mercancías especiales respecto a la mercancía general.

Vemos, pues, que la forma dinero no es más que el reflejo, adherido a una mercancía, de las relaciones que median entre todas las demás. El hecho de que el dinero es una mercancía sólo supone un descubrimiento para quien arranque de su forma definitiva, procediendo luego a analizarla. Lo que el proceso de cambio da a la mercancía elegida como dinero no es su valor, sino su forma específica de valor".

Finalizada la segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema financiero producto de los acuerdos Brettn Woods, en donde se estableció que todas las divisas serían convertibles en dólares estadounidenses, respaldados en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza, para los gobiernos extranjeros. Este acuerdo se mantuvo hasta que el presidente de Estados Unidos de Norte América, Richard Nixon en 1971 suprimió el Patrón Oro.

El dólar pasa a ser una moneda sin valor intrínseco, pero con valor legal, denominado dinero fiduciario (del latín fiduciario, de fiducia 'confianza' y ésta a su vez de fides 'fe') ya que se fundamenta en la confianza y fe entre los sujetos que la aceptan. No es respaldado por ningún metal precioso, ni otro activo, sino más bien en un compromiso de pago por parte de la entidad que emite el dinero. Esa confianza se deriva también en la capacidad de pago o riqueza que posee el emisor. En tal sentido el Oro ya no se usa como dinero-mercancía, ya que en la actualidad lo que opera en el mercado capitalista mundial es el dinero fiduciario, el cual no se comporta como mercancía debido a que no posee un valor intrínseco.

Algunos podrán pensar o decir; -pero no es el caso, que cuando compramos dólares este dinero se comporta como una mercancía-, pareciera que es posible, pero es importante resaltar que en economía, este tipo de transacción comercial, se le denomina cambio de divisas, cuando adquirimos dólares lo que estamos haciendo es cambiar dos monedas distintas, cambiamos bolívares por dólares u otra moneda extranjera cualquiera.

El dinero tiene varias funciones: es un medio de cambio, un depósito de valor y una medida de valor. Como medio de cambio, puede utilizarse para comprar bienes y servicios o para el pago de transacciones internacionales. Como depósito de valor, puede ahorrarse en una entidad bancaria y utilizarse en el futuro. Como medida de valor, expresa el precio de las cosas. Podemos afirmar que un televisor cuesta tantos bolívares, y que tal marca es mas barato porque cuestan tantos bolívares menos. El valor de una moneda, cuando se usa en intercambios internacionales, se fija en los mercados internacionales de cambio en donde se establece el valor de cambio de las divisas en las que se van a realizar los flujos monetarios internacionales; y no es mas que un intercambio de monedas.

Se le denomina tipo de cambio, al precio de una divisa en función de otra. Como cualquier activo, el precio de las divisas se determina en el mercado de divisas, que es el mercado base de todos los demás mercados financieros internacionales. Los tipos de cambio fijados en esos mercados se denominan tipos de cambio flotantes. Cuando los valores de la moneda no son fijados en los mercados de cambio; son fijados por los gobiernos de un determinado país a un tipo de cambio fijo, que es el caso de nuestro país o como una banda entre dos límites fijos como en algún momento se hizo en Venezuela.

Como podemos apreciar la compra de dólares, no es una venta propiamente dicha, es un cambio de divisas o de dos monedas con valores distintos. El caso inédito en Venezuela es que no estamos en presencia de un cambio de dos divisas o monedas de distinto emisor, sino más bien en la compra y venta de la misma moneda en sus modalidades de dinero en efectivo y dinero electrónico, y es esta peculiaridad la que le da el carácter de mercancía al dinero en efectivo.

La pregunta obligada ¿por qué entonces el dinero fiduciario en su presentación como efectivo (billetes impresos en sus diferentes denominaciones) se convierte en una mercancía en el caso de la economía venezolana?, ¿por qué ocurre esta actividad usurera?

Para entender mejor las posibles respuesta a esta interrogante y develar sus posibles causas, vamos a revisar las diferentes categorías de la circulación del dinero y de las mercancías analizadas por uno de los estudiosos del capitalismo, que nos otro que el propio Carlos Marx en su Obra "El Capital", en la Sección Segunda "La transformación del dinero en capital", Carlos Marx señala:

"La forma directa de la circulación de mercancías es M – D – M, o sea, transformación de la mercancía en dinero y de éste nuevamente en mercancía: vender para comprar. Pero, al lado de esta forma, nos encontramos con otra, específicamente distinta de ella, con la forma D – M – D, o sea, transformación del dinero en mercancía y de ésta nuevamente en dinero: comprar para vender.

En la circulación M – D – M, el dinero acaba siempre convirtiéndose en una mercancía, empleada como valor de uso. Por tanto, aquí, el dinero se gasta definitivamente. En cambio, en la forma opuesta, D – M – D, el comprador sólo desembolsa dinero para volver a embolsarlo como vendedor. Al comprar la mercancía, lanza a la circulación dinero, para volver a retirarlo de ella vendiendo la mercancía que compró. Sólo se desprende del dinero con la intención premeditada de volver a apoderarse de él. No hace, por tanto, más que adelantarlo.

"... El proceso acaba siempre sustrayendo a la circulación más dinero del que a ella se lanzó. El algodón comprado por 100 libras esterlinas se vende, por ejemplo, por 100 + 10, o sea por 110 libras esterlinas. La fórmula completa de este proceso es por tanto: D – M – D’, donde D’ = D + Δ D , o lo que es lo mismo igual a la suma de dinero primeramente desembolsada más un incremento. Este incremento o excedente que queda después de cubrir el valor primitivo es lo que yo llamo plusvalía (surplus valué). Por tanto, el valor primeramente desembolsado no sólo se conserva en la circulación, sino que su magnitud de valor experimenta, dentro de ella, un cambio, se incrementa con una plusvalía, se valoriza. Y este proceso es el que lo convierte en capital.

El valor se convierte, por tanto, en valor progresivo, en dinero progresivo, o lo que es lo mismo, en capital. El valor proviene de la circulación y retorna nuevamente a ella, se mantiene y multiplica en ella, refluye a ella incrementado y reinicia constantemente el mismo ciclo. D – D’, dinero que incuba dinero, money which begets money, reza la definición del capital en boca de sus primeros intérpretes, los mercantilistas.

D – M – D’ es, pues, en suma, la fórmula genérica del capital, tal y como se nos presenta directamente en la órbita de la circulación.

Detrás de las tentativas de quienes se esfuerzan por presentar la circulación de mercancías como la fuente de la plusvalía se esconde, pues, casi siempre, un quid pro quo, una confusión de valor de uso y valor de cambio. Tal ocurre, por ejemplo, en Condillac: "No es exacto que el cambio de mercancías verse sobre el intercambio de valores iguales. Es al revés. De los dos contratantes, uno entrega siempre un valor inferior, para recibir a cambio otro más grande... En efecto, si se cambiasen siempre valores iguales, ninguno de los contratantes podría obtener una ganancia, y sin embargo, ambos ganan, o por lo menos ambos debieran ganar. ¿Por qué? El valor de los objetos reside, pura y simplemente, en su relación con nuestras necesidades. Lo que para uno es más es para el otro menos y, viceversa... No se puede partir del supuesto que ofrezcamos en venta objetos indispensables para las necesidades de nuestro consumo... Nos desprendemos de cosas que nos son inútiles con objeto de obtener a cambio otras que necesitamos: Damos menos por más...Cuando los objetos cambiados sean iguales en valor a la misma cantidad de dinero, es natural pensar que el cambio versa sobre valores iguales... Pero hay que tener en cuenta también otro factor, a saber: que ambos cambiamos lo que nos sobra por lo que nos falta." Como se ve, Condillac no sólo mezcla y confunde el valor de uso y el valor de cambio, sino que, procediendo de un modo verdaderamente pueril, atribuye a una sociedad basada en un régimen desarrollado de producción de mercancías un estado de cosas en que el productor produce directamente sus medios de subsistencia y sólo lanza a la circulación lo que le sobra después de cubrir sus necesidades, el excedente. Y, sin embargo, el argumento de Condillac aparece empleado frecuentemente por los economistas modernos, sobre todo cuando se trata de presentar como fuente de plusvalía la forma desarrollada de circulación de mercancías, el comercio. "El comercio —dice, por ejemplo un autor– añade valor a los productos, pues éstos, siendo los mismos, tienen más valor en manos del consumidor que en manos del productor, razón por la cual el comercio debe ser considerado estrictamente como acto de producción". Pero lo cierto es que las mercancías no se pagan dos veces, una por su valor de uso y otra por su valor. Y si para el comprador el valor de uso de la mercancía es más útil que para el vendedor, a éste le interesa más que al comprador su forma en dinero. De no ser así, no la vendería. De modo que lo mismo podríamos decir que el comprador realiza estrictamente un "acto de Producción" al convertir en dinero, por ejemplo, las medias que le vende el comerciante.

Si lo que se cambia son mercancías o mercancías y dinero con el mismo valor de cambio, es decir, equivalentes, es innegable que nadie puede sacar de la circulación más valor del que metió en ella. No es, pues, aquí donde se forma la plusvalía. En su forma pura, el proceso de circulación de mercancías presupone el intercambio de equivalentes. Sin embargo, en la realidad las cosas no se presentan en toda su pureza. Partamos, pues, del intercambio de no equivalentes.

Desde luego, en el mercado no hay más que poseedores de mercancías, y el poder que estas personas pueden ejercer unas sobre otras es, pura y simplemente, el poder de sus respectivas mercancías. La diversidad material de las mercancías es el motivo material a que responde el cambio y hace que los poseedores de mercancías dependan los unos de los otros y viceversa, puesto que ninguno de ellos tiene en sus manos el objeto que necesita, y en cambio todos poseen el que necesitan los demás. Fuera de esta diversidad material, de sus valores de uso, entre las mercancías no media más diferencia que la que existe entre su forma natural y su forma transfigurada, o sea entre la mercancía y el dinero. He aquí por qué los poseedores de mercancías sólo se distinguen los unos de los otros como vendedores o poseedores de mercancías y compradores o poseedores de dinero.

Por muchas vueltas que le demos, el resultado será siempre el mismo. Sí se cambian equivalentes, no se produce plusvalía, ni se produce tampoco aunque se cambien valores no equivalentes. La circulación o el cambio de mercancías no crea valor.

En el verdadero capital comercial es donde se presenta con mayor pureza la forma D – M – D, comprar para vender más caro. Además, todo él se mueve dentro de la órbita de la circulación. Pero, como es imposible explicar la transformación del dinero en capital, la creación de plusvalía, ateniéndose exclusivamente a la circulación, el capital comercial se representa como una imposibilidad cuando versa sobre el cambio de equivalentes, y por eso procura explicársele por el doble engaño de los productores de mercancías que las compran y las venden y que son víctimas, por igual, del comerciante que parasitariamente se interpone entre unos y otros. En este sentido, dice Franklin: "La guerra es un robo; el comercio, una estafa." Para que la valorización del capital comercial no se nos represente como una simple estafa de que se hace víctima a los productores de mercancías, tiene que darse una larga serie de eslabones intermedios, que, por el momento, no se dan, puesto que aquí nos hemos de atener a la circulación de mercancía en su aspecto simple.

Y lo que decimos del capital comercial es también aplicable, en mayor grado todavía al capital a interés. En el capital comercial, los dos extremos, el del dinero que se lanza al mercado y el del dinero que en cantidad mayor se retira – de él. aparecen enlazados mediante una compra y una venta, mediante el movimiento de la circulación. En cambio, en el capital a interés la formula D – M – D’ se reduce a los dos extremos escuetos D – D’ dinero que se cambia por más dinero, fórmula que contradice a la naturaleza del dinero y que es, por tanto, inexplicable desde el punto de Vista del cambio de mercancías. Por eso dice Aristóteles: "como la crematística es de dos clases, una para el comercio y otra para la economía, esta última necesaria y laudable, la primera, en cambio, basada en la circulación y con razón censurada, (pues no descansa en la naturaleza, sino en el mutuo engaño), la usura es odiada, y con toda razón, pues aquí el dinero es fuente directa de lucro y no se emplea para lo que se inventó Pues el dinero se creó para el cambio de mercancías y el interés hace del dinero más dinero. De ahí su nombre (que en griego quiere decir interés y criatura), pues las criaturas semejan siempre al criador. Y el interés es dinero de dinero, es decir, la más antinatural de todas las ramas de lucro." En el curso de nuestra investigación, nos encontraremos con el capital comercial y con el capital a interés, como formas derivadas, y veremos también por qué, históricamente, estas formas son anteriores a la forma básica moderna del capital"

A partir de estas afirmaciones Carlos Marx desarrolla en su Libro "El Capital l" la formación del Capital Industrial en contraste con el capital comercial, demostrando la transformación de las Fuerzas de Trabajo en mercancía, de la cual se deriva una nueva conceptualización de la plusvalía que da origen al Capitalismo Industrial, pero que no es el objeto del presente documento.

La anterior disertación la podemos resumir en el siguiente cuadro resumen de los procesos de intercambio de mercancía y dinero, caracterizado por Carlos Marx

M – M

Comercio de trueque intercambio de Mercancías

M – D - M

Venta y compra de mercancías por su valor de uso

D – M - D

Compra y venta de mercancía comercio simple

D- M – D + Δ D

Compra y venta de mercancía a un precio superior al adquirido (plusvalor)

D – D + Δ D

Crédito préstamo de dinero con intereses (dinero que genera dinero)

FUENTE: Elaboración propia.

Tal como lo podemos apreciar nuestro caso de venta de efectivo en Venezuela, no se encuentra en la caracterización expuesta por Carlos Marx, claro está, que para cuando Carlos Marx, escribió "El Capital", no existía el Dinero Electrónico. En nuestro caso el dinero se transfigura y se convierte en mercancía bajo la siguiente modalidad de circulación del Dinero-mercancía:

DE – DM (efectivo) – M - Consumo directo

DE – DM (efectivo) – M – DM (efectivo) + Δ DM (efectivo) comercio usurero

En donde:

DE = Dinero Electrónico

DM= Dinero Mercancía (efectivo)

M= Mercancía

Δ D = Incremento o excedente

DM (efectivo) – MR – DM + Δ DM una parte se vuelve a invertir en mercancía regulada y otra parte para venderlo como efectivo al doble o triple de su valor legal.

Revisemos un poco el proceso y sus antecedentes para explicar de manera sencilla él por qué el dinero en efectivo se vende a un precio mayor que el de su valor real y legal y adquiere un comportamiento como mercancía.

El Bono de Alimentación o Cesta Ticket

La llamada Cesta ticket o bono de alimentación (en Venezuela) es un medio de pago originalmente promovido como beneficio para los trabajadores, contemplado en la Ley Orgánica de Trabajo, el cual aplica para trabajadores del sector público y privado, el mismo es calculado con base a la Unidad Tributaria y a los días laborados. Sin incidencia en las prestaciones sociales acumuladas.

Este beneficio es un derecho de los trabajadores a tener una comida balanceada por jornada de trabajo, y que se otorga a través de servicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas electrónicas de alimentación (denominada Cesta ticket socialista), y demás modalidades previstas por la Ley,

A partir del 2016 el pago a los trabajadores por concepto del bono de alimentación, superó al salario mínimo de los trabajadores (bonificación del salario) y debido a que la Cesta Ticket estaba destinada solo para la adquisición de alimentos, no eran recibidos en otros comercios que no fueran del ramo alimenticio (ropa, calzado, farmacia), los trabajadores optaban por cambiar la Cesta Ticket en papel o pasar las tarjetas electrónica por los puntos de ventas de diversos comercios (chinos y otros) a cambio efectivo, que les permitiera cubrir otras necesidades como útiles y uniformes escolares, calzado, medicinas pago de transporte urbano, incluso hasta comprar unas cervecitas.

En estas transacciones el local comercial se quedaba con un porcentaje que empezó con un 5% de recargo y que llego hasta un 50%, A este recargo lo llaman Comisión por el Uso del Punto de Venta Electrónico, estas transacciones no son facturadas, lo cual implica una evasión fiscal sin control. Este fue el primer antecedente del proceso de venta del efectivo. Es bueno resaltar que lo que se vendía y pagaba a un precio menor eran las famosos cesta ticket que tenia un valor nominal en bolívares, pero que eran canjeados en efectivo con un recargo.

Para detener esta distorsión y debido a la falta de papel para imprimir los denominados bonos o cesta Ticket el Ejecutivo nacional mediante el Decreto número 2.833, de fecha 01 de mayo de 2017, publicado en Gaceta Oficial número 6.296 Extraordinario, de fecha 02 de mayo de 2017, estableció en él articulo 5, el pago de los bonos de alimentación a través de las cuentas nominas. A partir de este momento el bono de alimentación se convirtió en dinero electrónico con el cual se podía comprar cualquier cosa.

Más reciente, debido a la escasez de efectivo que dificulta las operaciones comerciales en aquellos establecimientos que no poseen puntos de venta. El Gobierno nacional volvió a activar el pago mediante las modalidades de cesta ticket y tarjetas electrónicas de alimentación mediante el Decreto N° 3.233 de la Presidencia de la República publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.354, de fecha 31 de diciembre de 2017.

"Artículo 3°. Los empleadores y empleadoras tanto del sector público y privado pagarán a cada trabajador y trabajadora el monto por concepto de Cesta ticket Socialista a que refiere el artículo 1° de este Decreto, preferentemente mediante la provisión de cupones, ticket o tarjetas electrónicas de alimentación emitidos por una entidad financiera o establecimiento especializado en la administración y gestión de beneficios sociales; sin perjuicio de lo establecido en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Cesta ticket Socialista para los Trabajadores y Trabajadoras, y considerando que el mismo no tiene incidencia salarial alguna, no pudiendo en consecuencia efectuarse deducciones sobre este, salvo las que expresamente autorice el trabajador para la adquisición de bienes y servicios en el marco de los programas y misiones sociales para la satisfacción de sus necesidades".

Adelanto de efectivo

Otro antecedente que es importante resaltar es el denominado adelanto de efectivo:

Hace dos años los negocios o comercios iniciaron una modalidad denominada adelanto de efectivo, el cual era usado por los consumidores para evitar las colas de los bancos (taquillas o cajeros automáticos) para retirar efectivo, pero para el comerciante era una forma también de evadir las colas de los Bancos para hacer depósitos en efectivo, además de evitar de tener grandes cantidades de dinero en sus negocios, ante los robos que se daban con frecuencia, tanto en los establecimientos comerciales como en el recorrido para ir hacer los depósitos bancarios. Incluso personalmente presencié el robo a un comerciante dentro de la misma entidad bancaria antes que realizará el deposito, razón por la cual los comerciantes realizaban los adelantos de efectivos sin recargo alguno, También recuerdo una reconocida cadena de farmacias (supermercado) te exigía la compra de algún producto de cualquier valor para poder realizar el adelanto de efectivo, pero al fin de cuentas el producto lo consumía el comprador.

De la noche a la mañana el dinero empezó la escasez del efectivo, producto de la inflación y de otras causas que revisaremos mas adelante, y los mismos que antes realizaban los adelantos de efectivo, empezaron a cobrar comisión por el uso del punto de venta electrónico. Estas comisiones empezaron al igual que los cambios de cesta ticket por efectivo, con un recargo entre el 5% al 10%. En esta modalidad los comercios chinos se hicieron famosos, pero mas adelante cualquier negocio con punto de venta realizaba esta modalidad de venta de efectivo llegando a cobrar hasta el 30% de comisión y creo que me quedo corto en este último porcentaje.

Para controlar esta actividad usurera el gobierno nacional prohibió los denominados adelantos de efectivo así como el cobro de comisiones por el uso de los puntos de ventas electrónicos, de conformidad con la Ley de Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas y Demás Tarjetas de Financiamientos o Pago Electrónico Gaceta Oficial Nº 39.021 del 22 de septiembre de 2008, que señala en su artículo 25: "4. No podrá establecer recargos para el uso de la tarjeta de crédito, débito, prepagada y demás tarjetas de financiamiento o pago electrónico. 7. No podrá excluir las ofertas existentes en su negocio por el pago con tarjetas de crédito, débito, prepagadas y demás tarjetas de financiamiento y pago electrónico. 8. Entregar el comprobante de las operaciones realizadas en todos los casos. Sin embargo, esta modalidad se sigue realizando de manera clandestina en algunos comercios.

El Contrabando de extracción asociado a la corrupción

Efectivo para la venta:

La economía y el capitalismo usurero buscan sus propios caminos, ahora la nueva modalidad para la venta del efectivo es la transferencia bancaria, acción que deja por fuera a los comercios y sus puntos de venta electrónico. Si Ud., quiere adquirir efectivo debe transferir previamente al vendedor o poseedor del efectivo el monto correspondiente a la cantidad de dinero en efectivo que usted requiera, mas un recargo que varía entre el 50% al 300% de su valor legal.

Efectivo para la compra

Dependiendo del porcentaje de la comisión que paguen, se puede determinar su destino próximo:

  1. Si el porcentaje es menor al 100% el efectivo, lo compra un nacional para gastarlo en compras internas y el dinero se queda circulando en el país.

  2. Si la comisión que pagan es superior al 100% se puede deducir que el efectivo va para fuera del país para financiar el contrabando de extracción.

Esta situación es fácil de deducir en el primer caso; nadie por muy necesitado que esté de bolívares en efectivo, va a pagar más del doble con la misma moneda (dinero electrónico) para realizar otras compras dentro del país o pagar el transporte urbano o cualquier otra actividad comercial en donde se requiera de efectivo para realizarla.

En el segundo caso el comprador que paga más del 100% de comisión, es porque en su próxima actividad va a recuperar dicha inversión y va ganar una suma considerable de dinero expresada en otras monedas o divisas. Un ejemplo sencillo es contrabando de extracción de gasolina en las fronteras de Venezuela. Un litro de gasolina en Venezuela cuesta un bolívar fuerte en efectivo, en las bombas de gasolina cercanas a la Frontera con Colombia y luego de cruzar la frontera, el litro cuesta unos 2.081 pesos colombianos.

El contrabando de gasolina es realizado por dos grupos de contrabandistas los primeros son los minoristas que son los llamados "Pimpineros" vendedores ambulantes de combustible en la frontera y el otro grupo son los mayoristas que tienen una mayor capacidad de transporte y almacenamiento y poseen la logística para su distribución en toda Colombia.

El contrabando de gasolina a pequeña escala (minoristas) es transportado hacia Colombia, en bidones de 20 litros (pimpinas) por las trochas o caminos verdes. Un bidón de 20 Litros cuesta en Venezuela 20,00 Bs. que al cambio de divisas serian unos 790 pesos. Una vez que pasa la Frontera, el contenido del bidón es vendido en Colombia aproximadamente en unos 41.620,00 pesos. Comprando los bolívares en efectivo al triple, el bidón costaría unos 2.370,00 pesos y la ganancia neta seria de unos 39.250,00 pesos, pero esta gasolina proveniente del contrabando se vende a un precio menor dejándoles una ganancia de unos 35.000 pesos cuando se vende en el interior del País, lo cual es un gran negocio redondo, es por eso que a los contrabandistas no les importa mucho, pagar 3 veces mas (con dinero electrónico) el valor legal del bolívar fuerte en efectivo ya que sus ganancias son enormes.

A mayor escala, con un solo camión cisterna de unos 37.000 litros lleno de gasolina que logre atravesar la frontera las ganancias se pierden de vista: un litro de gasolina cuesta al detal un Bolívar por lo tanto un volumen de 37.000 litros son 37.000 Bs. que en peso colombianos son 1.480.000,00 pesos pagados al triple son 4.440.000,00 pero ese mismo volumen en Colombia cuestan unos 76.960.000,00 menos la inversión inicial, le queda de ganancia neta 72.520.000,00 pesos. Que convertidos en dólares en Colombia a una razón de 2.720 pesos por dólar en las casas de cambio son unos 25.250 dólares y si se enlaza el contrabando de extracción con los ilícitos cambiarios de Venezuela, cambiando los 25.520 dólares al precio dólar paralelo en Venezuela, nos da unos 85.850.000.000 bolívares, a lo cual se le descuenta los pagos de soborno de todos los puestos de control fronterizo y de carreteras, las ganancias siempre estarán por encima de los 50 millardos, como producto de la compra en Venezuela de un cisterna que cuesta unos 35.000 Bs.

Lo mismo ocurre con todos los demás productos de la cesta básica sujetos a control de precios o subsidiados por el Ejecutivo Nacional de Venezuela: harina de maíz, café, azúcar, granos, aceites comestible, pero también son contrabandeados aceites para motores, cualquier mineral, hierro, aluminio oro, fertilizantes, agroquímicos para la producción de alimentos, generando un enorme desabastecimiento nacional que se suma al desmantelamiento del aparato productivo generado por la escasez de divisas para la compra de materia prima, pero que no es objeto del presente documento.

Si Ud. Se pasea por los comercios en la frontera de Venezuela, puede apreciar los anaqueles casi vacíos, (bueno en casi todo el país). Y luego atraviesa la frontera y los ve abarrotados de todos los productos regulados en Venezuela y extraídos por el flagelo del contrabando. Ni la pesca artesanal se salva, los peñeros de las costas, después de una faena de pesca, se aventuran y adentran en aguas profundas, en donde le esperan embarcaciones mayores para la compra en dólares del producto o simplemente venden el efectivo recaudado en la venta de pescados en las costas.

Venezuela es un importante productor de petróleo, catalogada como la mayor reserva petrolera del mundo, fundadora de la OPEP, tiene las mejores refinerías de Latino América, tiene el control de la más importante cadena de distribución de gasolina y lubricantes para motor de todo el País, a través de las Estaciones de Servicios PDV y usted no puede comprar ni un solo litro de lubricante en cualquiera de sus presentaciones y fórmulas, en dichas Estaciones de Servicios, pero si las consigues a granel y al detal en los bachaqueros o comercios ilegales, a precios de dólar paralelo o al precio de Colombia. ¿Alguien me puede explicar eso?.

El doble precio para un mismo producto en la economía informal:

Si Usted se pasea por un mercado público o por cualquier calle del centro de una ciudad o pueblo, encontrará anuncios en papel o cartón reusado que menciona un producto en particular (huevos, cambures, hortalizas, productos de limpieza...) en efectivo a un precio y por transferencia o punto de venta electrónico otro precio considerablemente mayor. Estas diferencias de precios tienen varias razones:

  1. Los productos a la venta son productos con precios regulados por el gobierno, es decir, el vendedor es parte de los denominados "bachaqueros" (personas que adquieren los productos regulados ya sea por su compra directa en los establecimientos comerciales o los entregados en las Bolsas o Cajas distribuidas por los CLAP).

  2. Los Productos a la venta provienen del hurto o robo de los asaltantes de camino o del robo directo de las plantaciones en donde cualquier ganancia es buena, ya que no hubo inversión de capital en su producción.

  3. El vendedor también requiere de efectivo para satisfacer otras necesidades o la compra de productos que solo los puede adquirir con efectivo

  4. Usa un punto de venta alquilado, con cobro de comisión por pasar las tarjetas de debito.

  5. El vendedor se dedica a la venta de efectivo con interés alto, con lo cual recobra la inversión de la mercancía vendida a menor precio que en el mercado y le queda para reponer la mercancía nueva, más la ganancia.

  6. El efectivo adquirido es destinado a las mafias del contrabando de extracción, en donde la venta de cualquier producto es simplemente un medio para adquirir efectivo.

Otra situación irregular es el condicionamiento para la compra en efectivo por parte de muchos locales comerciales, que aun cuando disponen de puntos de venta electrónico, al momento de ofertar productos regulados por el gobierno o escasos en el mercado, condicionan la venta con dinero en efectivo, lo cual favorece el ciclo especulador de los bachaqueros que siempre disponen de efectivo para renovar su mercancía.

El contrabando de extracción tiene muchos caminos, por lo que he podido deducir de la bibliografía consultada, aquí solamente hago referencia a los que estén asociados a la compra y venta de efectivo, el cual es el caso que nos ocupa y que han sido reseñados ampliamente en los medios de comunicación y las distintas redes sociales.

Al existir en Venezuela una serie de productos regulados y otros subsidiados por el Gobierno Nacional, se convierten en apetecibles por las mafias del contrabando, el cual se dedica a su extracción del país para colocarlos en otros países vecinos, incluso en Europa.

Hay productos que son extraídos por particulares en busca de un dinero adicional para subsistir (en el país con la mayor inflación en el mundo) y otro por las estructuras de la corrupción en Venezuela en donde están involucrados funcionarios públicos y un sector militar que facilita dichas operaciones.

La Inflación e hiperinflación.

Una de las causas que genera el comportamiento del Dinero (efectivo) como mercancía sé derivada de la falta de efectivo circulante, que entre otras causas; Según los economistas, es debido a la inflación o hiperinflación que atraviesa Venezuela, La inflación de acuerdo a los diccionarios es: "Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país o el incremento sostenido y generalizado de precios en bienes y servicios de consumo" (Real Academia Española). Se considera que hay Hiperinflación: cuando el aumento de los precios es superior al 1.000%. Uno de los indicadores para medir la inflación es el índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios.

Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando todos los precios suben, con la misma cantidad de dinero puedes comprar menos bienes y servicios. Para comprar un producto requieres de una mayor cantidad de dinero lo que hace que el dinero en efectivo sea más escaso.

Existe una poca disponibilidad de efectivo en los bancos y los cajeros automáticos, los límites de retiro en efectivo en los bancos están entre 10.000 y 100.000 bolívares dependiendo de la agencia bancaria y las colas para retirarlos son interminables. El efectivo disponible ha descendido, en marzo de 2017, la liquidez monetaria era de un 7% y para marzo de este año es menor del 3%. Es decir que de cada 100 bolívares que circulan solo 3 son en efectivo.

Casi nadie realiza depósitos en efectivo en los bancos, prefiere quedarse con lo poco que obtiene, ya sea para realizar compras en efectivo, para pagar servicios de transporte estacionamientos... las últimas declaraciones del presidente del Banco Central de Venezuela, Ramón Lobo, señala que la cantidad de dinero que retorna a la banca no representa ni el 5 por ciento, cuando anteriormente el flujo circular era de un 70 por ciento.

Desde hace un tiempo ha sido reseñado en las primeras paginas de los medios de comunicación así como por las redes sociales la incautación y decomiso de grandes cantidades de dinero en efectivo en los países vecinos y en las fronteras y uno se pregunta ¿Cuál es el motivo por cual nuestra moneda en un proceso de manifiesta devaluación continua, es tan preciada y buscada en los países vecinos?.

Existen varias opiniones sobre él por qué se llevan el dinero en efectivo de Venezuela, pero las que más resaltan en los medios de comunicación y que se las atribuyen a voceros del Gobierno Nacional:

  1. El gobierno de Estados Unidos a través de sus agencias y aliados financia la compra de efectivo como parte de la guerra económica que asevera el gobierno que existe y que es un Boicot para afectar el nuevo cono monetario.

  2. Otros aseveran; que debido a la buena calidad del papel de los billetes del cono Monetario de Venezuela lo utilizan para la falsificación de monedas de mayor valor, como el dólar.

En cualquiera de estas dos opciones el efectivo como tal, sale de la circulación y no retorna ya que es destruido o modificado, pero lo cierto es que no hay ninguna referencia, estudio o investigación seria que le dé credibilidad. Si alguien sabe algo al respecto por favor enviar a mi correo y escribimos sobre el tema...

La otra versión de carácter oficial y que esta plenamente demostrada en la practica cotidiana de las fronteras venezolanas; es que el dinero es extraído del país para comprar mercancías reguladas y subsidiadas incluso otras que no se encuentran reguladas, pero que su precio es menor en Venezuela, para después venderlo a un mejor precio en otros países, acción mediante la cual se configura el delito de contrabando de extracción.

Hay algunas declaraciones de carácter oficial que corroboran lo que hasta el momento hemos afirmado

El martes 21 de noviembre de 2017 el Presidente de la Superintendencia de Bancos (Sudeban) Antonio Morales informó para Agencia Nacional de Noticias lo siguiente:

"Estamos 24 horas supervisando y tomando acciones. Donde veamos irregularidades, actuaremos inmediatamente para que se aplique todo el peso, tanto administrativo como de carácter penal, a los responsables", indicó Morales en entrevista telefónica con el programa Dando y Dando, que transmite Radio Nacional de Venezuela. En sus declaraciones, recordó que estas y otras medidas son aplicadas por el Gobierno nacional para solventar el problema de circulación de efectivo, cuyo origen se encuentra en "el contrabando de extracción por la frontera con Colombia y Brasil". "El billete de 100.000 lo están pagando en la frontera el doble de su valor. Incluso lo pagan entre 198.000 y 200.000, porque luego ese mismo efectivo lo utilizan para pagar aquí (en Venezuela) los productos que se llevan de contrabando, como gasolina, café, arroz, entre otros", precisó". (Fuente: GV/Con información de AVN 21-11-2017 04:05PM)

Más reciente el vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami declaró por Telesur noticias:

"El vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, anunció el martes 17 de abril de 2018 el despliegue de un operativo de inteligencia y seguridad nacional denominado Manos de Papel, para luchar contra las redes de contrabando de venta de papel moneda que buscan boicotear el nuevo cono monetario que entrará en vigencia en junio.

La operación ha sido catalogada como una de las más grandes de la historia de Venezuela, iniciada con el objetivo de desarticular las bandas criminales que operan con la venta de divisas con precios especulados, la venta del efectivo y contrabando del billete.

"Más de 20 billones de bolívares han sido el dinero fluctuante manejado por estas mafias, en lo que va de año (…) a las personas que lograban llevar el efectivo le depositaban hasta tres veces el valor nominal del billete", denunció el vicepresidente. (Fuente Telesur noticias del 17 de abril de 2018)"

Hay que destacar que el contrabando en Venezuela no es una cosa nueva y sobre todo cuando se habla de mercancías o productos prohibidos o de procedencia ilícita (drogas, personas, autos robados), pero también se genera por la diferencia de precio de las mercancías entre los países vecinos. Lo que es nuevo y que se incorpora como una etapa intermedia al proceso del comercio ilícito, es la compra de los billetes en efectivo como requisito para poder adquirir los productos a ser contrabandeados.

A los interesados en realizar el contrabando de extracción de las mercancías reguladas y subsidiadas en Venezuela, se les exigen que el pago de dichas mercancías se realice en efectivo, con el fin de evitar la denominada "huella digital electrónica", que no es mas que la posible evidencia judicial de la transacción bancaria (transferencia) con dinero electrónico, no justificada contablemente y que pueda ser utilizada como evidencia en el caso de verse involucrados en una investigación judicial (ya ni los testaferros se quiere arriesgar).

En otros casos se exige el pago en efectivo para poder efectuar compra de dólares en el mercado negro, en donde igualmente se evita la "huella digital electrónica", pero también ese efectivo se usa para comprar Oro en el sur de Venezuela y así resguardar activos como estrategia para la evasión de la inflación. Oro que posteriormente entra en el proceso de contrabando de extracción, esta vez no de dinero mercancía (efectivo) sino en su forma de mercancía pura simple (Metal Precioso)...

Como se puede apreciar el dinero-mercancía (efectivo) retorna y sigue circulando en Venezuela, solo que en manos de unos pocos. Si no acérquense a las minas en el sur del estado Bolívar o a cualquier área geográfica fronteriza, para que se percaten que todas las transacciones comerciales, se realizan en su modalidad Dinero Mercancía (efectivo).

Los involucrados en el Contrabando de Extracción

Ahora solo nos queda hacer referencia a los actores principales que intervienen en el proceso del Contrabando de Extracción

  1. Los que vende el efectivo (un Nacional o Nacionalizado)

  2. Los que compran el efectivo a tres veces el valor nominal (financistas del contrabando) pueden ser nacionales o extranjeros

  3. Los que propiamente realizan la actividad de extracción, que son los llamados mulas cuando pasan la frontera por las trochas o caminos verdes o transportistas cuando es por las vías de comunicación con todos sus puestos de control (nacionales o extranjeros)

  4. Los que venden las mercancías reguladas (en su gran mayoría son nacionales).

  5. Los agentes de control fiscal, judicial y policial (policía nacional, estadal y Guardia Nacional Bolivariana (todos venezolanos, nacionales o nacionalizados)

Si detallamos un poco los actores del contrabando de extracción, nos podemos percatar que en cada una de las etapas del mismo están involucrados los venezolanos; nacionales o nacionalizados, si bien es cierto que los principales financistas del contrabando de extracción no son venezolanos, la mayor cuota de responsabilidad la tienen los que les venden o facilitan el efectivo y los que les venden las mercancías reguladas o subsidiadas producidas en Venezuela. Ellos no solamente son los responsables directos de la fuga del efectivo sino de buena parte del desabastecimiento nacional.

Los que venden las mercancías reguladas o subsidiadas en su mayoría son nacionales que administran empresas de producción social (empresas del Estado), un sector de la burocracia corrupta encargada de la distribución de estas mercancías o los administradores y dueños de los medios de producción privada de estas mercancías, que para evadir el control de precios del gobierno nacional, o porque simplemente no tiene la capacidad de competir con los productos importados generada por la economía de puerto, implementada por el ejecutivo nacional, optan por vender a las mafias del contrabando los productos procesados o en su defecto ellos mismo ejecutan este comercio ilícito.

También participan activamente los funcionarios del Orden Publico, destacados en los puestos fronterizos, en las alcabalas fijas y móviles de todas las carreteras o caminos que conducen a la frontera, quienes son sobornados o cobran comisiones para dejar pasar. Cuando a uno de estos funcionarios los mandaban a los puestos fronterizos, era por castigo o para pagar su novatada, ahora estar asignado a un puesto fronterizo es una actividad muy lucrativa y según las malas leguas hay que pagar una cuantiosa cuota, para ser asignado.

En el caso de la gasolina en la frontera, están involucrados los dueños de las estaciones de servicios, los que despachan la gasolina, todos cobran o son sobornados para facilitar el combustible,

En las Empresas del estado o Privadas están involucrados los gerentes o presidentes de estas empresas, los que tiene cargos de distribución y despacho de mercancías. Los transportistas, los dueños de los camiones y chóferes, todos son involucrados (cuando me refiero a todos es; a todos los que están involucrados en las diferentes etapas del contrabando de extracción). Y si uno revisa su origen la gran mayoría son venezolanos.

No se escapan los dueños de los bancos y gerentes de los mismos que facilitan las transacciones bancarias, el fisco nacional, los tribunales y el ministerio publico que facilitan la liberación de aquellos que son tomados in fraganti, por los pocos agentes del orden publico que quedan honestos o porque simplemente no pagaron la correspondiente comisión.

Ciertamente podemos reconocer que existe una guerra económica en Venezuela, que se materializa con las sanciones económicas y políticas asumidas por gobiernos extranjeros, pero la capacidad de respuestas de nuestro auto abastecimiento, se ve seriamente amenaza por las acciones de complicidad activa y silente que asumidnos los mismos venezolanos, cuando les vendemos el efectivo y nuestros productos nacionales a las mafias del contrabando de extracción.

Son las mafias del contrabando de extracción quienes están regulando el mercado del Dinero Mercancía (efectivo), al ofertar un mayor precio para la compra del mismo, en la medida que la inflación aumenta los precios van a la alza y la disponibilidad de efectivo es menor, razón por la cual se requiere mayor cantidad de efectivo para realizar sus compras y estas mafias están dispuestos a pagar cualquier precio por la adquisición del efectivo. Lo cual incide en el precio de esta nueva mercancía, que ya se encuentra sobre 4 veces su valor legal.

Las consecuencias las pagamos todos los venezolanos que requerimos de efectivos para realizar nuestras compras y pagos de servicios en efectivo, y nos toca pagar el precio que nos impone las mafias del contrabando, en su desespero por comprar efectivo como etapa intermedia de este flagelo que desangra la economía venezolana.

¿Qué Hacer?

  • La solución definitiva es la eliminación del dinero mercancía (efectivo) como unidad de cambio, en tal sentido se deben iniciar los estudios que determinen viabilidad técnica y jurídica de la eliminación del dinero en efectivo y su sustitución por una divisa electrónica como vía más eficaz para combatir la mercantilización del mismo.

  • Otra solución de corte capitalista y con un alto costo social y político para el gobierno, sería la eliminación de la diferencia de los precios de los productos nacionales y los precios de las mercancías equivalentes en los países vecinos, mediante la liberación de los precios de los productos o mercancías reguladas o subsidiadas en Venezuela.

  • Eliminación de todos los tipos de subsidios a productos y mercancías nacionales y su sustitución por algún tipo de subsidio directo a los consumidores

  • Detener la inflación mediante una política integral orientada a la estabilidad de precios

  • Recuperar el monopolio del uso de fuerza que caracteriza a los Estado Nación. Todas estas actividades ilegales fronterizas son protegidas por algunos grupos guerrilleros y para-militar, heredados del proceso político de Colombia, por las mafias del contrabando, los mal llamados sindicatos que controlan las zonas mineras, por los pranes desde las cárceles venezolanas que dominan las conurbaciones y por el Hampa común.

  • Militarización y cierre programado de las fronteras

  • Control fiscal eficiente de todas las transacciones comerciales

  • Oficializar la recompensa por incautaciones y decomisos provenientes del contrabando de extracción

  • Asumir el control de todas las empresas de producción propiedad del Estado mediante democratización y socialización de la administración de las mismas.

  • Activación y perfeccionamiento de todo los mecanismo de control social y contraloría social

  • Fortalecer la identidad y la Unidad Nacional como base fundamental para la recuperación de la Republica.

Para recomponer la economía del país se va a necesitar una enorme dosis de "Nacionalismo" y "Patriotismo" pero sobre todo de Valores, ya que se ha destruido y se siguen destruyendo los valores morales y éticos de los venezolanos, y eso no se reconstruirá con medidas económicas solamente.

Lic. E. Gestión Socio Ambiental

josemanuelhurtado63@gmail.com

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4267 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter