Las peligrosas mentiras de Pascualina Curcio (II)

En principio, debemos aclarar que nos damos a la tarea de responder uno a uno los argumentos de la sra Curcio no por razones personales o fines políticos particulares. Lo hacemos considerando que las ideas de Pascualina Curcio son una publicidad sin brillo que justifica y promueve el agotado modelo económico actual. La primera parte de este artículo, fue respondida por la sra Curcio, en su publicación titulada "Verdades matemáticas en torno a la polémica sobre el ingreso petrolero proyectado 2018", en el portal web 15yultimo, el día 3 de julio. Nuevamente nos disponemos a diseccionar su escrito, para develar las mentiras disfrazadas de rigor científico y económico que emite la profesora Curcio. Esta vez nos ahorraremos el tono irónico usado en la anterior respuesta, debido a que esta polémica, es fundamental para la encrucijada que vive el país. Procedemos de la siguiente manera:

  1. La respuesta de la profesora Pascualina Curcio inicia de esta manera: "En ocasiones, los límites de espacio y número de caracteres, impiden suministrar todos los elementos necesarios para que otros se den a la tarea de refutarlos. A veces, 2000 caracteres resultan escasos para si quiera presentar pruebas que sustentan los argumentos, mucho menos para detallar cómo se ha procedido para obtener los resultados." Aclaratoria que admite de manera implícita, la carencia de rigor argumentativo de su anterior artículo, en el cual fijó posición sobre el sensible tema del control cambiario.

  2. Reitera que: "Afirmamos en el mencionado artículo, que de mantenerse los niveles actuales de producción y precios del petróleo, por lo menos ingresarían 35.000 millones de dólares este año 2018. También decíamos que, alrededor de 50.000 millones de dólares ingresarían si logramos recuperar la producción de petróleo en por lo menos 500.000 barriles diarios, y si además, tal como anuncian expertos petroleros, el precio llegase a 70 US$/barril."

  3. Sobre sus fuentes señala lo siguiente: "Nos basamos en los boletines estadísticos anuales de la Organización de Países Exportadores, OPEP, incluyendo el más reciente, el del año 2018, el cual fue publicado hace un par de semanas y cuenta con información hasta el año 2017" y agrega "De más está decir, que en lo absoluto dudamos de la veracidad de tal información. Si la OPEP la publicó es porque le fue suministrada por la República Bolivariana de Venezuela. No hay ni peligrosidad, ni mentiras en tales cifras."

  4. Indica: "Nos basamos en cálculos estadísticos empleando como herramienta la regresión lineal. Tal como establece el procedimiento, en primer lugar desarrollamos un modelo conceptual en el cual relacionamos tres variables: las exportaciones petroleras anuales, los niveles anuales de producción y el precio promedio anual." Y precisa "El análisis de regresión lineal lo realizamos con una serie de datos históricos para el período 1999-2017, que como mencionamos, fueron tomados de los boletines estadísticos anuales publicados por la OPEP."

  5. Y concluye sentenciando ""Levantar el control cambiario y permitir que grandes capitales industriales y financieros, principalmente transnacionales, adquieran libremente la "platica" que pudiese ingresar por la exportación de petróleo, equivale, decíamos, a entregar nuestras armas. En otras palabras, a perder la guerra, a ceder la independencia económica y la soberanía."

Nuestra posición:

  1. Sobre las fuentes: le recordamos a la profesora Curcio, que en el Monthly Oil Market Report de la OPEP (acá le dejamos el link a nuestros lectores https://momr.opec.org/pdf-download/index.php) en la página 59, se indican dos cifras sobre la producción de los países miembros de la organización. La cifra que viene de las "direct communication" (proveniente de organismos gubernamentales de cada país) en donde Venezuela reporta una producción petrolera de 1.533.000 b/d en mayo del 2018, lo que supone un aumento de 28.000 b/d con respecto al mes de abril. No obstante, en la misma página, la OPEP afirma, con información obtenida de "secondary sources", que Venezuela ha registrado una producción petrolera de 1.392.000 b/d, lo que significa una reducción de 42.000 b/d con respecto al mes anterior. Ambas cifras provienen del mismo informe. Unas tienen como fuente los datos del gobierno y otras tienen como fuente datos espejos. ¿A quién creerle? ¿A los mismos organismos que dicen que la inflación en Venezuela es de tan solo tres dígitos? ¿A los que gestionan la industria petrolera y quieren mostrar "éxitos" gerenciales con cifras falsas? ¿cree usted, sra Pascualina, que la segunda cifra de la OPEP miente?

  1. Sobre los cálculos: Ahora bien, debemos decir que La producción petrolera venezolana está cayendo de manera vertiginosa este año. En los meses de enero-febrero la producción estuvo entre los 1.538.000 b/d, en el mes de marzo cayó a 1.474.000 b/d, en abril volvió a disminuir a 1.434.000 b/d y en mayo llegó a la crítica cifra de 1.390.000b/d. Es decir, en los últimos cinco meses hubo una caída de la producción petrolera que promedia los 49.000 b/d. En el informe de la OPEP, que la profesora Pascualina Curcio señala como fuente y afirma que "en lo absoluto dudamos de la veracidad de tal información", tiene cuatro menciones directas sobre Venezuela: 1) "la preocupación por un mayor retroceso de la producción de crudo venezolano" (pag 3) 2) "Brent continúa recibiendo apoyo de las continuas caídas de producción de Venezuela" (pag 5), 3) "La mayor producción en Arabia Saudita, Argelia e Irak fue parcialmente compensada por la disminución de la producción de petróleo crudo, principalmente en Nigeria, Venezuela y Libia" (pag 59) 4) las mayores disminuciones se observaron en Venezuela 14.2%" (pag 94). Sin embargo, todas estas cifras y señalamientos de informe, del cual se dijo "que en lo absoluto dudamos de la veracidad de tal información", son totalmente omitidos. He allí el error intencional en los datos utilizados en la técnica predictiva de regresión lineal múltiple, donde como la misma profesora lo afirma "El análisis de regresión lineal lo realizamos con una serie de datos históricos para el período 1999-2017, que como mencionamos, fueron tomados de los boletines estadísticos anuales publicados por la OPEP." Es así como se aplica un modelo matemático que no corresponde con la realidad y arroja resultados erróneos. Más aun, se asume que Venezuela exporta en promedio el "70% de su producción petrolera" lo cual no es correcto, ni sale de ninguna fuente real.

  1. Sobre los ingresos: Si tomamos en cuenta que la producción petrolera anual está en 1.390.000 b/d (para el mes de mayo) y que ha tenido un promedió de disminución mensual de 49.000 b/d ¿de dónde saca la Profesora Curcio que aumentarán 500.000 b/d? ¿con cuál inversión? ¿con cuál endeudamiento? ¿con cuál talento humano? Todo lo contrario, los pronósticos más oscuros hablan de que la producción petrolera apenas se elevará por encima del millón de barriles día al final de este año. Ahora bien, suponiendo que la producción se mantenga en los niveles actuales, ¿Cómo la profesora llega a la conclusión que el país facturará 35.000 millones de dólares? ¿suponiendo que Venezuela consume al menos el 14% de su producción petrolera, no debemos restarle a su modelo de regresión lineal el 194.600 b/d que representa ese porcentaje y que se vende de manera subsidiada en el mercado nacional? ¿no tendríamos que restarle los pagos de deuda amarrada a factura petrolera que se hacen a China (alrededor de 330. 000 b/d y que puede aumentar conforme no se renueve el acuerdo sobre el "año de gracia") a Rusia (cerca de 120.000 b/d)? ¿no tomamos en consideración los 75.000 b/d destinados a Cuba y PetroCaribe? Con esto nos restaría un total de 670.400 b/d. Aunado a esto, se debe tomar en cuenta que "los acuerdos marco de suministro" con Turquía y Belarús suponen intercambio de productos por producción petrolera. En fin, según el Monthly Energy Review, de la U. S. Energy Informatión Administratión Venezuela exportó a los EEUU 559.000 b/d en el mes de junio del 2018. Esto nos permitiría tomar un cálculo aproximado de 40,21% de producción exportable. Sobre esto, empecemos a calcular ingresos.

  1. Sobre el precio: La profesora Pascualina Curcio indica, correctamente, que la cesta petrolera venezolana se ubica a la fecha alrededor de los 65 USD por barril. No obstante, añade que estima: "tal como anuncian expertos petroleros, el precio llegase a 70 US$/barril." ¿Cuáles expertos? ¿estarán enterados esos expertos que la OPEP+ acaba de acordar un aumento de la producción petrolera para el segundo semestre del año? ¿saben esos expertos que Arabia Saudita y Rusia están en negociación para definir el volumen del aumento y negociar cuotas con otros países? Si bien no nos apresuramos a hacer estimaciones sobre el precio a futuro, creemos que el tema de los precios es de pronóstico reservado después de este acuerdo. Aunado a esto, le recordamos que según los extremadamente optimistas declaraciones de Eulogio del Pino en el 2015, el costo de producción es de 19 USD por barril. Es decir, Venezuela estaría obteniendo, hipotéticamente y siendo soñadores, un ingreso de 46 USD por barril exportado.

  1. Sobre las conclusiones: la profesora Pascualina Curcio desemboca en la afirmación de que "Levantar el control cambiario y permitir que grandes capitales industriales y financieros, principalmente transnacionales, adquieran libremente la "platica" que pudiese ingresar por la exportación de petróleo, equivale, decíamos, a entregar nuestras armas" y recomienda este ingreso contribuya a aumentar las Reservas Internacionales. Ahora bien, según lo argumentado anteriormente, Venezuela exportará este año, alrededor de 560.000 b/d teniendo una ganancia por barril de 45 USD. Es decir, que lejos de los 50.000 millones de dólares que estima la profesora Curcio, estamos hablando de un modesto ingreso que ronda los 9.000 millones de dólares. Si a esto le agregamos que el Estado de Venezuela requiere esos ingresos para el pago de la deuda en bonos que para este año se estima sean alrededor de 8.000 millones de dólares y también le añadimos el pago que debe hacer el Estado venezolano para renovar membresías de organismos multilaterales, pagar a funcionarios en el exterior y honrar otros compromisos como la deuda con privados, veremos que no hay ningún escenario de "aumento de las Reservas Internacionales". Por el contrario, se trata de un escenario muy comprometido del flujo de caja de nuestra industria petrolera (debemos recordar que no estamos incluyendo la "deuda operativa de PDVSA" con las Empresas Mixtas de la Faja y las empresas nacionales proveedoras de servicios y mantenimiento).

Mi conclusión: se está quebrando, indirectamente, a la industria petrolera. ¿Por qué? Sencillamente, PDVSA le entrega parte del ingreso petrolero al Banco Central de Venezuela y este le "paga" en bolívares a tasa DICOM. Esto hace que un trabajador que gane salario mínimo (alrededor de 5.000.000 bs), le cueste a la industria petrolera, más de 40 USD. Es decir, que la nómina de PDVSA, le cuesta mucho más a la empresa que los bienes y servicios que sus trabajadores pueden adquirir en el mercado. Esto ha generado la fuga de talento humano más grande de la historia de la industria petrolera nacional y esto repercute directamente en el volumen y la calidad de la producción petrolera y sus derivados. Aunado a esto, PDVSA tiene un conjunto de deudas adquiridas con proveedores nacionales, los cuales se encargan de labores de transporte, mantenimiento preventivo y correctivo, servicios técnicos, asesorías, etc, que no pueden pagarse, debido a este nefasto esquema cambiario. Por ello, PDVSA se endeuda de manera atroz con el Banco Central de Venezuela, el cual tiene que "financiar" el gasto operativo interno de PDVSA. Es decir, el control cambiario tal cual se ha mantenido, desde CADIVI hasta el DICOM, no solamente es un esquema que estimula la corrupción, además está asfixiando a nuestra industria petrolera.

Por otro lado, El mercado de divisas nacional volverá a estar bastante seco. Desde la creación del DICOM el Estado Venezolano solo ha realizado 17 subastas donde ha ofertado la pírrica cifra de 16.632.698 USD y el segundo semestre según los anteriores cálculos, podríamos estar hablando de menos, ¿Quién puede creer que un país de 31.828.000 millones de habitantes puede vivir con esa cifra? Lo que está pasando es que el mercado de divisas se está alimentando de remesas de venezolanos en el extranjero, de ahorros en divisas que las personas cambian, de servicios profesionales que se venden en dólares desde Venezuela vía internet y de empresarios que cambian cierta cantidad de dólares para sus gastos operativos. Ahora bien, bajo el esquema del ilícito cambiario, estos venezolanos y venezolanas, deben cambiar sus divisas en un mercado irregular, con información asimétrica (suministrada por portales web no oficiales), altamente especulativo, poco transparentes y sin espacios oficiales de confluencia de oferentes y demandantes. Por cierto, la reciente apertura de tres casas de cambio no ha funcionado, no funcionará, bajo el esquema de monopsonio con el cual fue diseñado. Es urgente levantar el ilícito, abrir casas de cambios transparentes, creíbles, confiables y en libre competencia. Hay que flexibilizar el control cambiario, de tal manera, que si el Estado por la venta de oro, coque, coltan y/o algún crédito internacional obtenido, lograse tener un flujo de caja positivo pueda disponer de ello, (es decir, que no se vea obligado a vender las Reservas Internacionales), pero que también, los agentes económicos privados puedan acceder al mercado de divisas de manera competitiva, confiable y justa.

No queremos finalizar el artículo sin antes contestarle al cierre de la profesora Curcio donde nos exhorta de la siguiente manera "Seamos más serios en el debate, más respetuosos, más coherentes y sobre todo más patriotas." 1) somos serios por eso no inventamos cifras, no las omitimos cuando aparecen y las trabajamos con rigurosidad. 2) somos respetuosos, con quienes nos leen y con quienes nos adversan 3) somos coherentes, no hay contradicciones en lo que pedimos y exigimos 4) somos patriotas, pero de la Patria de los venezolanos que creemos en un futuro mejor, de la Patria del emprendimiento, de la Patria de los librepensantes que no nos acobijamos a la sombra del poder y que salimos a afrontar la verdad. No dudamos de su patriotismo pero le preguntamos ¿de qué patria es usted?



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5287 veces.



Damian Alifa

Combatiente en la batalla de las ideas

 daalifa@gmail.com      @AlifaDamian

Visite el perfil de Damian Alifa para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: