Respuesta al señor Jesús Quijada acerca de “la falacia de la inflación inducida”

Señor, Quijada, Yo no represento a la editorial de Aporrea, pero si escribo para este medio digital, usted me honra con el destino su carta, aunque usted desafía al medio, pero lo extiende a cuantos presuntos “falaces” escribimos, es decir supone que muchos decimos “falsedades” sobre la economía de Venezuela, señor Quijada no existe una interpretación única, pero muchas opiniones sobre el tema enriquece la discusión, que defienda sus posiciones está bien, demuestre “las falsedades” que dice cuestionar, el debate público se enriquece, respeto sus ideas, sin embargo discrepo de usted, la inflación inducida “no es falacia”, es una realidad, además tiene carácter estructural y se ha formado una espiral, frente a la dinámica de los precios, emana ante todo de una política de precios del mercado, también una política de corte monetario-financiero del Estado, tiene muchos componentes, aquí le demuestro algunos de ellos, los que viene a mi memoria académica y los hechos, sin embargo si creo que ella puede ser derrotada, solo con la alternabilidad de otros modelo económico, emergente, la economía solidaria, socialista, otra ética para los negocios es posible. Dejo al lector con mis ideas libre para compartirlas acerca del fenómeno inflacionario en respuesta al artículo del señor Quijada en Aporrea, “La verdad sobre la inflación”, https://www.aporrea.org/imprime/a254375.html.

En verdad, nos limitaremos a ver algunos ángulos del problema, ¿qué es la inflación inducida? Tenemos que la inflación es un fenómeno de los precios, nadie lo puede negar, ella se presenta en el mercado, en ese espacio entre oferentes y demandantes donde los sujetos económicos concurren, unos ofrecen los bienes y otros los adquieren al precio “inflado”, alejado de su valor real, son precios distorsionados, no solo por la concurrencia, también por sus estructuras, de allí que pensemos que la inflación no puede ser únicamente un fenómeno estrictamente monetario, económico, influyen variables psicológicas, especulativas, como también factores naturales tal cual se ha presentado en Venezuela con el fenómeno del frenazo de la producción, la escasez, el acaparamiento, el bachaqueo, entre otros factores el impacto externo, la burbuja del dólar paralelo asi como la corrupción.

Sobredemanda del dólar, sobre oferta de bolívares devaluados

Cuando decimos inflación inducida queremos decir que los precios están siendo empujados al alza, en cadena, condicionados también a decisiones políticas, los empresarios hacen sus cálculos económicos, pero la economía también es política, toman decisiones pensando influir en las decisiones de gobierno, elevan los precios a los fines de extorsionar al Estado, procurando prebendas, beneficios, basados en posición de monopolio, del poder económico en la producción y la distribución. Cuando hay problemas de abastecimiento de insumos y de divisas, el recurrir al mercado paralelo, adquirir divisas como el dólar paralelo al precio fijado por agentes especuladores, entonces se impacta la estructura de precios de diversos bienes y servicios, está presente la perversidad de la corrupción que todo lo contamina. Un ejemplo; “El productor, el importador y el comerciante aumentan sus precios porque adquieren sus productos a mayor precio; el trabajador asalariado no está en el mismo derecho de aumentar el precio de su mercancía, con la misma intensidad y al mismo ritmo, ya que encuentra un impedimento, la lógica institucional. Si el argumento de los altos precios de las mercancías corresponde al valor de la divida "Dólar to day", de igual manera el salario debe ajustarse a dicho "Dólar to day"; es decir, a un "Salario to day".mendez O. Edien, “Propuesta para recobrar el precio de la moneda venezolana”, Aporrea, 26/10/2017 (https://www.aporrea.org/imprime/a254355.html).

La burbuja inflacionaria mecanismo perverso de la avaricia y aceleración de la inflación

El precio cuando se separa del valor de los bienes, crea esa burbuja de la inflación, no obstante, los precios es una variable estrictamente empresarial y cuando el Estado pretende regularla, entonces adquieren los empresarios, los capitalistas como tal, formas de evadir dichos controles, a manera contable, financiera, presupuestaria, recordemos que los empresarios siempre elevan su tasa de ganancia, es su manera de existencia, su modo de sobrevivir en la competencia del mercado, imponiendo precios no ya regulados por el Estado sino por los mismos monopolios, las empresas monopolizan los precios en el mercado, algunos renuncian a mucho para vender más, otros no renuncian pero venden menos, el todo es jugar con los precios en el mercado, con las existencias, encareciendo los bienes, incluso depositando el peso de la crisis en los trabajadores consumidores,

Ahora bien cuando se habla de la circulación del dinero, el respaldo del dinero que deben tener los precios para ser adquiridos los bienes mediante el dinero, si se toma en cuenta la fórmula que MV=PY; donde M es la masa monetaria la M2; V es la velocidad del dinero es igual a la producción por los precios; ¿qué queremos decir?, primero partimos desde lo último, la cantidad de dinero que circula debe ser proporcional a la masa de la producción, a la cantidad de riqueza generada de bienes y servicios, es decir a los ingresos monetarios, pero que ocurre cuando la masa monetaria se separa de la producción, es decir cuando el estado crea dinero, un déficit fiscal para expandir el gasto público, por encima de la riqueza producida?, simplemente se crea un presión sobre la oferta, sobre la producción, estamos acelerando la circulación, la velocidad del dinero en el mercado, debería las empresas ajustar sus niveles de producción, la oferta, si ello no ocurre, pasa que el producto desaparece rápido, se crea escasez.

El problema es cuando aceleramos la velocidad del dinero y no encuentra capacidad de oferta del mercado, los bienes se consumen demasiado rápido, y si existe una un problema de insumos, de divisas para reponer inventarios el problema se agrava, dado que la empresa no creado capacidades productivas, ajustes de mercado a los nuevos niveles de demanda, entonces el empresarios se ve ante la posibilidad de elevar los precios, frenar el consumo, mientras que el Estado para cerrar el déficit monetario, eleva los impuestos, siendo así el fenómeno de la circulación no hay que confundirlo con el fenómeno inflacionario, ambos elementos están presentes en la economía, una cosa es la circulación del dinero en función de los precios de los bienes, en tanto que la inflación de precios, es la alteración de esa ecuación, producida no por la creación de dinero, sino por un problema de oferta de los empresarios, su incapacidad de ajustarse a los nuevos niveles de demanda.

De manera que para escapar a las presiones de demanda, del dinero circulante, el creado por el déficit fiscal monetario del Estado, los empresarios aumentan los precios para desacelerar el consumo, deprimiendo el salario, vendiendo menos pero ganando más, sin importar capacidades productivas ociosas, total cubre los costos y los gastos administrativos, incluso pagan los impuestos y si es posibles sus incrementos, con ellos cierran la brecha el gobierno del déficit fiscal, pero sigue el fenómeno inflacionario sobre la espalda de la sociedad, en particular sobre los trabajadores. Así pues; estamos ante un fenómeno de inflación inducida con múltiples componentes, en especial cuando los empresarios manipulan la tasa de ganancia, se enfrentan a las incertidumbres del mercado, la escasez de insumos, de divisas, variables psicológica, sin hablar de influencias estacionarias o naturales, políticas (motivos de golpes de estado, conspiraciones económicas), etc.

Inflación como instrumento de guerra económica contra el salario

Dice usted; que el sector privado no puede ir a una “guerra económica”, ¿será cierto?, la misma inflación es una forma de “guerra económica”, la manera como el capital elevando su tasa de ganancia carga sobre los trabajadores, mientras que la ganancia sube, los salarios bajan existe una relación inversa, hasta ahora es una relación perversa, incluso en tiempo de crisis económica, los empresarios cargan el peso de la crisis a los trabajadores, elevando los precios, elevando la tasa de explotación, los empresarios se hacen cada vez más ricos y los trabajadores cada vez más pobres, elevando la tasa de ganancia aprovechándose del progreso técnico, los capitalistas exprimen más el trabajo, de manera sofisticada, siendo así la inflación de precios es inducida por todo lo anterior, sin negar que los capitalistas sostienen una continua guerra económica contra el bolsillos de los trabajadores.

El capital existe a cuenta de producir, vender, esa cadena no deja de funcionar, al dejar de producir deja de producir ganancias, nadie deja de invertir, pero así también nadie de explotar el trabajo, el capital existe a cuenta de explotar el trabajo, y no deja de ganar, mejor dicho no deja de perder, siempre gana a cuenta de otros, es la ley del capitalismo, ganar expoliando, explotando, sus ganancias no son compartidas, gana todo lo que puede en el mercado, incluso lo carteliza para evitar guerras económicas entre capitalistas, pero no así con los trabajadores, sostiene una guerra contra el salario, manteniéndolo a raya, dentro de lo que se considera el salario mínimo para cubrir la subsistencia, legalmente permitido por el Estado, incluso con la revolución bolivariana, durante dieciocho años el salario ha estado regulado, sin embargo a cada aumento sucede un aumento de precios, ¿dígame si esto no es una guerra económica?.

¿Punto de equilibrio del mercado?

¿Cuál será el punto de equilibrio de las empresas?, en verdad usted cree que cuando cubre los costos de producción, los gastos administrativos, cuando las inversiones como gasto obtienen un valor superior a lo invertido, claro nadie invierte para perder, entonces siendo asi, no existe punto de equilibrio, puesto que el dinero que obtengo de la inversión es superior al invertido, se está generando una riqueza mayor a la inicial, y con ello estoy demandando del Estado mayor masa monetaria, mayor circulante por cuanto de que mi oferta, mi inversión en capital se multiplicado, eso implica mayor demanda de dinero que se ve concentrada en pocas manos, mientras que los trabajadores conservan sus mismos niveles de existencia, paupérrima, los inversionistas gozan de buena salud en tanto que el gobierno no ha hecho otra cosa que crear dinero para el capital. Incluso esto se repite en caso de que el gobierno venda divisas para importar, toda vez que las ganancias van a parar a los privados.

Cuando dice: ¿Porque el aumento de la liquidez monetaria), en mi opinión dos razones: “ninguna unidad económica puede consumir más de lo que produce”. Desde que se inventó el crédito, la sociedad consume más de lo que produce, se expande el dinero, todos se endeudan, el Estado hace otro tanto para atender necesidades urgentes, pero el problema eso si, el desfalco, la corrupción, genera un desequilibrio económico, y no se trata de “ideas afines” a quienes gobiernan un país, se tratan de tránsfugas, delincuentes, infiltrados, sujetos con ideas desviadas de la norma, afines eso a quienes optan por vivir como los explotadores, saqueando al Estado, justificando su proceder mimetizándose, haciendo creer que persiguen los mismos fines políticos, pero no son otra cosa que delincuentes políticos, enriqueciéndose como cualquier otro capitalista, “de las importaciones de alimentos y medicamentos”, a costa del pueblo trabajador.

Así que ese aumento de liquidez monetaria, si lo atribuimos a un déficit fiscal para atender el gasto social, no es significativo tanto como el saqueo que hace el empresario como “los delincuentes políticos”. Usted dice, en el caso de aumentar la circulación inorgánica, cuando esa masa cae al torrente económico, la ecuación se iguala por donde por los precios, estamos hablando de MV=PY, si fuera así, sería una situación de equilibrio, pero no, y pone como ejemplo, que se da “lo mismo cuando se ejecutan obras con sobreprecio”, usted lo dice, “sobreprecio”, en el mercado el sobreprecio es una situación inflacionaria de precios, una decisión voluntaria, inducida, eso implica presionar la emisión de dinero para concentrar en pocas manos la riqueza, manejando los asuntos así, de manera irresponsable, la inflación está siendo creada para enriquecer a empresarios y políticos delincuentes, creando un déficit fiscal.

Espiral de la Inflación inducida y estructural

Ya hemos dicho que la inflación no es solo un fenómeno estrictamente monetario, existen otros factores que no lo son, así mismo no simplemente el Estado el creador de la inflación, ella viene justificada por “acciones de corrupción”, ya sea por “obras de sobreprecios”, en la que funcionarios públicos y empresarios privados conspiran contra el Estado y la sociedad, creando ese “déficit fiscal” mal sano, donde este coloca al servicio de políticos inescrupulosos que vacían “la botija del gobierno”, de igual modo se da con la manipulación del tipo de cambio, pretendiendo enriquecer con la venta de dólares preferenciales, ha sido el caso venezolano, de igual modo, con las reservas en divisas como respaldo se aumenta “la masa monetaria”, se incrementa la velocidad de circulación del dinero, el asunto es que no así se incremente la oferta de bienes, es decir que se crea valor agregado, en todo caso se compra y se vende, pero no se crea valor agregado, el respaldo del nuevo circulante.

¿Que implica dolarizar?, ¿aumentará la masa monetaria?, ¿aumentará inflación?, hasta ahora, dolarizar de acuerdo al ritmo del dólar today, del dólar paralelo, significa aumentar los niveles de precios, elevar la inflación, toda vez que se maneja bolívares, si se manejara dólares, ¿sería en dólares el salario?, dudo que los empresarios pagaran el valor de la mano de obra, los empresarios capitalistas quieren vender en dólares, ganar en dólares y pagar en bolívares, ahora bien los precios en bolívares ha aumentado la demanda de dinero, de la masa monetaria, el gasto de producir dinero, esto ha traído consecuencias si a esto también le sumamos el contrabando de dinero, de papel moneda, han presionado los precios, creado situaciones inflacionarias inducidas, por efectos de especulación del dólar, de la escasez de dólar, de los requerimientos para producir, para ofertar mercancías, recurriendo al mercado paralelo, de manera que aquí quien aumenta la masa monetaria es el capitalista, no el Estado. Verbigracia, de acuerdo con Méndez O, “"Dólar to Day fija el precio del bolívar a nivel internacional debido a que la sobredemanda interna de dólar produce una sobreoferta externa de bolívar y esto deprecia el valor de este último”. (Ob. Cit.). ¿esto o nó una inflación inducida?.

Asimismo; de acuerdo con Méndez, “Dólar to day"fija el precio del bolívar a nivel interno debido a que la baja productividad del país, los monopolios, la globalización, la dependencia, el rentísmo petrolero, entre otros factores; obligan a la economía venezolana a la adquisición de la divisa dólar u otra divisa. El modo de producción rentista al que está sometida la sociedad venezolana sustituye la función del Estado, en cuanto a control de su propia moneda nacional, y la deja en manos del mercado externo. En ese sentido, el control de divisa interna, acompañado de la necesidad de importar; sustituye el control de la moneda nacional; esta última se ve sometida a las exigencias internas del mercado en cuanto a la necesidad de un mayor volumen circulante, lo que implica a su vez su depreciación”. Mejor dicho una sobredemanda del dólar today, implica una sobreoferta o demanda del bolívar-dinero”, es lo que ocurre, los niveles de precios están siendo empujado por el dólar today y el estado se ve en la dificultad de emitir más dinero circulante ¿por inducción o guerra económica?.

Aunado a lo anterior, al tema del déficit fiscal existe el endeudamiento, la inflación puede ser no solo un problema de los precios aunque se manifiesta aquí, es otro recurso financiero, la inflación como problema del Estado, quienes apelan al endeudamiento externo, lo hacen en dólares, comprometiendo los activos del Estado, obligaciones internacionales que hipotecan soberanía, independencia, en particular con el Fondo Monetario Internacional y la Banca Mundial, al principio ese endeudamiento crea alivio en la situación de crisis, luego las oscilaciones de las tasas de interés crean un fardo, una pesada carga financiera para el Estado, sobre todo la dificultad para obtener divisas en dólares, además los términos de intercambio, los tipos de cambio siempre no son favorables a las economías dependientes, a los países en desarrollo, por llamarlo de alguna forma, siempre son desfavorables los términos de intercambio comercial, de manera que se paga más en manufacturas que por productos estratégicos, materias primas.

Ejemplos de inflación institucional

Aunado a todo lo anterior quiero traer unos ejemplos breves de inflación inducida, de “inflación institucional”, (el déficit público, es también ejemplo de ello), donde participan empresarios, políticos y funcionarios, es la inflación producto de la corrupción, es institucional, “Un productor al recibir un crédito debe pagar por recibir ese "favor", un transportista de al transportar un producto debe dejar dinero en los innumerables puntos de control en las carreteras, el mayorista y el minorista deben de vender el producto que compran a un precio que ellos estimen sea de reposición para no perder cuando vuelvan a adquirirlo, siendo el consumidor final quien paga todos esos gastos al adquirir el producto con sobreprecio, repitiéndose ese perverso ciclo indefinidamente. Con los productos importados sucede algo semejante, lo único que cambia es que ahora el mayorista paga para que se haga todo lo necesario para que le descarguen y le nacionalicen su mercancía lo más rápidamente posible y pagar en todos los puntos de control y alcabalas por donde pase el container, función ejercida por los vehículos que le son escolta….”  Arrioja Gaitán, Yoner, “Guerra económica o falacia de Argumentum ad misericordiam”, Aporrea, 27/010/2017).

A manera de conclusión preliminar

Termino a manera de conclusión, se dice que el gobierno bolivariano es regulador, intervencionista, pero lo paradójico es que los empresarios hacen con los precios lo que mejor le parezca, se mueven al son que le baila el dólar today, elevan los precios, elevan la cantidad de dinero en circulación, el tipo de cambio y no el déficit fiscal es quien está presionando la inflación, presionando la demanda de dinero, de papel moneda para hacer frente a las compras del mercado, quiere decir que el tipo de cambio está induciendo la inflación, el tipo de cambio del dólar today, el dólar paralelo y no precisamente el déficit público, el Estado no ha hecho otra cosa que elevar la masa circulante en respuesta a los precios, ajustarse a los niveles de precios, igualar, MV a PY., pero a medida que los precios se elevan, se rezaga el circulante, existe un déficit monetario y precisamente no por razones inorgánica de dinero. Estoy de acuerdo con Méndez Orozco, “La inflación, todo lo contrario a la concepción keynesiana, no es más que la separación, en cuanto a precio, de las mercancías básicas para el asalariado, es decir, los precios de sus medios de vida, con relación al precio de su fuerza de trabajo remunerada. No se trata de un aumento numérico o aritmético del precio de las mercancías totalmente aislada, sino, de una relación social que implica algo más que números, que implica el desgaste del trabajo y su constante reparación. No es al salario al que hay que controlar para evitar el alza de los precios de las demás mercancías, sino, todo lo contrario, hay que controlar la ganancia especulativa del productor, del importador, del comerciante y del banquero; es decir, la avaricia económica, la categoría más importante del capital. Pero este control no sólo se hace con leyes y con violencia, sino, con las mismas armas del mercado”.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 1890 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: