¿Qué es la libertad? ¿Quién es libre?

El tema de la libertad es uno de los más citados en el discurso contemporáneo. Difícilmente exista una protesta, una marcha, una asamblea donde este término no aparezca. Normalmente la libertad está asociada con la democracia. Sin pretensiones de profundos análisis filosóficos nos gustaría hacer una reflexión sobre este tema de tanta actualidad. Al realizar la historia el término libertad esta fundamentalmente relacionado al problema de la esclavitud, a esa condición infrahumana a la que fue sometido una parte de la población mundial hasta hace un poco más de un siglo. Desde el punto de vista del discurso político y legislativo no era tan popular como hoy en día. Su uso va a ser fundamental a partir de 1789 con la Revolución Francesa y el surgimiento de las repúblicas y los estados nacionales modernos. Así mismo en el discurso económico es a partir de "Los orígenes de la riqueza…" de Adams Smith cuando surge la corriente liberalista, cuya idea central es que no debe existir barreras ni intervención estadal para frenar el libre juego de la oferta y la demanda.

Hasta el Siglo XVIII el concepto de libertad muy poco tenía que ver con lo individual y casi siempre hacía referencia a proyectos políticos de naciones o de colectivos sociales. La libertad individual ha sido un proceso relativamente nuevo y claramente vinculado al surgimiento del pensamiento y filosofía capitalista. La Exacerbación de las capacidades individuales, del egoísmo son defendidos por los liberalista como único medio para garantizar el crecimiento social. El término libertad aparece junto al de igualdad y fraternidad en la proclama de la Revolución francesa, pero históricamente ha sido difícil el equilibrio entre estos principios. La igualdad social restringe la libertad individual y viceversa, la libertad individual la mayoría de veces se hace a expensa de la desigualdad y la injusticia social.

La libertad es siempre condicional, es un derecho, pero más aún un deber de compromiso y respeto hacia el otro. No existe un individuo solo totalmente libre, el hombre desde que nace está sometido al proceso de sociabilización: desde las normas familiares, las pautas socioculturales de la escuela, del trabajo, de la cultura, de los amigos, de los poderosos medios de información y de las leyes someten al hombre a una libertad siempre condicionada. Existe siempre un grado de libertad, que es lo que hace que a pesar de todos estos condicionantes- ya señalados- seamos siempre diferentes. Pero es totalmente falsa la creencia de que todos nuestros actos individuales están condicionados solamente por nuestros deseos, esa frase común de decir "yo hago lo que me viene en gana" es una total mentira.

Ya desde hace más de un siglo ha sido demostrado que nuestro comportamiento cotidiano este guiado por costumbres y rituales. Desde que nos levantamos vamos al baño, desayunamos, nos montamos en el carro o caminamos, vamos al trabajo o a la escuela, regresamos, compartimos con familiares y amigos, vemos televisión, oímos radio, casi todo sincronizado en forma ritualista, lo hacemos sin pensarlo, son conductas aprendidas y condicionadas. Continuará…

Según el Diccionario de la Real Academia Española el concepto de libertad es "la facultad de obrar según lo dicta la inteligencia". Como hemos visto son muy pocos los momentos y acciones en la que el hombre es plenamente racional. Sobre todo, el hombre sometido a los trabajos más rituales. Este proceso de racionalización queda fundamentalmente para una élite dedicada al filosofar y a los intríngulis tareas del pensamiento. Tanto para el existencialismo como para el marxismo la libertad radica en la realización del ser humano, no es esencia, no es naturaleza, es la existencia para el ser. Para los Marxistas la libertad es la no existencia de la alineación, es la posibilidad de hacer y crear del hombre genérico, frente al hombre explotado y enajenado. No existe libertades absolutas, primero porque la propia naturaleza nos condiciona y luego porque ella representaría la anarquía, la ley del más fuerte. Ni tampoco puede ser mal entendida la libertad como el derecho acabar con la propia vida, la prostitución, la drogadicción.

El Liberalismo proclama una libertad para el tener, para poseer. Es un concepto de libertad claramente vinculado al derecho de propiedad privada, es legitimar, bajo un concepto moral y ético de difícil discusión, el derecho de unos de expropiarse lo que originalmente era de todos los seres humanos. Como todo valor, la libertad no se puede medir como lo pretende el liberalismo: más propiedad tenemos, más medios privados de comunicación, más empresas, menos estados, representan más libertad, cuando en realidad solo expresa la libertad de unos pocos sobre la desigualdad de muchos. Desde los griegos pasando por los recién liberados países del tercer mundo nos encontramos con discursos contradictorios que proclaman la libertad y hasta el liberalismo como doctrina al tiempo que mantenían una parte de su población en la más denigrante condición humana: la esclavitud. Para las religiones la libertad ha estado relacionada fundamentalmente al concepto de libre de pecados y de vicios, el hombre puro, sin tomar en cuenta la pobreza y sus causas estructurales.

La justicia debería ser el mecanismo que regula el desequilibrio entre igualdad y libertad. En este mundo globalizado en el que a diario se habla de libertades políticas, libertades económicas, libertad de expresión, ojalá también podamos alcanzar la libertad del hambre, de la pobreza, de la injusticia. Es necesario llevar la discusión sobre la libertad a terrenos alejados de la metafísica y colocarla en la dimensión contextual de nuestro tiempo y espacio, fuera de la abstracción debemos ubicarnos en el contexto de las desigualdades sociales, en la profunda división entre una minoría que tiene libertades casi absolutas y otras mayorías que no tienen nada. Defender la libertad fuera de este contexto es legitimar consciente o inconscientemente este proceso histórico de injusticias. Igual al que el concepto de ciudadanía el cual también es manejado ligeramente y el final solo se defiende a un tipo de ciudadano, a ese ciudadano que se define fundamentalmente por su derecho al voto, a la propiedad, por su capacidad de consumo, esa ciudadanía que, desde los griegos, pero sobre todo en las sociedades capitalistas modernas denigran de la mayoría a la que no consideran ciudadano o sociedad civil y a los que comúnmente se refieren como pueblo o masa.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1887 veces.



Pedro Rodríguez Rojas

Sociólogo e historiador (UCV). Magister en Historia Económica (UCV). Maestría en Tecnología Educativa (UNESR). Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales. (UCV). Doctorado en Historia (UCV). Ha sido docente de Pre y Postrado en la UCLA, UNA, UPEL. Actualmente de la UNESR en la categoría de Titular. Ha sido investigador del Centro de Historia para la América Latina y el Caribe, OEA, CELARG, Congreso de la República, Centro OPEP, entre otros. Ha sido Asistente de Investigación de los Doctores Ramón J. Velásquez, Federico Brito Figueroa, Héctor Malavé Mata y D.F. Maza Zavala, entre otros. Ex-Director de Postrado de la Universidad Simón Rodríguez-.Barquisimeto. Ex Coordinador del postgrado en Gerencia Cultural. Coordinador del doctorado de educación UNESR. Coordinador de la Línea de Investigación Filosofía y Sociopolítica de la Educación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Presidente de la Asociación Civil Museo Histórico Lisandro Alvarado 2002-2010. El Tocuyo. Miembro fundador de la comisión de recursos hídricos de El Estado Lara .Asesor de la Misión Sucre y Aldea Universitaria de Morán. Vocero asesor de consejo comunal Los tres brazos y San Pedro. Entre los reconocimientos recibidos podemos mencionar: Premio Regional (Lara) sobre la obra de Andrés Eloy Blanco (1996). Premio Estimulo al Investigador UNESR, mayor productividad Científica del Núcleo Barquisimeto desde 1997 hasta la actualidad. Investigador ONCIT PEI Nivel. C. Premio CONABA. Premio Ensayo Histórico: Federico Brito Figueroa, Aragua 2001. Premio Ensayo Antonio Arráez: 450 años de la fundación de Barquisimeto, .2002. Premio Ensayo Educativo, Universidad de Oriente, 2004, Premio Primer Concurso Historia de Barrio Adentro del Ministerio de la Cultura, 2009. Premio sobre Legado de Chávez, Maturín, (2013). Premio Literario Rafael María Baralt, Maracaibo (2014). Más de sesenta publicaciones entre libros y artículos en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional sobre ciencias sociales y filosofía. Es articulista en varios periódicos a nivel nacional. Coordinador de la Revista de filosofía de la educación TERÊ. Entre sus libros podemos mencionar: Juan Pablo Pérez Alfonzo, La economía venezolana, La Universidad frente a la globalización y la posmodernidad, Pensar América latina, América latina en la globalización, Educación para el Siglo XXI y La Ética Socialista. Junto a Janette García Yépez ha escrito varios libros sobre la historia de El Tocuyo, a saber: Personalidades tocuyanas, La cultura tocuyana, La cañicultura en El Tocuyo, El café y los resguardos indígenas en Morán, Crónicas tocuyanas, El Rio Tocuyo, la educación secundaria en El Tocuyo, La vida cotidiana en El Tocuyo, Memoria fotográfica de El Tocuyo, La Personalidad Intima de Lisandro Alvarado y Cultura y Tradiciones Tocuyanas.

 pedrorodriguezrojas@gmail.com

Visite el perfil de Pedro Rodríguez Rojas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Pedro Rodríguez Rojas

Pedro Rodríguez Rojas

Más artículos de este autor