El Enigma de los Precios de Producción (II)

Despejado el problema de la composición orgánica del capital (COC), entendida esta como relación de valores entre la fuerza productiva propia de la mano de obra en funciones y su  correspondiente  y complementario  volumen de medios de producción, repetimos, la COC numéricamente se recoge como cociente del capital variable entre el capital constante, según la terminología marxista o científica, invertidos en la compra de sus correspondientes valores de uso, o sea, relación entre  la fuerza de trabajo o capital activo y cantidad de valores de uso correspondientes a los medios de producción. Vale decir,  COC es la expresión en valor de la composición técnica de las fuerzas productivas, o sea,    tanto de la fuerza de trabajo como la de los medios de producción.

En los modelos de la Parte (I), apuntamos:

 1.- v + pl + c = C1 =  20+20+80  = 120

2.- v +pl+ c = C2 = 40+40+60 =140.

Allí, el sector 1 produce medios de producción, y el sector 2, bienes de consumo final,

Se trata de una economía, por ahora desequilibrada ya que allí  el sector 2 demanda más medios de producción (60) que los producidos por el s. 1 (40). Veámoslo así:

1.- 80 20 20 120 = 80 +40 = c1 + (c2-20), y en consecuencia

(C2-20) = 20v1+20pl1

2.- 60 40 40 140 = 40v2+40pl2+20v1+20pl1, y en consecuencia

 c2 = 20v1+20pl1 + 20v.

para 20v =  sobrante en valor porcentual[1] de bienes de consumo invendibles al sector 1 que acusa, según dijimos, un déficit de medios de producción y que deberá reponerse más adelante para lograr el equilibrio del sistema en cuanto la producción de valores de uso.

Ahora, calculemos los precios de producción que resultarán de esa situación a fin de que ambos sectores reciban una tasa igual, aunque sólo tendenciosamente alcanzable.

Esa tasa es el resultado dinámico de la competencia intercapitalista o interfabricantes, como "precios de mercado" al mayorista, y antes de que estos los ofrezcan al mercado detallista final, luego de estabilizada la tasa de ganancia media*:

 

Así,

S      c   v    C    pl      V    (g’)

1.-   80 20  100 20 =  120   20

2.-   60 40  100 40 =  140   40,

 Así, para: S, sectores; C, capital inicial; V, Valor final; g´, tasa de ganancia potencial.

Esa situación revela una tasa desigual para los sectores involucrados en caso de ventas  estrictamente realizadas al valor V), 120 para el sector 1, y 140 para el otro. Tal desigualdad es choca contra la propia naturaleza burguesa del capital. Este aspira que cada moneda invertida en cualesquiera procesos de trabajo obtenga una igual tasa de ganancia so pena de forzar una competencia mediante migraciones de capital de un sector, de un rubro, hacia aquellos que están ofreciendo una tasa mayor. Concretamente, en nuestro ejemplo, se emprende una emigración de capitales del sector 1 hacia el 2. Su resultado se refleja de la siguiente manera y forma:

 S - c    v     pl      PP     V    pl

1.- 80   20   30 =130 (120+10)

2.- 60   40   30= 130 (140-10),

     140   60   60= 260   260       ,

para PP, precios de producción.

En resumen, el sector 2 vende un valor = 40 al pp de 30.   Sacrifica,  obligado por la competencia entre fabricantes, 10 de su pl, mismo 10pl que recibe el otro sector mediante el mismo juego de la oferta-demanda con sobreofertas en un sector y subofertas en el otro. La idea es que los capitales actúan macroeconómicamente como si fueran un capital único.

Tales precios de producción son los que sirven de precios de mercado en cada momento, pero, ya formados a nivel de fábrica, podrán verse alterados por causas adicionales propias de la circulación: especulación debida a posiciones paramonopólicas[2], acaparamientos de los intermediarios,  descensos accidentales en la producción, acaparamientos por los distribuidores, o alteraciones de precios por causa de subofertas y sobredemandas irregulares, eventuales, coyunturales o políticas.  

En esa situación económica, el sector 2 produce medios de producción para ambos sectores, y el sector 1 produce bienes finales para trabajadores y capitalistas de toda la economía.

En la primera ecuación se apreciaría una tasa de ganancia = 20/100 = 20% = 20/(20+80), y 40% para el otro sector= 40/100 = 40/(40+60). En ambos rige una tasa de plusvalía = 100% = pl/v = 20/20 = 40=/40= 100/100.

Sin embargo, esa economía nos luce desequilibrada porque no produce la cantidad de medios de producción demandados por ambos sectores que están consumiendo productivamente = 80 + 60. Tal desequilibrio se corregiría más adelante y por la propia competencia entre fabricantes, según el sectores involucrados en dicho desequilibrio.

*Obviamente, los primeros clientes del fabricante son los mayoristas de mayor giro; estos representan una fase inicial de la demanda-oferta que establece precios de producción satisfactorios para todos los fabricantes. Estabilizado  el sistema por tendencia competitiva con una tasa media de ganancia común, el mercado pasa a la segunda fase de la puja oferta-demanda, ya entre intermediarios y consumidores finales con toda su carga de especulaciones, accidentes coyunturales o altibajos en general por diversas causas ya alejadas de los costes de producción. Dato pertinente: La tendencia a la formación y aplicación de ventajismos mono y paramonopólicas suelen darse en ambas fases, al punto de que todo bodeguero o detallista menor de hecho monopoliza su pequeña clientela y se va cargando de esa "plusvalía de mercado" conocida como "el punto", y a este contabiliza a los efectos de compraventa de su bodega cuando hubiere lugar.


[1] Todos los datos responde a los pesos porcentuales del capital y sus partes, variable, constante, plusvalía, ganancia  en tasas, etc.

[2] Los centros de distribución, bodeguitas y afines, suelen convertirse en monopolios locales al contar con clientelas cautivas del vecindario de los demandantes del sector urbano a quienes les resultaría más costoso comprar en centros más alejados. Esas ventajas comparativas la suelen tolerara los Alcaldes burguesas en perjuicio de sus propios electores.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1735 veces.



Manuel C. Martínez


Visite el perfil de Manuel C. Martínez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas