19 de Abril de 1810: Revolución venezolana proclama la independencia del imperio español

Credito: VTV

19 de abril de 2018.- Un día como hoy, hace 208 años, los venezolanos protagonizaron un inédito acontecimiento histórico luego de 300 años de dominación imperial español: se declararon independientes y construyeron una nueva etapa en la historia de Venezuela con profundo impacto en los campos político, económico, social y cultural, no solo en nuestro país sino en toda Hispanoamérica.

La Revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio imperialista español en Venezuela. Ese día se reúne un Cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema en España y la renuncia del Rey Fernando VII. Este movimiento popular surge en la ciudad de Caracas el Jueves Santo del 19 de abril de ese año, con lo cual se declara la independencia y comienza la lucha contra el ejército imperial, enfrentamientos armados y cruentos que se extenderían por más de una década.

El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador español, capitán general Vicente Emparan, quien había sido nombrado por la Junta Suprema en España en la época cuando la corona hispana luchaba contra la invasión francesa que lideró José Bonaparte.

Ese Jueves Santo en Caracas, mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa en la Catedral, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla (hijos de españoles pero nacidos en América), miembros del Cabildo desconocieron al Capitán General de Venezuela y lo instaron a renunciar.

Emparan rechazó la exigencia, se regresó al ayuntamiento y desde una de las ventanas planteó a la gente reunida en la entonces Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) si deseaba que él siguiera mandando. El presbítero José Cortés de Madariaga, ubicado atrás de Emparan, hizo gestos a la multitud para que contestaran que no. Ante la respuesta, el capitán español reaccionó diciendo que “entonces, él tampoco quería el mando”. Renunció y se fue a España.

A partir de entonces se estableció una Junta de Gobierno y se firmó un documento histórico: el Acta del 19 de abril de 1810, donde se adujo que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España a quien llamaron “señor”, y en desobediencia a José I, quien lo sustituía. La estrategia pretendía defender los derechos españoles pero era la excusa para iniciar la separación de Venezuela de ese poder monáquico, tal como se desprende del texto conque inicia el documento:

“En la ciudad de Caracas a 19 de abril de 1810, se juntaron en esta sala capitular los señores que abajo firmarán, y son los que componen este muy ilustre Ayuntamiento, con motivo de la función eclesiástica del día de hoy, Jueves Santo, y principalmente con el de atender a la salud pública de este pueblo que se halla en total orfandad, no sólo por el cautiverio del señor Don Fernando VII, sino también por haberse disuelto la junta que suplía su ausencia en todo lo tocante a la seguridad y defensa de sus dominios invadidos por el Emperador de los franceses, y demás urgencias de primera necesidad, a consecuencia de la ocupación casi total de los reinos y provincias de España, de donde ha resultado la dispersión de todos o casi todos los que componían la expresada junta y, por consiguiente, el cese de su funciones. Y aunque, según las últimas o penúltimas noticias derivadas de Cádiz, parece haberse sustituido otra forma de gobierno con el título de Regencia, sea lo que fuese de la certeza o incertidumbre de este hecho, y de la nulidad de su formación, no puede ejercer ningún mando ni jurisdicción sobre estos países, porque ni ha sido constituido por el voto de estos fieles habitantes, cuando han sido ya declarados, no colonos, sino partes integrantes de la Corona de España…”.

La junta constituida en 1810 no reconoce a los representantes del poder real y desconoce la autoridad del Consejo de Regencia; defiende el derecho de reasumir la soberanía al tiempo que rechaza y condena la desigual representación que se ofrecía a los americanos para participar en las Cortes Generales españolas que se reunirían a finales de ese año en Cádiz.

La Junta de Venezuela toma las siguientes medidas: establece juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; libera el comercio exterior, prohíbe el comercio de esclavos, crea la Academia de Matemáticas así como la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria); se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada. Paralelamente, tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.

Semilla antiimperialista:

Los movimientos iniciados en América en 1810 surgieron sobre la base del establecimiento de juntas locales que gobernaban en nombre del rey Fernando VII y que progresivamente fueron derivando hacia posiciones claramente independentistas, sobre todo en 1811.

En Venezuela, el ideario de 1810 estuvo centrado fundamentalmente en la afirmación del territorio como parte integrante y esencial de la monarquía española, y en la convicción de que en adelante no podía ser considerado como colonia, ni ser objeto de una política absolutista y despótica.

Analistas e historiadores concuerdan que los cabildos o ayuntamientos de la época fueron esencialmente antibonapartistas y Fernandistas; sin embargo, estos espacios fueron utilizados para expresar las inquietudes de sus miembros y sus demandas de reformas y cambios. Incógnitas como: ¿cuál era el pueblo titular de la soberanía?, ¿Qué instituciones debían ejercer el gobierno?, ¿cuál era la naturaleza de dicho poder?, ¿cuál era la mejor manera de obtener la representación de los territorios?, entre otras interrogantes, centraron la atención y las discusiones de los habitantes de estas tierras a partir de ese momento.

Este desconocimiento a la autoridad del Capitán General de Venezuela que se dio en Caracas el 19 de abril de 1810 fue el primer paso para lo que se registró luego el 5 de julio de 1811, con la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, con la que los venezolanos estampan para la historia su deseo de ser independientes de todo dominio imperial.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 23705 veces.


La fuente original de este documento es:
Venezolana de Televisión (http://www.vtv.gov.ve)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter