El poder popular en Venezuela (1)

El poder popular en Venezuela ha sido históricamente un ejercicio de rebeldía. No ha sido una entrega dadivosa, o por reconocimiento a un derecho y aunque en las constituciones aparezca reconocido la igualdad social,  lo cierto es que desde la independencia estas leyes se han montado sobre una profunda desigualdad y al final lo que han hecho es legitimar esta situación y servir de obstáculos a las reivindicaciones populares.

El poder popular, el poder del pueblo indígena a constituir su propio gobierno, su propia economía y sociedad, le fue arrebatado en los tres siglos de colonización  y luego a partir de la independencia y las nuevas repúblicas si bien se producen algunas reivindicaciones esta fueron más producto de intereses económicos o  paliativos para evitar luchas políticas.

Así vemos como la esclavitud termina- relativamente- en 1854, 24 años después de la independencia, cuando en las emergentes economías pre-capitalistas el trabajo esclavo salía más costoso que el trabaja asalariado, y como a pesar de la guerra federal y centenares de movimientos es solo a mediados del siglo XX  cuando se consigue ciertos derechos políticos, del voto universal, ya que desde la constitución de 1830, solo los hombre mayores de edad, con posesión económica y alfabetos gozaban de este privilegio.

Pero no hay igualdad social ni poder popular  solo por ejercer el derecho del voto. Desde 1945 hasta por lo menos 1998 al venezolano se le internalizó  la idea de que el voto universal era la representación de igualdad de todos los venezolanos, y se sembró aquella consigna de que el voto del campesino o el obrero era igual que el voto del terrateniente o el empresario.

En la práctica estamos conscientes que ni siquiera esta supuesta libertad electoral fue cierta, ya que entre la manipulación mediática y el manejo que tenían los poderes políticos y económicos sobre los Consejos Electorales hacían de estos procesos una maraña de intereses.

  Sabemos que es desde el principio del siglo XX cuando comienzan las primeras asociaciones y gremios, muchos de ellos clandestinos, y que tendrían sus clímax a partir del 1936, con la muerte de Gómez, cuando este pueblo nuevamente toma las calles y exige reivindicaciones históricas. Así lo veremos desde el trágico 14 de febrero de 1936, la huelga petrolera y otras luchas sociales que hicieron posible la caída de la dictadura Pérez Jimenista  y la esperanza de un proceso democrático a  partir de 1959.

  Sin embargo este poder popular que exigía transformaciones radicales  fue amordazado y controlado desde el poder central, que a través de una cierta distribución de la abundante renta petrolera logró cierto grado de pasividad  y a pesar de los movimientos protestatarios, la guerrilla de los años 60 y 70, a través de manipulaciones como la Reforma Agraria de 1960, pero fundamentalmente a través del populismo, el sistema político tuvo cierto grado de legitimidad,  alcanzando un apoyo electoral cercano al 90%.

Todo esto llega a su fin cuando la crisis económica de comienzo de los años 80 pone en evidencia las contradicciones, las debilidades del sistema imperante. En los años 80 veremos como al tiempo que sectores medios de la economía y una clase media se apropian del concepto de sociedad civil y hacen presiones frente al poder central logrando algunas mínimas respuestas en lo que se conoció como La Reforma del Estado (COPRE) al mismo tiempo los sectores populares, ya mas claros políticamente, con mayor consciencia de clase, comienzan a organizarse. En un primer momento actúan espontáneamente y en forma explosiva a partir de los sucesos de 1989 pero luego constituyéndose en la base que permitirían que por la vía pacífica en 1998 llegara al poder un grupo político distinto.

   Desde la llegada de Chávez al poder no hay la menor duda de las cantidades de reivindicaciones y transformaciones que desde el punto de vista legal, pero más importante aún, desde lo económico, lo político y lo social  han hecho posible el acrecentamiento del poder popular. Desde el reconocimiento de los excluidos (campesinos, indígenas, mujer,  niños y adolescentes) en la constitución de 1999, las Leyes Habilitantes, pasando por la lucha contra el latifundio, el desarrollo de las cooperativas, los financiamientos, las misiones educativas, de salud, culturales todos con el propósito de reivindicar a esas grandes mayorías que fueron históricamente no solamente explotadas desde el punto de vista económico sino victimas de un proceso de alienación.

Concretamente en nuestra Constitución de 1999, aparece claramente reflejada el nuevo rango de la Participación  Popular, como se explicita en los artículos 62: “... La participación del Pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…”, y 70: “Son medios de participación y  protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político (...) la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros...”.

Ya no hay la menor duda de que el venezolano es muy distinto al ciudadano de hace una década atrás. Hay un gran avance en la estima del venezolano, en la consciencia social y política. Así mismo son muchos los campesinos, los indígenas, lo obreros a los que hoy sus condiciones de vida han mejorado. De esto no hay la menor duda y por esto el apoyo político que todavía acompaña al gobierno venezolano.


prodriguezrojas@hotmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 11426 veces.



Pedro Rodríguez Rojas

Sociólogo e historiador (UCV). Magister en Historia Económica (UCV). Maestría en Tecnología Educativa (UNESR). Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales. (UCV). Doctorado en Historia (UCV). Ha sido docente de Pre y Postrado en la UCLA, UNA, UPEL. Actualmente de la UNESR en la categoría de Titular. Ha sido investigador del Centro de Historia para la América Latina y el Caribe, OEA, CELARG, Congreso de la República, Centro OPEP, entre otros. Ha sido Asistente de Investigación de los Doctores Ramón J. Velásquez, Federico Brito Figueroa, Héctor Malavé Mata y D.F. Maza Zavala, entre otros. Ex-Director de Postrado de la Universidad Simón Rodríguez-.Barquisimeto. Ex Coordinador del postgrado en Gerencia Cultural. Coordinador del doctorado de educación UNESR. Coordinador de la Línea de Investigación Filosofía y Sociopolítica de la Educación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Presidente de la Asociación Civil Museo Histórico Lisandro Alvarado 2002-2010. El Tocuyo. Miembro fundador de la comisión de recursos hídricos de El Estado Lara .Asesor de la Misión Sucre y Aldea Universitaria de Morán. Vocero asesor de consejo comunal Los tres brazos y San Pedro. Entre los reconocimientos recibidos podemos mencionar: Premio Regional (Lara) sobre la obra de Andrés Eloy Blanco (1996). Premio Estimulo al Investigador UNESR, mayor productividad Científica del Núcleo Barquisimeto desde 1997 hasta la actualidad. Investigador ONCIT PEI Nivel. C. Premio CONABA. Premio Ensayo Histórico: Federico Brito Figueroa, Aragua 2001. Premio Ensayo Antonio Arráez: 450 años de la fundación de Barquisimeto, .2002. Premio Ensayo Educativo, Universidad de Oriente, 2004, Premio Primer Concurso Historia de Barrio Adentro del Ministerio de la Cultura, 2009. Premio sobre Legado de Chávez, Maturín, (2013). Premio Literario Rafael María Baralt, Maracaibo (2014). Más de sesenta publicaciones entre libros y artículos en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional sobre ciencias sociales y filosofía. Es articulista en varios periódicos a nivel nacional. Coordinador de la Revista de filosofía de la educación TERÊ. Entre sus libros podemos mencionar: Juan Pablo Pérez Alfonzo, La economía venezolana, La Universidad frente a la globalización y la posmodernidad, Pensar América latina, América latina en la globalización, Educación para el Siglo XXI y La Ética Socialista. Junto a Janette García Yépez ha escrito varios libros sobre la historia de El Tocuyo, a saber: Personalidades tocuyanas, La cultura tocuyana, La cañicultura en El Tocuyo, El café y los resguardos indígenas en Morán, Crónicas tocuyanas, El Rio Tocuyo, la educación secundaria en El Tocuyo, La vida cotidiana en El Tocuyo, Memoria fotográfica de El Tocuyo, La Personalidad Intima de Lisandro Alvarado y Cultura y Tradiciones Tocuyanas.

 pedrorodriguezrojas@gmail.com

Visite el perfil de Pedro Rodríguez Rojas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Pedro Rodríguez Rojas

Pedro Rodríguez Rojas

Más artículos de este autor