Ponencia en el IV Encuentro Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura, ULEPICC.

Internet: También la telaraña teje la alteridad

Nota al lector:
El presente material no es solo una posición personal, ni un testimonial de la experiencia con los grupos Bolivarianos en Internet. Es la recopilación de muchos sectores que entretejen la red bolivariana, que esperamos expresar al mundo como producto de un trabajo colectivo. Esta ponencia evoluciona con las redes.

Internet: También la telaraña teje la alteridad

Por: René Baralt
rbaralt@yvkemundial.com.ve

Una serie de acontecimientos están afectando a nuestros pueblos en el amanecer de este nuevo siglo: los avances de una nueva revolución científico - técnica y sus efectos en el proceso productivo y en la naturaleza; el papel cada vez más preponderante que han adquirido los medios de comunicación masiva a partir de la creciente globalización de la economía; la imposición del neoliberalismo como sistema hegemónico; y el papel que juega la deuda externa en la subordinación de las economías del Tercer Mundo a los intereses de las grandes potencias.

En esta realidad, de profunda transformación tecnológica, el dominio de las herramientas electrónico - informáticas se convierte en un tema estratégico en los aspectos político, tecnológico, industrial y cultural.

Para que esta revolución tecnológica (Internet) pueda desplegar todo su potencial de crecimiento, es necesario que se modifique el marco socio - institucional que se había establecido para aprovechar las características de la revolución tecnológica anterior. Este proceso toma la forma de una crisis estructural.

El mundo desarrollado esta inmerso en esa situación de crisis, la cual tiene efectos muy dolorosos para nuestros pueblos, pero también abre oportunidades para que construyamos una sociedad más justa, más solidaria. Conocer a fondo este nuevo paradigma tecnológico - económico y su influencia en todos los ámbitos sociales, nos permite comprender el carácter de la crisis actual y cómo superarla.

Son las diversas fuerzas sociales actuantes las que definen el camino de cada revolución tecnológica. Sin embargo, solo se podrá influir sobre el futuro si se comprende el carácter específico de esta revolución y de las opciones que abre.

Los pueblos pueden crear y utilizar la tecnología para mejorar sus vidas e impulsar la implantación de nuevas políticas públicas que orienten, camino a una sociedad más solidaria, estas transformaciones en materia de tecnología de la información y de las comunicaciones y tecnología biológica. Ello podría conducirnos a tener vidas más saludables, mayores libertades sociales, mayores conocimientos y vidas más productivas.

Muchas personas piensan, no solo que esas tecnologías son de poca utilidad para el mundo en desarrollo, sino que profundizarán las ya grandes desigualdades entre los países desarrollados y el Tercer Mundo. Y, es verdad que, si no se formulan políticas públicas innovadoras, esas tecnologías podrían pasar a ser fuentes de exclusión y no instrumentos de progreso. Se hace necesario entonces la apropiación social de la tecnología.

La brecha tecnológica no necesariamente tiene que coincidir con la brecha en materia de ingresos. A lo largo de la historia, la tecnología ha sido un poderoso instrumento de desarrollo humano y reducción de la pobreza. Los pueblos suelen acceder a las innovaciones tecnológicas cuando incrementan sus ingresos. El crecimiento económico crea oportunidades para que se creen y difundan útiles innovaciones. Pero es posible invertir el curso de ese proceso: invertir en tecnología, al igual que en educación, podría dotar a nuestras comunidades de las herramientas que les permitan ser más productivas y más prósperas. La tecnología puede ser un instrumento y no sólo la consecuencia del crecimiento y el desarrollo.

La dirección de este proceso depende, entre otros factores, de implementar políticas públicas adecuadas. No es necesario que todos los países estén a la vanguardia del adelanto tecnológico mundial. Pero en la era de las redes, cada país necesita contar con capacidad para comprender las tecnologías mundiales y adaptarlas a las necesidades locales.

El pueblo venezolano organizado, a través de los movimientos populares, tiene una gran responsabilidad, porque no se trata solo de enunciar las políticas públicas delineadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, sino de asegurar su efectiva instrumentación. Ese universo venezolano de organizaciones, a las cuales hacemos referencia, son aquellas que están comprometidas con la Revolución Bolivariana. Pues, son ellas las llamadas a asegurar la profundización del proceso.

Las organizaciones populares tienen un carácter distinto a los partidos políticos. Los partidos políticos, para ganar elecciones, tienen que obtener el mayor número posible de votos y no sólo los del proletariado. No se puede exigir a los partidos electorales lo mismo que a los movimientos sociales. Sus posibilidades, perspectivas y objetivos son distintos. Los partidos se constituyen para lograr el poder, por la vía que sea. Los movimientos sociales, en cambio, lo hacen para lograr metas específicas independientemente de quiénes tengan el poder. Por eso la Constitución Bolivariana permite la participación a la comunidad organizada sin la mediación de los Partidos Políticos.

Pero, para que la participación de ese movimiento popular en la defensa del proceso y en los organismos previstos en la Constitución Bolivariana sea efectiva, se requiere un movimiento popular fuerte, unido y organizado. No es fácil alcanzar este objetivo, porque se trata de un movimiento muy diverso y numeroso. Sin embargo no es posible avanzar en el proceso revolucionario, ni consolidar lo alcanzado sin un movimiento popular articulado.

Es precisamente en este aspecto en el cual, los Medios Alternativos que utilizamos Internet como medio de difusión, creemos que podemos hacer un modesto aporte. Internet es quizás uno de los iconos más representativos de la revolución tecnológica de la cual hablamos al principio. Se trata de un extraordinario medio de comunicación que el pueblo debe apropiarse. No es posible articular el movimiento popular si no se establecen los mecanismos que permitan la discusión democrática y la interacción de las distintas organizaciones entre si, con el gobierno nacional y los regionales y locales, con los otros poderes públicos y con el pueblo. Internet es una herramienta insustituible para alcanzar estos objetivos de manera sencilla y económica.

El Estado Venezolano se propone en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2001 - 2007, entre otras tareas, garantizar la incorporación, por medio de políticas educativas y de modernización tecnológica, de la población venezolana a la telecomunicación, a través de estructuras como los Infocentros (CNTI) y las franquicias sociales de Internet (CONATEL) por medio de los cuales la informática y el Internet se hagan accesibles a todos los venezolanos. Pero ello no es suficiente, pues es necesario que el movimiento popular organizado empiece a construir sus propias soluciones.

Más de un centenar de organizaciones, comprometidas con la Revolución Bolivariana, hacen vida activa en el ciberespacio. Esta Red Bolivariana se encuentra al servicio del movimiento popular venezolano. Sin embargo, creemos que algunas medidas a implementar, podrían contribuir a extender el uso de este instrumento estratégico para la profundización de la democracia participativa.

"Afirmo entonces que los usuarios y los creadores de las redes que apoyan el proceso de cambio que vive el país, han hecho una apropiación social de esta tecnología, al darle un uso con sentido específico, con un objetivo determinado; divulgar el otro quehacer político y social que vive Venezuela, buscando romper el cerco mediático que nos ha sido impuesto y que es silenciado, sistemática y arbitrariamente por la mayoría de los medios de comunicación del país y en muchos casos, del extranjero. Estos nuevos medios buscan ganar visibilidad pública y tener interlocutores válidos."(12)


Breve reseña histórica:

Aunque se trata de una historia escrita todavía en gerundios, pueden determinarse tres grandes periodos en la historia de las redes bolivarianas:

Antes del golpe de estado en Abril del 2002, la presencia de los grupos bolivarianos en Internet se limitaba a escasas listas de correo y paginas Web, usando recursos gratuitos de la gran red, (característica presente hasta la fecha). Paginas como http://www.antiescualidos.com que auspiciaba un foro bastante activo y http://www.redbolivariana.com, pueden señalarse como pioneras en el fenómeno del ciberactivismo en Venezuela. Listas de correo como "Venezuela patriótica 2001", del grupo editorial de redbolivariana.com formó “redbolivarianistas” que ayudaron a diseminar la experiencia exitosa de este grupo en la red. Otras como "Venezuela Bolivariana", existían en la red más como una rareza de la ciberpolítica que como verdaderos medios de comunicación alternativa. Hasta ese momento la red en Venezuela era dominada por la oposición.

Para una segunda etapa, en medio de los sucesos del 11 al 13 de Abril, cuando se instaura la republica del silencio que Ramonet llama "Crimen mediático y el primer golpe de estado mediático del siglo XXI", la población Venezolana reaccionó de forma inesperada, no solo con la enorme movilización de calle, sino también retomando su derecho a estar debidamente informado, derecho secuestrado por los medios de comunicación comerciales en el mayor "black out" informativo que se conozca. La población echa mano a todo tipo de recursos a su alcance para comunicarse y obtener información, los motorizados hicieron la mensajería entre las barriadas de las ciudades, el celular, el fax, los medios alternativos y comunitarios y por supuesto Internet a través del correo electrónico. Hasta ese momento el ciudadano común solo poseía listas de direcciones de correo personales de conocidos y alguna que otra institución que en la dinámica de apenas tres días fueron entrelazándose hasta llegar a proporciones asombrosas de mas de 67 mil direcciones. La población generaba información de su entorno para luego lanzarla a las redes y fueron frecuentes los testimoniales que indicaban la sorpresa de ver sus escritos en paginas Web y prensa escrita alrededor del mundo. En reciprocidad, para quienes estábamos dentro del país, fue posible informarse a través de la red, de los sucesos en Venezuela por fuentes externas y redes de solidaridad internacional que se activaron en esa jornada. Como nota curiosa, el hosting de varias páginas fue suspendido sorpresivamente por exceso de tráfico según algunas empresas y sin comentario alguno en otras.

En tercera etapa y hasta el día de hoy, pasada la contingencia del golpe de estado, se genera por un lado un gran interés mundial sobre Venezuela, dado lo insólito del caso y por otro un inmenso porcentaje de la población Venezolana identificada con el Proceso Revolucionario Bolivariano que buscaba una forma de participación política que no fuesen los partidos y romper el cerco mediático al que aun hoy los mass media someten a la población Venezolana. De forma totalmente espontánea, sin participación ninguna del gobierno nacional o de las organizaciones políticas y con el uso de recursos gratuitos en Internet como Yahoo, Hotmail y Elistas.net. Los cibernautas empiezan a organizarse en torno a listas de correo que empezaron a proliferar y a crecer en número y en participantes que oscilaban entre 300 y 1000 personas. El siguiente paso que se dio fue la crearon de paginas Web tanto de cada grupo como iniciativas personales. Este universo genera en poco tiempo más de 172 listas de correo y alrededor de 70 websites consolidados y cada día aumenta.

"Este escenario ha originado que investigadores de la comunicación venezolana como el sociólogo Tulio Hernández señalen que "lo que ha ocurrido en Venezuela es la conversión de Internet en un nuevo escenario de debate político". Por su parte, Elizabeth Safar, también investigadora del área, afirma que "Internet como arma política se acentuó luego del 11 de abril de 2002. El aumento no es verificable en términos de bytes, porque los proveedores nacionales de este servicio no miden el tráfico en la red, pero un indicador podría ser el hecho de que más de la mitad de los grupos o listas que debaten sobre las crisis política nacional en Yahoo y Hotmail fueron creados después de esa fecha" ( Gonzalo: 2000).

Sin embargo, más allá de estos datos, está lo que a mi modo de ver resulta más interesante y que coincide con Tulio Hernández: la aparición por demás espontánea de " personas o grupos de ciudadanos, que ni siquiera pertenecen a un partido" y su conversión en ciberactivistas "prestadores de un servicio" generando redes de información para comunicar no solamente sus ideas y opiniones, sino para operar como seleccionadores y clasificadores de documentos que ellos creen pueden reforzar sus posiciones".

"Para entender este proceso, el opositor Jenaro García señala que "se puede trabajar bajo un concepto o matriz de opinión continuamente, y las matrices no necesitan para expandirse sino un limitado grupo de personas que son repetidores. El concepto de aleteo de la mariposa, descrito en la tercera Ley del Caos, funciona perfectamente en el ámbito de Internet. Enviamos email a 170 mil personas directamente, pero en el primer eco o aleteo, sabemos que cuando el mensaje gusto, este es reenviado y con ese eco llega a 300 mil y en el segundo a 500 mil". (12)

Otros métodos para evaluar la propagación de un mensaje como el marcado en cada correo, arrojan cifras mucho más altas, llegando a 980 mil y más. Aunque desconfío de estas estimaciones semicuantitativas por ser empíricas, he de reconocer que no existe una metodología confiable para medir estos alcances. De lo que sí estamos seguros es que desde un punto de vista comunicacional no es en nada despreciable, cuando cualquier estimación la comparamos con el tiraje de algunos periódicos de circulación nacional.

Si bien la penetración de Internet en Venezuela es limitada, se ha observado también un “Efecto cascada” de la información y pensamiento generados en las redes. Múltiples ideas en formato digital pasan a las calles para fusionarse en las luchas populares. Es común saber de personas que reproducen email en multígrafos para elaborar volantes y repartirlos en las barriadas populares. Cosa curiosa cuando el email y el multígrafo tienen más de 30 años de diferencia tecnológica. La oralidad sigue siendo un elemento multiplicador, la “radio bemba” funciona con lo que se dice en Internet. Otro tanto las Radios y Televisoras Comunitarias y Alternativas que usan la red como fuente para sus noticieros y porque no decirlo, mucha de la de la población Venezolana empezó a usar Internet para informarse después de la creación de las redes en la necesidad de encontrar fuentes confiables. Paralelamente, algunos medios de comunicación formales como el Circuito Mundial (YVKE Mundial) una radioemisora de corte popular de mas de 35 años de existencia, ha fusionado sus fuentes con la información alternativa que se produce en la red. Para muchos se ha roto el paradigma “Internet no sube cerros” Para afirmar ahora que “Internet no solo sube cerros sino que también los baja”, para referirse a la gran capacidad de convocatoria que han tenido las redes a la hora de una movilización popular. Así la tecnología ha dejado de ser excluyente.



Los "Cibercumbes"

El pueblo Venezolano es como nuestra ave nacional. El Turpial no acepta cautiverio, vive libre o se muere. Estas "ciberágoras”, que mejor llamaríamos "Cibercumbes" (parafraseando a Miguel Acosta Saignes en su estudio sobre los asentamientos negroides de esclavos cimarrones durante la época colonial), como sitios en donde las personas pueden ejercer su libertad de información y expresión, generando su propio discurso, su propio manual de estilo, con propios y nuevos escritores y se convierten en una nueva forma de organización social y vías para romper el cerco mediático, cuando al crear grupos de ciudadanos mas allá de lo virtual, arrojan un saldo organizacional que nunca se había observado en Venezuela. ONG Revolución Bolivariana, Red de Participación Social, Red Colinas de Bello Monte, Conexión Social, Expresión Cívica 80, Colectivo Panacuates, Patria Joven FB, Ciudadanos por la defensa de la constitución, tan solo por nombrar algunos de la región capital, son grupos de ciudadanos organizados que nacieron del Ciberactivismo cuando en una coyuntura los partidos políticos perdieron representatividad. Nace la tesis que si dos de las principales características del proceso Venezolano son la enorme movilización popular y el uso de los medios de comunicación como armas de guerra, entonces el aprendizaje político lleva a la estrategia que cada organización popular debe tener un medio de comunicación y cada medio de comunicación se convierte en una organización social y política. La comunicación se convierte entonces en el centro de la articulación popular. En el caso Venezuela la cibernética a través de Internet evolucionó en lo comunicacional y lo comunicacional en herramienta de articulación popular. No existen liderazgos sino colectivos de trabajo, en donde cada lista se ha convertido en salas de análisis situacional, una nube de mosquitos o cardumen de peces que se mueve en una sola dirección en donde no es posible atacar a un centro tangible aunque posee masa, generando información, su propia información en su propio lenguaje y de ahí para el mundo.

….”Esto ha llevado a algunos autores como Cebrián (1998) a hablar del poder de intercreatividad que tienen las redes, vale decir una rica mezcla de interactividad con creatividad, muestra de lo cual esta llena la red. Quien sea “habitué” de esos espacios o se asome por primera vez, sabrá que no estoy mintiendo. Hay tal riqueza no solo en el mensaje, sino en su presentación, que la frase de Mac-Luhan el medio es el mensaje, se repotencia. Navegar en las redes bolivarianas es navegar por la historia reciente del país, de una manera novedosa y original, es decir, hipermediática.

Quien quiera escribir la historia de este proceso político que nos has tocado vivir no podrá obviar las redes, si de verdad quiere tener una visión integral de lo que aquí ocurrió, de lo que aquí ocurre. Allí están los archivos de Aporrea.org, de la Red Bolivariana, de Antiescuálidos y de cientos de sitios más que escriben cotidianamente la lucha que los venezolanos también libramos en la web.

Regresemos a la interactividad o intercreatividad, que en el mundo virtual es lo más parecido a una comunicación perfecta, ideal, dialógica. La razón fundamental de las redes sigue siendo la libertad de acceso. Su politización se expande en la medida que se consolida la presencia de grupos con intereses específicos, que han visto en la red una pluralidad mayor que en el mundo real, pero ojo, no nos confundamos, las TIC pueden ser una herramienta para reforzar la política, no para sustituirla, recordemos que un gran número de ciudadanos está desconectado”.(12)

Vemos hasta aquí, como las Tecnologías de Información se convierte en un elemento liberador cuando se produce apropiación social de la tecnología. Las redes bolivarianas vienen a ser un ejemplo mas del como los Venezolanos nos hemos convertido en uno de los pueblos más desobedientes a los lineamientos de los mass media, que te dictan como comer, como vivir, que concepto de belleza debemos tener y hasta como amar. Pero en esa desobediencia ni Haloween ha podido derrotar a San Benito (el santo negro). Según Jessee Chacón, Actual Ministro de Comunicación e información, paradójicamente la población que tradicionalmente había sido excluida de la educación y la cultura es donde se ha producido la mayor resistencia a la avalancha mediática de los medios de comunicación comerciales, que no sabemos si se trata de una sofisticación del uso de los medios en la guerra psicológica o se trata en cambio de una nueva forma de guerra de cuarta generación en donde la información es un arma. Pero en todo caso, resistencia de la población y la red una expresión que retrata esa realidad.


Nace aporrea.org como un fenómeno comunicacional.

En un peldaño más de la evolución de las redes, aparece en Mayo del 2002 la página de noticias http://www.aporrea.org convirtiéndose en una de los sitios de información alternativa con mayor credibilidad. Entre mitos y leyendas urbanas también tiene su historia.

La Asamblea Popular Revolucionaria
La APR es un espacio de articulación popular-revolucionaria, para la defensa de las conquistas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de la voluntad del pueblo.
Discute análisis y propuestas políticas respecto a la situación venezolana y a las perspectivas del proceso de transformación que transcurre en el país, promueve la organización popular barrial e interbarrial y entre organizaciones sociales de luchadores del movimiento popular, principalmente caraqueño (por ahora). Apunta hacia la unidad política, la coordinación de acciones y esfuerzos con otras instancias del movimiento popular que tienen similares propósitos. Se comenzó a reunir, fundamentalmente para enfrentar la ofensiva de la conspiración golpista, con participación de integrantes de los grupos populares, culturales y de trabajo comunitario de los barrios caraqueños, comunicadores alternativos de las radios comunitarias, activistas sindicales de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores, miembros de las organizaciones locales de vecinos y de los Círculos Bolivarianos, gente de las redes sociales populares y progresistas que hacen vida en la capital venezolana.

EL 10 y 11 de Abril, con el golpe en marcha, se esforzó por convocar a la movilización popular para la defensa de Miraflores (palacio de gobierno) frente a la manifiesta intención de los golpistas de tomarlo con una gran marcha de los sectores sociales acomodados, de la burguesía y la clase media alta, impulsada mediante la manipulación de la conciencia política de estos sectores, labrada perversamente por los medios de comunicación privados (con la tesis de que hay en el país una dictadura fidelista y de que había que recuperar la democracia). El gobierno y los dirigentes políticos del oficialismo no tenían la orientación de llamar a movilizar, porque pensaban que la situación estaba "controlada" y había que evitar confrontaciones. No percibían lo que se veía venir. La APR distribuyó cerca de 100 mil volantes en los barrios en la madrugada del 11 de abril y llamó por todos los medios a su alcance para que el pueblo se concentrara en Miraflores, a fin de disuadir la desviación de la marcha opositora premeditadamente vinculada a la operación golpista. Esa marcha era promovida por el bloque de empresarios, gerentes de la industria petrolera, partidos de la burguesía, ONGs elitescas que se autocalifican y pretenden monopolizar la denominación de "sociedad civil", los burócratas sindicales corrompidos y fraudulentos de la CTV, la rancia cúpula eclesiástica y los militares anti constitucionalistas; todo ello con el auspicio y monitoreo del Departamento de Estado de USA y la CIA.

El colchón popular interpuesto en Miraflores contribuyó a que el objetivo del golpismo de asaltar la sede del gobierno y echar a Chávez (con respaldo en sombra de una parte de la Fuerza Armada) no pudiese consumarse, y la oposición antibolivariana no logró meter el contrabando de que a Chávez lo tumbaba el "pueblo". Al no poder hacerlo, actuaron al desnudo con la intervención militar golpista, usando la coartada de la "masacre" que fraguaron ellos mismos con francotiradores y que dejó la mayoría de los muertos en el bando bolivariano. El golpe triunfó, pero los que resistieron en Miraflores hasta altas horas de la noche conservaron su comunicación y coordinación, la cual les permitió empalmar y ayudar a catalizar las acciones del día 13: La insurrección popular que derribó a la dictadura fascistoide del golpismo y restituyó a Chávez en el poder, restableciendo también la vigencia de la Constitución Bolivariana y de las libertades democráticas.

Después del 13 de abril, la tarea principal de la APR es ayudar a la organización del poder popular, promover asambleas locales y generales y consensuar un programa de lucha para aplastar definitivamente a la conspiración oligárquica de la derecha. Por eso insiste en el juicio y castigo a los golpistas, el control social sobre los medios de comunicación que continúan auspiciando al golpismo y la expansión de las comunicaciones alternativas comunitarias, el reconocimiento del movimiento popular como actor protagónico a tomar en cuenta en las decisiones políticas del gobierno, la profundización del proceso de cambios sociopolíticos y económicos en favor de los trabajadores y de las grandes mayorías populares. Su principal tarea es contribuir a que la gran fuerza de la insurrección popular se mantenga, con la disposición permanente a la movilización como clave del proceso, con objetivos políticos que permitan consolidar el poder del pueblo y terminar con el peligro fascista, abriendo camino a la liberación y a la revolución transformadora que nos devuelva la independencia frente a la avasallante "globalización" capitalista y una verdadera justicia social.

El sitio www.aporrea.org
Aporrea.org no es sólo el sitio de la APR, sino un portal de noticias, documentos y propuestas referentes al proceso de cambios que se está dando en Venezuela. El sitio se nutre de la colaboración y solidaridad de muchas personas dentro y fuera de Venezuela, que trabajan para defender el proceso de cambios venezolano y luchan por construir una sociedad nueva basada en la solidaridad, donde reine la justicia y la paz verdadera.
Aporrea.org esta 100% libre de software corporativo. El software que energiza nuestro servidor Web es Software Libre, el cual es completamente gratis, y esta siendo desarrollado de manera cooperativa y colectiva por miles de programadores alrededor del mundo, usando la Internet como medio de articulación y organización. Entre el software que usamos están Linux, PHP, Apache y mySQL.
La pagina se va mas allá de la funcionalidad que originalmente le dieron sus creadores para convertirse en la parte visible y hasta cierto punto estática de las redes bolivarianas de donde obtiene la información que publica, una cartelera popular que da cabida a todas las tendencias en el gran mosaico que compone el movimiento bolivariano, la punta del iceberg de un fenómeno mucho más complejo que una organización popular. Dando tribuna a quienes siempre tuvieron voz pero nunca tuvieron medios para hacerse escuchar. Nace entonces el reportero de calle, en donde cualquier ciudadano que observe un hecho comunicacional se convierte en un corresponsal, no siendo periodistas pero sí comunicadores populares. También la denuncia o la crítica que nadie se atreve a publicar. Crónica de un pueblo que lucha, piensa y aprende que su destino esta ahora en sus manos con la democracia participativa, conformando lo que hemos llamado la Inteligencia popular que no es mas que una forma de contraloría social.


La Utopía de la Comunicación Popular

En tiempos de revoluciones sociales, no es posible pensar o actuar de forma convencional. Este nuevo tiempo requiere de una nueva comunicación y en ausencia de políticas comunicacionales de estado eficientes en defensa a la agresión mediática constante, el movimiento Bolivariano ha construido desde abajo su propio sistema de comunicación. Las esquinas calientes y sus carteleras populares, los medios comunitarios y alternativos, las pancartas en las marchas, los graffitis, las artes y por supuesto las redes Bolivarianas, constituyen las bases de una nueva forma de comunicación elaborada por la misma población como resistencia a una dictadura mediática impuesta por los medios de comunicación comerciales, que en Venezuela se han transformado en partidos políticos.

“Para entender la nueva realidad que significa Internet “las ciencias sociales se ven obligadas a desprenderse de parte del legado instrumental, metodológico y teórico propio de la modernidad, repleto por otra parte de divisiones y distinciones claras y distintas. Ahora el pensamiento social se ve inmiscuido por completo en la ingente tarea de dar cuenta de este presente que nos atrapa, repleto de simulaciones, de relaciones superpuestas, de hibridizaciones constantes y de acontecimientos que derogan todo intento de encontrar un orden subyacente, claro, distinto y último (Rodríguez:2002)

“De igual modo y coincidiendo con este autor, considero que las TIC han transformado la práctica, la organización y el discurso de algunos movimientos, en especial los nacidos al calor de esta tecnología como es el caso de las redes, no solo instrumentalmente, ni organizacionalmente, sino más profundamente, con lo que han proporcionado nuevos modelos de relación y de comunicación que permiten la gestión del conocimiento, la creación de comunidades y el intercambio de significado con otro régimen de relaciones (Rodríguez:2002)”(12)

Observamos tan solo en la forma de las convocatorias a movilizaciones que el pueblo se convoca a si mismo, “El pueblo convoca al pueblo” y de ahí que la comunicación para si mismo tenga que ser muy diferente a los códigos de la comunicación usados en los medios.

“Es plantearnos la posibilidad de la comunidad real de comunicación y la comunidad ideal de comunicación, por un lado, la expansión global de la ciencia moderna y la tecnología han generado problemas morales de alcance planetario, lo que impide que una discusión de intenciones sea posible.” (14)

Hablar de comunidad de comunicación, nos plantea un proceso de liberación de un sujeto oprimido, es referirnos a la liberación del oprimido, de la periferia de la tríada, del bloque económico mundial, Japón, Estados Unidos y Europa. Además de una dominación del discurso negado y de la explotación del hombre. Esta lucha por una comunidad de comunicación y la comunidad ideal de comunicación es una lucha del oprimido que irrumpe en este sistema, aunque lo deja abierto a la posibilidad en donde habrá nuevos pobres que lucharán, contra los límites de la sociedad de la información, otra vez. En el caso Venezuela, el secuestro al derecho constitucional de estar debida y oportunamente informado y contrarrestar la manipulación mediática que ha producido el fenómeno de la “disociación psicotica” en algunos sectores de la población.

“Una aspiración de la comunidad ideal de comunicación, de entendimiento humano, a partir de una estructura dialéctica, debe presuponer dos cosas:

Que una persona es miembro de una comunidad real de comunicación con sus antecedentes históricos de tradición y de precomprensión del mundo con sus méritos y deficiencias, y al mismo tiempo es miembro de una comunidad ideal de comunicación, que no existe y nunca existirá realmente, pero por extraño que parezca, debe presuponer incluso anticiparse contrafácticamente como existente en todo argumento serio. La comunidad ideal de comunicación es más que una utopía concreta porque sirve como el ideal estándar necesario para el desempeño de todas las pretensiones de validez universal que podamos tener en el discurso. Entonces, la comunidad de comunicación aún por realizarse, es también más que una comunidad ideal de comunicación porque puede existir en el espacio y esto encierra un “forteriori” respecto a la comunidad de vida por realizarse, que de hecho podría llamarse una utopía concreta”. (15)

Lo fundamental de la comunidad de comunicación es abrirse a la vida humana, la comunidad ideal de comunicación, es actuada y vivida como una comunidad de comunicación real por los sujetos, de cómo perciben el mundo de vida de ellos, es decir del puente que trazan entre ellos y nosotros, como comunidad de relación de vinculación comunitaria.

En las redes Bolivarianas no solo se produce la comunicación entre los sujetos, sino de estos con sus comunidades. Esto hizo posible compartir las experiencias de las organizaciones populares, Círculos Bolivarianos y demás actores políticos a los largo y ancho del país, en momentos que los medios simplemente negaban la realidad en donde ni siquiera eran considerados ciudadanos. Contradice la paradoja de la tendencia a disminuir la comunicación interpersonal cuando aumenta la comunicación de masas. Digamos que la comunicación personal se hace masiva.

El reto de esta sociedad de comunicación ideal, en esta era tecnológica, es saber cómo buscar los mecanismos para hacer posible la socialización de la tecnología, la transferencia de la tecnología hacia este tipo de sociedad, es decir de cómo construir los vínculos entre la sociedad de la información y la comunidad de comunicación ideal en donde los sujetos, en donde el otro estuviera dispuesto a una apertura diacrónica de la racionalidad con el que tiene enfrente, con su semejante que sea capaz de dialogar con comunidades que fundan su vida en otros mundos de vida o modos de vida. Entender las razones del otro, de dejar de actuar en lo individual, para empezar a ser el nosotros.

“Aspiramos a vivir en una comunidad de comunicación, en una comunidad ideal de comunicación, pero primero debemos conocer al sujeto que se interpone entre lo ideal y lo utópico, o entre la construcción de nuestros mundos posibles y deseables, es decir de saber quién es el homo comunicans y cómo se ha formado”. (13)

Todo esto nos permite plantear la utopía de la comunicación, hacia la comunidad de comunicación, la comunidad ideal de comunicación y la comunidad real de comunicación. Porque la utopía nos permite sociológicamente conocer y ver los contrastes de la sociedad, sus formas de ordenarse y su dirección. Desde aquí podemos contemplar los procesos de articulación interna de la cultura al comparar la vida que vivimos y la que soñamos, los mundos posibles y los mundos deseables del sujeto. La utopía social ha surgido de manera más o menos explícita que el ideal o idea regulativa de una comunidad humana y que también podría ser algo históricamente realizable. (13)

Por eso en este proceso de la era digital, de la sociedad de la información, en donde el sujeto encuentra su interior en el exterior, nos interesa que la comunicación que se establezca genere vínculos para que sea plena y cree conciencia y respeto mutuo entre los sujetos de comunicación. Las redes bolivarianas están tejiendo entonces la telaraña de una alteridad para la utopía de la comunicación popular.


Bibliografía:

1.-Amadeo, Belén (2002) Comunicación, Democracia e Internet. Revista
epolíticos. Disponible en http://www.epoliticos.com.ar

2.-Cebrián, Juan L. (1998) La red. Grupo Santillana.

3.-Datanálisis; Cámara Venezolana de Comercio Electrónico -Cavecom-e-.(2003)
Estudio “Indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela”.
Documento en línea. Disponible en www.datanalisis.com.

4.-Hopehayn, Martín (2002) Nuevas Formas de ser ciudadanos. RELEA Revista
latinoamericana de Estudios Avanzado Caracas

5.-García Canclini, Néstor (1995) Consumidores y Ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo. México


6.-Gonzalo, Morelis (2002) Ciberpolítica en acción: Venezuela también libra una
batalla en la web. Disponible en
http://listserv.rediris.es/archives/gsi.html

7.-Gómez, Antonio (2002) La noosfera y el poder de la información en las
comunidades en red. Revista Razón y Palabra # 27. México. Disponible en
WWW.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/actual/agomez.htlm


8.-Lanz, Rigoberto (2000) Pensar la ciudadanía después del fin de la
política. RELEA Revista latinoamericana de Estudios Avanzado. Caracas.

9.-Rodríguez, Israel (2002) El efecto de las TIC en la organización de la
acción colectiva; la virtualización de los movimientos sociales.
Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en
:http://listserv.rediris.es/archives/gsi.html


10.-Strokovsky, Sandra (2000) La Democracia en la era digital. Razón y palabra
# 17. México. Disponible en
WWW.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/actual/agomez.htlm

11.-Touraine, Alain (1994) ¿Qué es la Democracia? Fondo de Cultura Económica.

12.-Morelis Gonzalo, 2003; Ciberpolítica en acción o cómo los venezolanos nos apropiamos socialmente de la red)

13.- Guilebaldo López, La utopía de la comunicación, entre las fronteras de la sociedad de la información y la comunidad de comunicación Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, México http://www.bocc.ubi.pt

14.- 4 Schelkshorn, Hans (1994). Discurso y liberación (un acercamiento crítico a la Ética del Discurso y a la Ética de la Liberación de Enrique Dussel). p.13.En Debate en Torno a la ética del discurso de Apel. Diálogo filosófico Norte-Sur desde América Latina. Comp. Enrique Dussel. Siglo XXI-UAM-I.

15.- 5 Apel, Karl-Otto (1994). La pragmática trascendental y los problemas éticos Norte-Sur. p.43-45. En Debate en Torno a la ética del discurso de Apel. Diálogo filosófico Norte-Sur desde América Latina. Comp. Enrique Dussel. Siglo XXI-UAM-I.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 4610 veces.



René Baralt


Visite el perfil de René Baralt para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas