Salarios dignos o "ingreso vital"

Fedecámaras a través de su Presidente Adán Celis plantea mejorar los ingresos de los trabajadores sin afectar la estabilidad financiera de las empresas. Así el Presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción propone un "ingreso integral" de $200 mensuales para los trabajadores.

Lo primero que es preciso dejar claro es que esta propuesta del Sr. Celis hace rato que fue puesta sobre la mesa. Antes se la oímos a dirigentes políticos entre otros, es más algunos hasta sostienen que en un acuerdo, auspiciado por la OIT, se alcanzó el "consenso" de llevar los ingresos de los trabajadores a los $200 mensuales. No obstante, el gobierno se ha mantenido incólume en la política laboral que desde 2018 impone. Salario invariable desde hacen más de 3 años, "ingreso mínimo vital" que al día de hoy no sobrepasa de los $130.

Celis afirma que se debe superar el modelo que establecía la acumulación de pasivos laborales que perjudican a las empresas.

Llama la atención que Fedecámaras, el gremio que representa a los empresarios, pone sobre la mesa la propuesta de incremento de los ingresos de los trabajadores, dejando claro que hay que hacerlo evitando perjudicar a las empresas. Mientras es "estruendoso" el silencio de los representantes de los trabajadores de las organizaciones CBST y de la FTUV. Quizás apenas se oirán su voces en los concilios del partido para verificar cuál de ellos repite como candidato a la Asamblea Nacional. Ya es bien sabido que quien representa los intereses del patrono (Estado), no debería fungir como representante de los trabajadores. Distorsiones de la cuarta que se copian en tiempos de la V.

La política laboral vigente además de contravenir la Constitución y distintas leyes laborales supone un retroceso en lo que a derechos y conquistas laborales alcanzó la clase trabajadora en las últimas décadas.

Si bien dentro de la política laboral se establecieron los "bonos" como medio de distribución de una renta mermada y altamente disminuida, después de más de 6 años con estas medidas, al día de hoy se observa que se intenta seguir soportando la crisis en las espaldas de los trabajadores (condenándolos a percibir ingresos miserables) e imponiendo un modelo de "desarrollo y crecimiento económico" favorable solo al Capital y a quienes lo controlan.

La desaparición del "salario mínimo" y el impacto que ello tiene en lo que se refiere a los pasivos laborales de los trabajadores es un tema pendiente. Si bien Fedecámaras, apunta a "legalizar" la desaparición de las prestaciones, el gobierno por la vía de los hechos imponiendo la "bonificación salarial" apuesta a mantener un modelo laboral que si bien pudo justificarse en la coyuntura de las sanciones al país, debe dar paso a soluciones favorables a los trabajadores y sus intereses.

En el contexto de las amenazas de Trump de imponer aranceles a las empresas que comercialicen petróleo venezolano (extremar las sanciones económicas al país), no parece viable que el gobierno considere un cambio significativo en la política laboral que desde 2018 ha impuesto. Si bien algunos apuestan a que en el mes de mayo se anuncie un incremento salarial que permita a los trabajadores afrontar la inflación desatada, no hay señales de que el gobierno salga del modelo de la bonificación salarial y del concepto de "ingreso mensual vital" que, como hemos dicho, desfavorece a los trabajadores.

A menos de 30 días del 1 de mayo, parece obligatorio que los trabajadores asuman posturas en defensa de sus derechos y porque se cumplan las leyes que regulan el trabajo en Venezuela.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 832 veces.



Carlos Luna Arvelo


Visite el perfil de Carlos Luna Arvelo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Economía