Ideas influyentes del Pensamiento de la Economía Política del Desarrollo, 1870-1935 en la Formación del Pensamiento Estratégico Petrolero (II)

Antes de iniciar con la polémica sobre las cuestiones estratégicas petroleras que moldearon el pensamiento petrolero venezolano, es pertinente presentar las observaciones de la época, de quien fuera el director del diario La esfera, Ramón David León en su obra "De agropecuario a petrolero", de los años 40 dice: "Entre nosotros la era esplendida del petróleo, el período de la opulencia petrolera se ha perfilado por el incremento pecuniario. Los millones que le ha producido al Tesoro de la República la explotación del subsuelo apenas han sido gastado en ejecutar obras públicas de utilidad colectiva, hechas a costos escandaloso y bastante deficiente y demoradas. La comunidad ha ganado escasos beneficios directos de la acción gubernamental con los fabulosos recursos proporcionados por el "oro negro". En cambio en la medida que las disponibilidades rentísticas del petróleo fueron aumentando, el número de nuevos ricos, la falange de flamantes potentados surgidos al rescoldo nutricio del Poder, creció descaradamente, y las huestes burocráticas y presupuestarias siguieron engrosando, hasta alcanzar el inaudito contingente que hace en la actualidad del Estado venezolano un establecimiento de beneficencia". (Silva Michelena, 2006).

Esta visión del petróleo se sostuvo a lo largo del siglo XX, el estado como "beneficiario" del empresariado nacional, de comerciantes e importadores, y es en el siglo XXI, cuando se produce una ruptura, el intento de democratizar la renta. Es claro que el ingreso del petróleo lejos de servir a las comunidades, escasamente se invertía en desarrollo social, sirvió para enriquecer el poder de la burocracia, de comerciantes, importadores, banqueros, a medida que crecía la renta, creció a la par un puñado de ricos, de personas acaudaladas que parasitaban en torno a la renta, asimismo agrega: "Ninguno de los gobiernos que han disfrutado de los magníficos arbitrios financieros proporcionados por el petróleo se ha empeñado en fomentar y en desarrollar efectivamente la riqueza pública. No se han dedicado a formar economía colectiva. No solo no han creado nuevas fuentes productoras, sino que han arruinado completamente las dos que teníamos originalmente en la Colonia: la agricultura y la cría". (Ídem). Solo Hugo Chávez en el siglo XXI, fue capaz de estimular estas formas de economía colectiva, a través del apalancamiento de la renta petrolera, pero nada de eso ocurrió a lo largo del siglo XX.

Con esto se ratifica que los ingresos petroleros del Estado no se orientaron atender las necesidades públicas, necesidades sociales, de la misma manera, no contribuyó a crear una economía social alternativa, independiente y soberana, generadora de empleos, por el contrario, quienes administraron las fuentes petroleras, sustentaron un modelo importador en detrimento de la agricultura y la cría de animales. Vale decir; el capitalismo petrolero arruinó la economía agropecuaria, base de la alimentación de la sociedad del país. Mientras que la explotación petrolero aumentaba en importancia, la agricultura decaía, pero la crisis de 1929 en el sistema capitalista mundial aunque hizo que disminuyeran las exportaciones petrolera, sin embargo, para ese entonces la participación del sector era dominante en la economía, para ese entonces, indica Michelena, "el café se precipitó en una honda caída de la cual no se recuperó". (Ídem). En este contexto, sale a la palestra el juicio de Alberto Adriani sobre el Proyecto Nacional concebido para superar la crisis, vale decir, poner fin a la era liberal económica gomecista: "No se ve ningún cultivo, ni ninguna otra actividad capaz de tomar el puesto de la industria cafetalera" (Ídem), de allí que propusiera: "modernizar el país y crear la infraestructura administrativa y material para impulsar el desarrollo de productividad en el agro venezolano", urgía una nueva economía agrícola pecuaria, capaz de sustentar a la industria.

Adriani partía del criterio del agotamiento de las minas asimismo estaba consciente que del auge petrolero solo se beneficiaba solo las empresas extranjeras, por eso señalaba. "No debemos equivocarnos en la apreciación de los cambios que han seguido al auge de la industria petrolera en Venezuela, (…) está en manos extranjeras…" (Ídem) en otro lugar indica que "…cuando se agoten las minas, cuyos principales beneficiarios habrían sido para el extranjero, el país debería soportar los prejuicios y pagar los gastos que implique la desmovilización de esas industrias". En verdad no se equivocó a futuro, es decir con la nacionalización petrolera, así mismo con señalar las graves consecuencias del capital extranjero petrolero, excepto la idea de que el petróleo era pasajero, por el contrario, con los años hegemonizó la economía, en su mundo no cabía la integración petrolera al sector agropecuario.

En torno al impacto de la crisis de los año 20, los Estados Unidos devaluó el dólar, lo cual quiere decir que se revaluó el bolívar, afectando las exportaciones tradicionales, entre estas el café y cacao, arruinando nuestros agricultores, al respecto Adriani solicitaba devaluar el bolívar para hacer competitivo nuestros productos tradicionales, sin embargo se impuso la posición de Vicente Lecuna, (Presidente del Banco Central de Venezuela) puesto que de hacerlo así, esto beneficiaría a las compañías petroleras aún más, implicaba pérdidas para el país, por lo que se optó subsidiar la agricultura. Desde entonces ha sido en todo el siglo XX, una constante, la industria petrolera estimula el latifundio, los terratenientes, los capitalistas del agro, y estos, sosteniendo una política de precios que en nada favorece al pueblo soberano, pese a ser el dueño del petróleo, de los mismos créditos que van a parar al agro.

La angustia de la situación de la crisis petrolera y de la agricultura llevó a evaluar la situación de otro modo, dada la incapacidad de incorporar a Venezuela como "productora a la industria petrolera mundial" a comienzo de la explotación petrolera, se optó por "el extractivísmo y el rentísmo petrolero", lejos de convertirse en una fuente de acumulación de capital para el desarrollo, esta preocupación conllevó a Uslar Pietri a la idea de "Sembrar el petróleo" partiendo de su visión fisiocrática Uslar caracterizaba a "la agricultura como una economía reproductiva y progresiva, en tanto que designaba a la industria minera como destructiva". (Ídem), El punto de partida de Uslar Pietri era la inversión productiva de los ingresos petroleros en la agricultura, vale decir convertir la renta en capital productivo para evitar el consumo improductivo, es decir lo que no es fruto del esfuerzo nacional.

Otros personajes que crearon ideas estratégicas con relación a la economía política del proyecto nacional de desarrollo lo fueron Gumersindo Torres y Vicente Lecuna, el primero Ministro de Fomento de Juan Vicente Gómez y el segundo, presidente del Banco Central de Venezuela, ambos personajes estaban de acuerdo en "la integración rentística del país a la industria petrolera internacional", sin embargo, las razones se deben a que los terratenientes venezolanos no eran agricultores modernos, eran pre capitalistas, entonces el destino de la renta no tenía un futuro productivo por tanto en manos del Estado, había la posibilidad de canalizar dichos proventos hacia fines productivos y la modernización del país (Ídem). En medio de esta discusión se planteó quienes debía ser beneficiarios de la renta petrolera, Torres se inclinó a favor de los terratenientes, mientras Lecuna a favor del Estado.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1657 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: