Bicentenario de la muerte de Manuel Piar

La historiografía tradicional venezolana hace referencia a la figura protagónica del patriota Manuel Piar sobresaltando su traición al movimiento libertador, lo que lo llevó a la muerte el 16 de octubre de 1817. ¿Pero hasta qué punto se conoce la acción y pensamiento de este hombre que al momento de su muerte es una de las figuras centrales del movimiento independentista? ¿Hasta qué punto fue realmente un traidor? En nuestra historiografía romántica, acostumbrada a ver nuestra historia sólo en blanco o negro, todo lo que puede representar restarle méritos a la figura de los héroes -más aún sí se trata de Bolívar- es ignorado o etiquetado con cualquier calificativo despectivo.

El desconocimiento de la vida de Piar comienza desde su nacimiento, para la mayoría Manuel Piar nació en Curazao el 28 de abril de 1772, hijo de María Isabel, una mulata holandesa y su padre se presume fue el marino de las Islas Canarias Fernando Piar Lottyn. Para otros la fecha de su nacimiento es 1774 y sobre sus padres se ha tejido más de una leyenda sobre la cual se dice pudo haber sido hijo de una mantuana deshonrada por un príncipe portugués y el hijo fue entregado a una curazoleña para su crianza. Otra versión nos habla de una posible hermandad entre Piar y Bolívar como producto de una aventura amorosa del padre de este último en la isla caribeña. Según esta versión ambos llegaron a saber de su relación sanguínea pero las diferencias sociales formaron en Piar un odio hacia su supuesto medio hermano mantuano. Pero todas estas versiones no son más que especulaciones.

Lo cierto es que ya a los diez años, no se sabe por qué razones, se encontraba con su madre viviendo en La Guaira. A pesar de su humilde condición social y económica y de no haber podido cursar estudios académicos, se sabe de su alta cultura, del dominio de varios idiomas. Estas condiciones étnicas, sociales, aunado a su nivel cultural lo comprometieron con el movimiento emancipador, encabezado por Gual y España en 1797, identificándose no sólo con los principios de una república soberana sino también con aquellos que fomentaban la igualdad y la justicia social. Piar fue un hombre comprometido con las grandes mayorías marginadas, no solamente durante todo el proceso colonial sino también de la primera etapa del proceso independentista (1810-1814). Esta primera etapa de la guerra se caracterizó por el enfrentamiento de intereses entre blancos españoles que pretendían mantener el poder absoluto sobre el país y los blancos criollos que en su mayoría luchaban por aumentar sus propios privilegios, de esto no escapa la propia figura del Libertador, y esta fue parte de las causas de los fracasos de la primera y la segunda república, ésta última en buena parte por el apoyo social que logra aglutinar el ejército realista al mando de Morales y Boves.

Luego vendría la influencia de hombres como Brión y más aún el presidente haitiano Petión, que hicieron que el genio del Libertador ampliara su espectro sobre lo social, manifiesto en los decretos de liberación de los esclavos en 1816 y1817. Esto es así, contrario a lo que proclama la historiografía romántica que pretende endiosar a Bolívar sacándolo de su contexto real, y según la cual este desde su niñez estaba imaginando y soñando con los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Salvo en algunos principios legales de la constitución de 1811 el problema de la igualdad social no era un elemento prioritario en la praxis política de la época. Figuras como la de Boves en el ejército realista y luego las de Páez, Piar, entre otros a favor del ejército patriota lograron motivar e interesar a las grandes mayorías en esta guerra, muchas veces con intereses radicalmente encontrados. Mientras el mantuano blanco solo quería aumentar su poder económico, en buena parte a expensas de la mano de obre esclava y del trabajo servil de los pardos, para estos últimos la guerra de independencia no representaba nada, solamente cambio de amos sino se producía una igualdad social, no solamente en las leyes sino en la distribución de las riquezas.

En este contexto hay que ubicar el pensamiento y acción de Manuel Piar, quien ya antes de comenzar la guerra de independencia se encuentra luchando contra los ingleses en Curazao y formando parte activa de la primera república independiente en el Sur de América, como lo fue Haití en 1804, pero que quizás por ser una revolución social más que política y encabezada por negros y mulatos poco espacio ha ocupado en la historiografía americana y menos aún en la venezolana. En 1810 Manuel Piar forma parte del ejército patriota venezolano, al año siguiente se encuentra en el escenario del oriente venezolano, donde comenzaría una brillante carrera militar. Al caer la primera república se refugia en Trinidad, pero ya en 1813 se encuentra en Guiria a las órdenes del General Santiago Mariño en pro de la liberación de Oriente, siendo nombrado General de Brigada. En 1814 al producirse la expedición a Oriente, encabezada por Bolívar, debido a la avasallante avanzada de Boves que termina con la salida de Bolívar y un grupo de militares hacia las Antillas, los Generales Ribas, Bermúdez y Piar decidieron continuar la lucha considerando la acción de Bolívar como un gesto de traición y cobardía. Pero la historia demostró la acertada decisión de Bolívar pues fácilmente la furia de Boves arrasó con el ejército patriota y lamentablemente entre muchos hombres se perdió la figura de Ribas. En 1816, al comenzar nuevamente la guerra, Piar triunfa en el Juncal contra Francisco Tomas Morales, comenzando así su exitosa avanzada hacia la liberación final de Guayana en 1817, con el triunfo de la batalla de San Félix, cuando es nombrado General en Jefe.

Los triunfos alcanzados lo convierten en la máxima figura militar del momento mientras el resto del país estaba aún en manos de los realistas, el Oriente y el Sur habían sido liberados y allí brillaba la figura estelar de Piar. Esta situación, como a cualquier otro hombre en su caso, alimentó su ego exigiendo ser reconocido como líder del movimiento patriota, desconociendo la jefatura Suprema de Bolívar, allí comienza un período de conspiración que era imperdonable en el momento en que más unidad necesitaba el ejército nacional. Siendo capturado por Manuel Cedeño fue sometido a un juicio por un consejo de guerra, conformado por Luis Brión, Pedro León Torres y José Antonio Anzoátegui, el fiscal de la causa fue el General Carlos Soublette y el defensor de Piar Fernando Galíndez, la sentencia es por todos conocida, el 16 de octubre de 1817 se le aplica la pena capital.

La historia parece demostrar la justificación del fusilamiento de Manuel Piar, pero esto no puede ser causa del desconocimiento de los méritos del General Manuel Piar: héroe de la Independencia y un hombre de profundos sentimientos de igualdad social.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1573 veces.



Pedro Rodríguez Rojas

Sociólogo e historiador (UCV). Magister en Historia Económica (UCV). Maestría en Tecnología Educativa (UNESR). Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales. (UCV). Doctorado en Historia (UCV). Ha sido docente de Pre y Postrado en la UCLA, UNA, UPEL. Actualmente de la UNESR en la categoría de Titular. Ha sido investigador del Centro de Historia para la América Latina y el Caribe, OEA, CELARG, Congreso de la República, Centro OPEP, entre otros. Ha sido Asistente de Investigación de los Doctores Ramón J. Velásquez, Federico Brito Figueroa, Héctor Malavé Mata y D.F. Maza Zavala, entre otros. Ex-Director de Postrado de la Universidad Simón Rodríguez-.Barquisimeto. Ex Coordinador del postgrado en Gerencia Cultural. Coordinador del doctorado de educación UNESR. Coordinador de la Línea de Investigación Filosofía y Sociopolítica de la Educación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Presidente de la Asociación Civil Museo Histórico Lisandro Alvarado 2002-2010. El Tocuyo. Miembro fundador de la comisión de recursos hídricos de El Estado Lara .Asesor de la Misión Sucre y Aldea Universitaria de Morán. Vocero asesor de consejo comunal Los tres brazos y San Pedro. Entre los reconocimientos recibidos podemos mencionar: Premio Regional (Lara) sobre la obra de Andrés Eloy Blanco (1996). Premio Estimulo al Investigador UNESR, mayor productividad Científica del Núcleo Barquisimeto desde 1997 hasta la actualidad. Investigador ONCIT PEI Nivel. C. Premio CONABA. Premio Ensayo Histórico: Federico Brito Figueroa, Aragua 2001. Premio Ensayo Antonio Arráez: 450 años de la fundación de Barquisimeto, .2002. Premio Ensayo Educativo, Universidad de Oriente, 2004, Premio Primer Concurso Historia de Barrio Adentro del Ministerio de la Cultura, 2009. Premio sobre Legado de Chávez, Maturín, (2013). Premio Literario Rafael María Baralt, Maracaibo (2014). Más de sesenta publicaciones entre libros y artículos en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional sobre ciencias sociales y filosofía. Es articulista en varios periódicos a nivel nacional. Coordinador de la Revista de filosofía de la educación TERÊ. Entre sus libros podemos mencionar: Juan Pablo Pérez Alfonzo, La economía venezolana, La Universidad frente a la globalización y la posmodernidad, Pensar América latina, América latina en la globalización, Educación para el Siglo XXI y La Ética Socialista. Junto a Janette García Yépez ha escrito varios libros sobre la historia de El Tocuyo, a saber: Personalidades tocuyanas, La cultura tocuyana, La cañicultura en El Tocuyo, El café y los resguardos indígenas en Morán, Crónicas tocuyanas, El Rio Tocuyo, la educación secundaria en El Tocuyo, La vida cotidiana en El Tocuyo, Memoria fotográfica de El Tocuyo, La Personalidad Intima de Lisandro Alvarado y Cultura y Tradiciones Tocuyanas.

 pedrorodriguezrojas@gmail.com

Visite el perfil de Pedro Rodríguez Rojas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Pedro Rodríguez Rojas

Pedro Rodríguez Rojas

Más artículos de este autor