Sanguijuelas rentistas del aparato productivo capitalista y su fracaso micro y macro-económico del modelo

Procurando entender el problema del modelo rentista de la economía venezolana Andrés Cañizales recuerda palabras de Víctor Álvarez, indica que: "Pudiéramos decir que la debilidad manifiesta del aparato productivo interno, el recrudecimiento del proceso inflacionario, los dramáticos niveles a los que ha llegado el desempleo y subempleo, el creciente déficit en la balanza de pagos, la liquidación de las reservas internacionales, el deterioro indetenible del bolívar respecto al dólar, las tasas de interés negativas que desestimulan el ahorro y el persistente déficit fiscal constituyen los principales problemas que conforman el cuadro crítico de la economía venezolana" (1), palabras que fueron dichas al evaluar Víctor Álvarez, economista y ex ministro durante el gobierno de Hugo Chávez, al hacer un balance de la herencia económica que le dejaba al país la administración de Jaime Lusinchi (1984-89) y Cañizales cree ver similitudes, por eso nos señala que "Fácilmente podría creerse que lo citado en el párrafo anterior constituye el balance de la gestión económica del gobierno de Nicolás Maduro, en sus primeros tres años de gestión (marzo 2013-marzo 2016).

Debilidades de la infra-estructura del capitalismo rentista

Pero en esa comparación, "ni un solo problema técnico" del problema central, del "aparato productivo" a nivel microeconómico, apenas menciona los problemas que giran en torno al problema del modelo productivo del país, de los problemas macroeconómicos del modelo económico político, pero todos, los problemas que llama debilidad del aparato productivo están asociados al problema macroeconómico. De manera pues; que nuestro experto se centra en lo macro, no toca los aspectos micro económicos, es decir las debilidades microeconómicas del aparato productivo venezolano, de aquel heredado de la IV República, donde "la sustitución de importación" en vez de contribuir hacia la independencia de las importaciones por el contrario las agravó, reorientando los ingresos petroleros hacia el exterior, vale decir retornando las ganancias petroleras en forma de capitales, (fugas de capitales) para fortalecer el capital financiero internacional, bien a grosso modo lo explicó en su momento Asdrúbal Baptista quien recoge en sus notas Humberto Trompiz Vallés, el cual "la forma capitalista fue bautizada por Asdrúbal Baptista como capitalismo rentístico. Grosso modo, los perfiles de esta forma capitalista periférica son los siguientes (a nivel microeconómico):

1.-Su burguesía la componen empresarios nacionales aliados a las multinacionales; 2.-La tecnológica aportada por los capitales transnacionales, es aquella que ha sido declarada obsoleta en los países desarrollados; 3.-Si bien los obreros nacionales son explotados por estos capitales, el proceso de acumulación descansa fundamentalmente en la renta internacional captada del Estado propietario del recurso natural; 4.-La producción de este capitalismo está dirigida exclusivamente al mercado interno; 6.-Para su funcionamiento este capitalismo exige una moneda nacional fuerte; 7.-Las tasas de ganancias del capital, superan con creces a las obtenidos en los países centrales; 8.-El salario real de los obreros se acerca bastante al valor de su fuerza de trabajo, por lo que el nivel de vida de la masa trabajadora alcanza una incuestionable mejoría. Esta mejora salarial no afecta la tasa de ganancia del capital pues, se sustenta en la renta internacional petrolera; 9.-El equipo capital, las materias primas y gran parte de los bienes de consumo, son ofertados por la importación, dada la dureza de la moneda nacional; 10.-El capital capta la renta petrolera a través de expedientes como: los créditos blandos, la baja carga impositiva, el suministro de energía barata, obtención de dólares baratos, materia prima barata ofertada por las empresas publica nacionales, misiones sociales que reducen la presión salarial, la corrupción en alianza con funcionarios estatales, y un mercado cautivo que le facilita poner precios de monopolio y desmejorar la calidad de sus productos" (2).

La caracterización del modelo productivo o sus debilidades como aparato productivo son claras, propias de un sistema productivo incapaz de tener capacidad de maniobras frente a la crisis de los mercados petroleros, dicho aparato productivo nace atado al capital extranjero, dependiente de insumos, materias primas auxiliares, componentes, partes, accesorios, equipos, y toda una cantidad de elementos para su operación en el país, aparte de "tecnologías obsoletas", consumidoras y ecocída de energías y materias primas, incapaz de producir para el mercado externo, no competitivas, sobre-explotadoras de la mano obra pero sobre todo, dicho "aparato productivo" succionador de rentas, de divisas, de dólares que no produce pero consume, un aparato productivo dependiente del gobierno, del Estado venezolano, del modelo rentista del Estado a la que se ha adherido como sanguijuela.

Debilidades supra estructurales macroeconómicas del modelo rentista

Si a nivel microeconómico el modelo del aparato productivo del capitalismo presenta tales características estructurales de "débiles de desarrollo", a nivel macroeconómico dicho modelo reproduce un conjunto de debilidades supra estructurales tal cual indica Cañizales, entre otras: "el recrudecimiento del proceso inflacionario, los dramáticos niveles a los que ha llegado el desempleo y subempleo, el creciente déficit en la balanza de pagos, la liquidación de las reservas internacionales, el deterioro indetenible del bolívar respecto al dólar, las tasas de interés negativas que desestimulan el ahorro y el persistente déficit fiscal constituyen los principales problemas que conforman el cuadro crítico de la economía venezolana", ¿Por qué es así?. Sencillamente, el aparato productivo es succionador de rentas en divisas en dólares, lo hace sensible a los vaivenes internacionales del mercado, es un aparato productivo que responde con inflación cuando los precios del petróleo son bajos, no ahorra divisas, por el contrario es despilfarrador, contribuye a desequilibrar la balanza de pago internacional, liquida reservas internacionales al continuar el proceso importador en tiempo de escasez de divisas. Elevando el costo de la vida, conduciendo al país, el aparato productivo rentista al, fracaso del modelo productivo del capitalismo periférico.

Pongamos ejemplos; "Desde principios del 2015, las Reservas Internacionales reportadas por el BCV han caído un 40%. Pasaron de $22,07 mil millones en enero de ese año a $13,24 mil millones el 31 de marzo del presente año. Durante este mismo período, el valor de las Reservas Internacionales en oro monetario han caído 27% -una caída que ha sido amortiguada levemente por el reciente repunte de los precios internacionales del oro. Por lo tanto, las liquidaciones de divisas para las importaciones realizadas por el gobierno durante el primer trimestre del 2016 han sido menores que las realizadas en el mismo período del 2015. El promedio mensual en el 2015 fue de $800 millones, mientras que hasta marzo de este año el promedio se ubica en $580 millones mensuales; representando una caída del 28%. A este ritmo, la Administración de Maduro necesitará cerca de $7 mil millones para las importaciones de bienes y servicios en el 2016" (3).

Podemos concluir que el aparato productivo venezolano es sensibles a la caída de los precios del petróleo, segundo, no es capaz de producir y exportar, atraer suficientes divisas para el país, el estado ha tenido que liquidar divisas para las importaciones, dando como prueba un aparato improductivo, despilfarrador de divisas, lejos de ahorrar y atesorar para el país en forma de reservas internacionales lo que hace es fugarlas al exterior, trayendo como resultados, desbalance de pagos, aumento de tipo de cambio, desvaloración del bolívar, aumento de precios de los importados, aumento de la inflación y caída del poder adquisitivos de los ciudadanos, el modelo capitalista rentista es un fracaso, durante años la burguesía asimiló un aparato productivo dependiente, no lo transformó en verdadera sustitución de importaciones, la diversificación productiva fue limitada, no alcanzó la independencia ni científica ni tecnológica ni financiera, el desafío de la revolución bolivariana es sustituirlo progresivamente por otro modelo, por una economía productiva.

Fuentes consultadas:

1.-Cañizales, Andrés "El rentismo, modelo y problema", SIC, julio 10, 2016.

2.- Trompiz Vallés, Humberto "Maduro y la mengua de la renta petrolera", Aporrea, 17/08/2016.

3.-DE La Cruz Antonio, "¿Cuán profunda es la crisis económica en Venezuela?", SIC mayo 11, 2016 -



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2250 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas