Comparaciones y diferencias entre dos programas de ajustes CAP II (1989) Vs. Maduro (2016)

Coincidencialmente febrero es el mes de los ajustes macroeconómicos, primero Carlos Andrés Pérez, el 16 de febrero de 1989 y luego Nicolás Maduro, el 17 de febrero del año 2016, es decir 27 años después, ambos Presidentes de Venezuela tomaron decisiones en momentos de dificultades del país. Se especula dos posiciones, la primera si las decisiones de política económica son similares, vale decir si la adopción de medidas económicas se corresponde con los intereses del capitalismo neoliberal y si la primera degeneraron el Caracazo como drama, la segunda también lo hará suponen, repitiendo la tragedia ante la desesperanza del pueblo frente la embestida de la burguesía, es decir de la guerra no convencional, la guerra económica contra el pueblo, una guerra en la que se invisibiliza el enemigo a través del mercado.

LAS MEDIDAS FONDOMONETARISTAS DEL PROGRAMA DE CAP II

Estas son dos interrogantes que nos ocupa. Comencemos con las primera, comparando las medidas económica y las razones que le dieron origen. En 1989 llegó al Poder Carlos Andrés Pérez, con el 52% de los votos, quien implementó un programa de ajustes macroeconómico, las medidas más destacados del Programa pueden resumirse así: Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes; Liberar las tasas de interés activas y pasivas; Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI); Liberar los precios de todos los productos excepto los de la «cesta básica»; Incrementar tarifas de servicios públicos; Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte; Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo; Congelar los cargos de la administración pública; Racionalizar y eliminar los aranceles de importación y; Reducir el déficit fiscal a menos del 4% (1).

Esencialmente era un Plan Macroeconómico orientado hacia el ahorro de divisas, un plan de austeridad del gasto público, y ello implicaba la minimización del Estado, la reducción de su tamaño, la desregulación de sus funciones públicas, su desmantelamiento, el desprendimiento de sus empresas públicas y el pase a su privatización, en particular la privatización de las empresas no estratégicas primero, (el logro principal fue la privatización de Viasa y CANTV)de manera pues que las acciones del paquetazo neoliberal como se le conoce respondía a in Plan preconcebido desde el exterior, por agentes internacionales que imponía sus políticas obligando al país a renunciar a su independencia y desmontando la soberanía.

LA DEUDA, CAIDA DEL PRECIO DEL PETROLEO Y CONSECUENCIAS DEL PROGRAMA NEOLIBERAL

se conocen como el Caracazo, 23 días después de la toma de posesión de la Presidencia de CAP, estalló una explosión social tratando de canalizar su rabia contra el paquetazo, el ejercicio de la violencia del pueblo contra el gobierno de CAP, ¿Qué lo motivo? "la procesión de los indicadores macroeconómicos adversos (…). Las reservas internacionales en un nivel mínimo de 300 millones de dólares, una deuda externa que obligaba al país a pagar cerca de 50% de sus ingresos a los acreedores internacionales y la escasez de alimentos que alteraban la tranquilidad de los ciudadanos desde noviembre de 1988 eran las informaciones que se colaban y presagiaban la llegada de ajustes económicos, con la necesidad de que la banca internacional trajera dinero fresco" (2) para renovar el crédito de los proveedores internacionales y proceder a restablecer las importaciones sin importar las consecuencias sociales, como indica el prof. Juan Romero: "Entre 1979 y 1989, el país entre en una década marcada por el deterioro social. En ese período el PIB cayó 35%, (….) El ingreso real promedio de los venezolanos disminuyó un 59%, el número de hogares pobres se incrementó en un 156%, y el número de hogares en situación de pobreza crítica en un 337%. El ingreso real cayó en un 63%. El empleo informal había aumentado en más de 60%" (3).

La crisis económica, social y financiera que vivía el país se expresa también en la crisis fiscal, veamos que en "el segundo período de gobierno de Carlos Andrés Pérez (1994-1999), entregando su mandato con un precio promedio del barril petrolero en 16,0 dólares. Entre 1989 y 1993, su gobierno estuvo marcado por constantes escándalos de corrupción y una serie de crisis sociales, produciéndose el estallido social mejor conocido como el Caracazo, que llevó posteriormente a dos intentonas golpistas el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992" (4). Ahora bien; la crisis fiscal y entre ella, deuda externa obligó al ajuste macroeconómico, ¿de dónde vino esa crisis fiscal?, "Desde 1979 hasta 1984, fue el período de gobierno de Luís Herrera Campins, quien asumió el mandato con la crisis económica más larga y profunda que haya experimentado Venezuela en su historia, en esa fecha el precio del barril petrolero estuvo entre 26,4 y 26,7 dólares. De igual forma, Jaime Lusinchi (1984-1989) heredó en su gobierno una grave situación económica con una deuda externa que, luego de meses de análisis se pudo cuantificar en más de 30.000 millones de dólares, pero ésta crisis tampoco pudo ser solventada en este período de gobierno, por lo que el crudo criollo promedió 16,9 dólares para el cierre de 1989. Esa serie de acontecimientos, aunados al desinterés del gobierno de turno en garantizar la soberanía petrolera, al entregar el principal recurso del país a las transnacionales capitalista, trajo como consecuencia que el precio petrolero se ubicara en 13,2 dólares en el año 1993" (5).

Entrampados por la deuda externa, aún en los tiempos de bonanza petrolera, los gobierno adeco copeyanos de turno, no supieron administrar las divisas petroleras, siguieron endeudándose, tampoco "sembrar el petróleo", crear un modelo productivo sustentado en el valor del trabajo, abandonar el extractivísmo petrolero, sustituir las importaciones y crear valor agregado, construir una economía productiva y rentable además de sostenible y sustentable. Todos ya sabemos el desenlace con la llegada de Chávez al Poder, la revolución bolivariana finalmente se impuso luego del 4 de febrero de 1992. "el Presidente Hugo Chávez asumió el control del Estado en 1999 con una cesta venezolana a 16 dólares el barril, lo que lo llevó a impulsar una serie de políticas para rescatar los precios internacionales del crudo, con el fin de obtener un mayor valor del recurso natural para invertirlo a la sociedad venezolana en salud, educación, deporte, entre otros beneficios. Desde entonces, el barril de petrolero presentó incremento, con más exactitud desde el 2004 -cuando el gobierno bolivariano se levanta de un golpe de Estado que sufrió en el año 2002- hasta el 2008 cuando cerró en 87,2 dólares, lo que significó un récord histórico" (6).

LA CRISIS FISCAL DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Con el deceso de Chávez en el 2013 Nicolás Maduro arriba al Poder con el 51 % de votos se impone sobre la oposición, luego de una década de bonanza petrolera, de precios altos del petróleo, devino una nueva crisis del mercado petrolero, se desploma sus precios a más del 80%, gestándose una nueva crisis fiscal, solo que ésta vez, no existe el dogal de la deuda externa, pero si, el gobierno fue entrampado de nuevo con la fuga de capital, con la entrega de dólares a la burguesía, con "las empresas de maletín" y las que no lo son, sin control estricto alguno que justificaran las solicitudes de divisas para las compras de bienes, materia prima y equipos entre otros, se cometió un fraude contra el Estado por parte de miles de empresas, desbancando las reservas internacionales obligando a la devaluación del bolívar ante la escasez de dólares.

Frente a la corrupción de divisas, la perforación del sistema de CADIVI, ¿Cuáles medidas adoptó Nicolás Maduro?, comenzaremos con aquellas que son comunes al menos con el ajustes macro neoliberal implementado por CAP II. Todos sabemos que el detonador del Caracazo fue el aumento de la gasolina, es decir, "El Presidente anunció el aumento de la gasolina esa misma semana de conflictos estudiantiles y, paralelamente, se normó el incremento del precio del pasaje en el transporte público. La dirigencia estudiantil de la UCV vio en peligro el pasaje preferencial y las protestas en las universidades arreciaron. Se unieron estudiantes y gremio de transporte como nunca y prometieron grandes manifestaciones para el lunes 27. La situación se tornaba más difícil para el Gobierno cada día. El paquete económico tenía el rechazo de la opinión pública y de los diputados. El 21 de febrero, en el Congreso, AD fue derrotado por los demás partidos quienes rechazaron la firma de una Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional. CAP desoyó la decisión del Poder Legislativo. Los congresistas exigieron conocer el contenido del acuerdo, pero los adecos dijeron que ellos desconocían los términos" (7).

EL PROGRAMA DE AJUSTE DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA

En cambio con Maduro, la primera medida, el aumento de la Gasolina se produce luego de haberse mantenido fijo el precio por más de una década, según NMM, "el nuevo esquema de precios de la gasolina consiste en la gasolina de 91 octanos va a pasar a costar 1 bolívar el litro y la de 95 octanos va a pasar a costar 6 bolívares el litro. […] He ordenado que el 30% de los recursos que va a generar este nuevo sistema de precios irá a Misión Transporte" (8). Más del 6000 % de aumento, ¿Qué pasa con el pueblo que no lo detona socialmente el aumento de la gasolina? El pueblo venezolano está claro, el precio de la gasolina es la más barata del mundo, ella no es excusa para señalarla como responsable de la inflación, todos están de acuerdo que se justifica dicho aumento, además se tomó la medida de que crear un fondo de atención a los conductores para atenderlos mediante la Misión Transporte.

La segunda medida muy similar al ajuste de CAP y a diferencia del mismo, es la modificación del tipo de cambio, mientras que durante el paquetazo se optó por la unificación cambiaria, el gobierno de NMM, se inclinó por "El Nuevo Sistema de Divisas para la creación, captación, y administración tendrá 5 componentes vitales: El primero de todos es el Plan Nacional de Divisas del País. […] que estaba enmarcado en administrar el rentísmo petrolero. Tiene que ser transparente, público. En segundo lugar, la defensa de nuestro ingreso fundamental: el petróleo. No vamos a renunciar a defender la OPEP, el mercado internacional. […] En tercer lugar, las nuevas exportaciones y los nuevos ingresos. Hacer seguimiento a cuánto ingresó en cada sector.[…] En cuarto lugar, la atracción de inversiones de los dólares que por miles tienen capital venezolano en el exterior. […] Y en quinto lugar el sistema de cambio. Vamos a simplificar en dos bandas. La banda del sistema de cambio protegido que la explicará el equipo económico que arrancará a partir de mañana que viene funcionando a 6.30, y vamos a colocarla a 10 bolívares al cambio del dólar. Y tendrá como misión proteger a nuestro pueblo en aspectos fundamentales. De la salud, medicinas, de las misiones y grandes misiones y de la acupuntura económica para producir, para que la economía se mueva. En este sistema hay que asumir lo que fue el Sicad. Apuntando al perfeccionamiento de aquel sistema marginal, Simadi se convertirá en un sistema complementario flotante que arranca en el nivel que se encuentra actualmente" (9).

Aquí es oportuno destacar que lejos de la unificación cambiaria se ha mantenido la dualidad cambiaria, un sistema a dos bandas "para proteger nuestro pueblo en aspectos fundamentales. De la salud, medicinas, de las misiones y grandes misiones y de la acupuntura económica para producir, para que la economía se mueva", ello incluye adquisición de materias primas y equipos para el sector económico, a los fines de estimular la economía productiva para ello es la acupuntura económica. Por otra parte, con Cap II, no hubo un Programa de Protección Social integral, tal cual como sostiene el gobierno con las Misiones Socialista, debido a que recortaban los gastos sociales para pagar la deuda externa.

La tercera medida de NMM, a diferencia de CAP II, el gobierno chavista tiene un Plan de Protección del empleo, la inamovilidad laboral y cuidado del ingreso social, es decir no congela los aumentos del salario, aparte de incentivar el aumento mediante como dice NMM mediante un "Plan reforzado de empleo y protección del salario y las pensiones…. aprobando con tributos, nuevos sistemas de precios, con divisas […] vamos a invertirlo en el nuevo plan tricíclico para la construcción de obras públicas. Estoy aprobando 190 mil ‎millones de bolívares para obras públicas y generación de fuentes de empleo de calidad. También decreté la inamovilidad laboral hasta 2018" por otra parte; NMM "anuncio a los pensionados y pensionadas y a los trabajadores del país, vamos a combinar un aumento del 20% de los sueldos y del 2.5% de la base real lo que nos va a dar un 52% de incremento. Esto va a significar que el salario mínimo y las pensiones subirán de 9.649 bolívares a 11.500,58 bolívares. Y los trabajadores y trabajadoras del país, con el aumento de la base de cálculo del cestaticket, subirá a 13.255 bolívares. El ingreso integral de los trabajadores pasará de 16.399 a 24.853 bolívares" (10).

Además; según NMM como medida complementaria, "Estamos haciendo realidad la creación de un sistema de protección de los hogares de la patria. Son los hogares en pobreza, 19%, o en miseria. […] Tarjeta de Protección de los Hogares de la Patria. Esta tarjeta va a ser un mecanismo de protección a las niñas y niños, a las madres del barrio. […] Nos va a facilitar la atención de todas esas familias. Un nuevo sistema complementario de protección, de apoyo.[…] Vamos a ir implementando sistema de subsidios directos, vinculado a la familia." El incremento de salario entrará en vigencia a partir del 1 de marzo" (11).

Cuarta medida; de acuerdo con NMM: "Plan de la Revolución Tributaria para continuar generando la riqueza para financiar el desarrollo económico y social de la vida del país.[…] El primer paso, además de la implementación de todas las normas nuevas que cree, es hacer una Revolución Tributaria contra la evasión, elusión y el fraude fiscal. Fraude cero a los impuestos del pueblo. […] Hablé con el presidente Rafael Correa y vamos a instaurar un sistema de facturación electrónico digital que en Ecuador ha dado buenos resultados. Es sorprendente lo que podemos obtener. Con esto nos da para mantener las misiones, las grandes misiones. Por otra parte; "La recaudación tributaria aportó el 90 por ciento de los ingresos a la nación en 2015 que permitieron al Estado mantener la inversión en educación, obras públicas, viviendas, salarios, empleos y pensiones, aún en medio de la caída de ingresos por renta petrolera" (12).

Quinta medida; el ajuste de precios, mientras que el paquete neoliberal de CAP II promovía la liberación de precios, el gobierno de NMM, pese a "Los nuevos sistemas de fijación de precios, con la Ley por delante, y el establecimiento real de los costos y la viabilidad productiva del país. […] Le he pedido al equipo económico que, a nivel del Consejo Nacional de Economía Productiva y en diálogo directo con el pueblo, vayamos a un proceso de aplicaciones, en esta nueva etapa, de la aplicación del precio justo para establecer los nuevos precios en base a costos reales. […] En primer lugar de los cien productos fundamentales de la vida del pueblo y acabar con algunas cosas que se nos desfasaron y eran una loquera. […]. Una de las cosas que tenemos que lograr es aplicar la Ley y hacerla respetar, adaptada a los costos reales que tiene el producto. Lo cual, modificará algunos precios. Siempre buscaremos el precio justo… con el precio real y el precio máximo de venta al público. […] He designado un equipo especial. Es un tema muy especial: Estado Mayor para la Fijación del Nuevo Sistema de Reestructuración de Precios y de la Misión Alimentación. […] Los sistemas de subsidio directo para quien lo necesita. […] Nada de esto es fácil. […] Dirigido por el Vicepresidente de Economía Productiva, Miguel Ángel Pérez Abad. […] Y pido la inclusión de las Fuerzas Armadas. […] La SUNDEE tiene que transformarse toda en un verdadero poder sustentado en el Estado de Derecho y de Justicia" (13).

En verdad la guerra económica ha derrotado al gobierno, Dólar Today ha liberado los precios del mercado, devaluado el bolívar y desatado la hiperinflación, el pueblo está desesperado no solo por la escasez, sino también por los precios especulativos del mercado, es difícil encontrar un precio justo, el SUNDEE ha sucumbido a la artillería de los empresarios capitalistas, los precios dolarizados mientras que los salarios devaluados no alcanza para satisfacer el nivel de vida, creando desesperanza en la revolución bolivariana, retrogradando los índice de desarrollo humano logrados hasta el 2012, una verdadera distorsión de precios es lo que reina en el mercado, la anarquía de precios priva frente al control de precios además la penetración de la corrupción capitalista de los órganos del gobierno dedicados a la alimentación del pueblo fueron vulnerados por el capitalismo, el afán de lucrarse a costa de los alimentos del pueblo, el contrabando, el bachaqueo hicieron lo suyo, destruyendo la Misión Alimentación.

Por lo anterior el gobierno bolivariano de NMM adoptó la sexta medida, "una reestructuración absoluta y su conversión en un centro de distribución directa para comunas y consejos comunales una reestructuración de Mercal y Pdval, junto a las comunidades. Mercal, sobre todo. […] ¡Ese es nuestro modelo! No el de grandes supermercados, como Bicentenario. […] Mercal es el modelo. […] Hay que vincular Mercal, Pdval, los mercados comunales y todo el sistema vincularlo al Ministerio de Agricultura y Tierras. Asimismo; una reestructuración del sistema de bodegueros. Tenemos casi doce mil bodegueros. El bodeguero es para llevarle a la comunidad directa en sus distintos niveles los productos. Todo en el marco de la articulación de un modelo de gerencia, dirección, más eficiente y más simple, que pueda unificar toda la capacidad productiva de la Corporación Pdval-Mercal, Corporación, Ceval en una sola megacorporación que se dirija con un plan único y la importación. […] Crear la Corporación Única de Servicios Alimentarios y Productivos (14).

NO SE REPITE EL DRAMA DEL CARACAZO, AUNQUE LA TRAGEDIA ESTA PRESENTE

A la siguiente pregunta; ¿porque no se repite la tragedia de un nuevo caracazo, El caracazo II? Acudiremos al doctor Juan Romero quien nos ayude explicar el problema, "Ayer, entre 1986-1989, como hoy 2015-2016, tienen en común una abrupta caída de los precios del petróleo. La diferencia estriba en el monto destinado al pago de la Deuda, que en 1983-1989 llegó a representar casi el 50% de los ingresos, mientras que en el actual período 2013-2016 no llega al 20%. Esa diferencia, se manifiesta en el mantenimiento de políticas de gasto social en la actualidad y en la contención de un potencial foco conflictivo. En lo que respecta a las reservas internacionales, el punto de comparación es más extremo. Las reservas que en el año 1985 tuvieron un aproximado que rondaba los 13.000 millones US$, bajaron a 9.000 millones US$ en 1987, y a 6.500 millones US$ en 1989. Entre 2011-2015, las reservas internacionales no se han visto tan afectadas, a pesar de la creciente inversión social realizada por el Gobierno. En 2011, fue de 28.000 millones US$; en 2012 cerró casi en 29.000 millones US$, en 2013 se redujo a 21.000 US$, 2014 cerró en 22.077 millones US$ y en 2015, 16.358 millones US$" (15).

A manera de conclusión, la ecuación desigual de los dos programas de ajuste macroeconómico nos ha permitido comprender las diferencias macroeconómicas, las condiciones son desiguales, las políticas pese a similitudes nos llevan a situaciones distintas, ayer de dejaban a la deriva al pueblo, a expensa de las políticas agresivas de la banca mundial, hoy se le protege socialmente, aunque la agresión económica del imperialismo y sus aliados la MUD entre otros, gobiernos de Colombia, España, además de mafias tales como Dólar Today y paramilitarismo mediante políticas de terrorismo de mercado han conspirado destruyendo el valor del signo monetario nacional, el bolívar, la guerra monetaria es un hecho, auxiliados por la mediática y los medios electrónicos como Internet, toda una guerra no convencional donde no se percibe el enemigo, pero golpea económicamente al pueblo de allí que revivan el neoliberalismo.

Fuentes:

1.- http://Noticas24.com/noticias/95179, "El Caracazo: cuando ya la economía del país estaba en un callejón sin salida" (fecha de consulta, 26-02-2016).

2.- Batíz Cesar, " ¿Qué pasaba en Venezuela antes del estallido social del #27F?, Prodavinci, 27-02-2016.

3.-Romero, Juan "Venezuela: Un nuevo caracazo?", Aporrea, 26-02-2016.

4.-Noticias24, Ob. Cit.

5.-Idem.

6.- Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), "Petróleo venezolano promedió menos de $30 por más de dos décadas", Aporrea, 19-02-2016.

7.-Batiz, C. Ob. Cit.

8.-Monitor ProDaVinci, "Estas fueron las medidas anunciadas por Maduro", 17-02-2016.

9.-Idem.

10.-Idem.

11.-Idem.

12.-Idem.

13Idem..-

13.-Idem.

14.-Idem.

15.-Romero, J. Ob, cit.





 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 11095 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: