Del neorentismo socialista al modelo productivo por venir

¿Qué nos dice la crisis climática mundial? "El que los sistemas políticos y económicos basados en patrones de producción y consumo insostenibles que generan iniquidad, injusticia y pobreza, concluyó la cumbre de movimientos sociales sobre cambio climático, precop social, que finalizó el pasado viernes en el estado Nueva Esparta". (El Universal, "La crisis climática radica en modelos insostenibles", 9-11-2014"), ¿De cuáles patrones "productivos y de consumo" estamos hablando’, el que se ha fundamentado el crecimiento y desarrollo del capitalismo mundial, particularmente, aquel sustentado en energías no renovables especialmente los fósiles.

Así por ejemplo, en el caso de América Latina y el Caribe, se señala en "La actual matriz energética del continente está constituida por petróleo y derivados en 41 %; gas natural, 29 %; biomasa, 14 %; hidroenergía, 8 %; carbón natural y coque, 4 %; otras fuentes renovables, 3 %, y nuclear, 1 %, según datos de la OLADE según el director ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Fernando Ferreira, en una reunión ministerial de esta instancia en El Salvador. "EFE, Cerca de 30M de latinoamericanos y caribeños no tienen acceso a energía eléctrica", América Economía, 11-09-2014).

Nos llama la atención que el continente simplemente reproduce el patrón de consumo energético de los países industrializados a menor escala, pero también el patrón de producción, minero extractivista, responsable de la matriz de consumo energético de la región, producto de la división capitalista internacional del trabajo, el petróleo juega un importante papel, el 41% de consumo energético, de allí que en "El encuentro de ministros de la OLADE incluye asuntos como integración energética regional y subregional, cooperación técnica, diversificación de la matriz energética y su impacto en la población, entre otros, según la titular de la SIGET, Blanca Coto". (Ibídem). Y esto es así por cuanto de que el patrón industrial de producción y consumo energético depende fundamentalmente de energías no renovables, en especial el petróleo, de allí que se hable de modificar la matriz energética, se diversifique por el impacto ambiental en relación a los gases de invernadero.

¿Qué hacer? Ir hacia un modelo ecosocialista de desarrollo, que sea "adecuado a las necesidades energética de los países", de reducción del consumo energético fósil, explotar una matriz energética más limpia, reducir el costo de energía, de combustible fósil, "una matriz energética diversificada, sustentable y sostenible en la región, en beneficio de nuestros pueblos", sin embargo cabe la pregunta que hará Venezuela, un país el cual depende sustancialmente de la venta del petróleo, del estanco de la mono producción minera?. "el 4 y el 7 de noviembre en el Hotel Venetur en Margarita, las 79 organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales de 45 países instaron "a los gobiernos del mundo a tomar decisiones que conduzcan al cambio de los patrones de consumo y la matriz energética, minimizando la dependencia de actividades contaminantes ancladas al capital transnacional y corporativo", dijo Agencia Venezolana de Noticias. (Ibídem).

Al parecer se ha intensificado el modelo energético industrial basado en el combustible fósil, "La sobreoferta (no solo de Estados Unidos sino también la proveniente de la OPEP con Libia recuperando los niveles precaída de Gadafi, Irak con sus planes volumétricos, Nigeria recobrando producción perdida, etc.) junto a la destrucción de demanda de los últimos años…" (Oliveros, Luis "El petróleo y el desastre", EL UNIVERSAL, 9-11-2014). Además; "EEUU producía 5,1 millones de bd en 2008, para diciembre de este año estarán cerca de los 9 millones de bd y para el año que viene deben estar llegando a los 10 millones de bd". (Ibídem). Entonces EE.UU intensifica el patrón productivo energético de combustible fósiles en la división internacional del trabajo.

¿Qué significa esto para Venezuela? Que seguiremos uncidos a la locomotora capitalista, al esquema de la división internacional del trabajo, a menos que nos desvinculemos progresivamente del patrón energético de desarrollo, asimismo al hecho de estar uncido al patrón de acumulación de producción y consumo capitalista de bienes y servicios puesto que como dice Rómulo Henríquez, "en lo económico no somos independientes. Dependemos mucho de los repuestos, maquinarias y armas provenientes del exterior. lo mismo ocurre con la producción de alimentos y bienes esenciales como los medicamentos. Carecemos de independencia desde la perspectiva científica y tecnológica, pero la estamos buscando y se hacen esfuerzos en ese sentido". (Giusti, Roberto "El desarrollo es inconcebible sin el concurso de los privados", El Universal, 9-11-2014). ¿Qué nos falta?

Indica Henríquez que "Nuestro sueño debe ser producir todo lo que necesitamos y si eso es imposible, tener acceso a los bienes que no podemos producir. Como no podemos producir trigo, debemos importarlo. Igual ocurre con las frutas exóticas. En esos renglones no se puede decir que somos dependientes. Sí lo somos en cuanto a la producción básica de alimentos que necesitamos y no producimos. Pero eso se puede vencer y lo estamos logrando. Este año ha crecido el número de hectáreas dedicadas a la producción de alimentos. Tendremos mejor producción de maíz, arroz, hortalizas, única forma de ser libres. Hay que conquistar la libertad a través de la concreción de la soberanía alimentaria". 8Ibidem). Como se ve, existe un enfoque de "producción nacional" para acabar con la escasez, el desabastecimiento y la inflación.

Contrariamente a lo que dice Henríquez, El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig indicó que el problema de fondo es el acaparamiento, porque no hay suficientes productos. (…). "Aquí se especula porque no hay suficiente producción nacional. De eso no se habla, se sigue hablando de parchecitos a la economía, de encontrar a un contrabandista, de fregar a los buhoneros, mientras no resuelves el problema económico fundamental que es que este gobierno está haciendo aguas", (El Mundo.com.ve, "Titular de Fedecámaras: al gobierno venezolano le es más fácil reprimir que incentivar", 11-09-2014). Como se ve, se confiesa públicamente, "aquí se especula", "el problema de fondo es el acaparamiento" y termina diciendo, "no hay suficiente producción nacional".

Por su parte el presidente de la República, Nicolás Maduro en respuesta señala que "el año próximo su gobierno "derrotará definitivamente la guerra económica", "Hemos logrado neutralizar en 2014 los efectos perversos que se pretendían con la guerra económica. Ahora nos toca preparar el plan productivo y de crecimiento para derrotar definitivamente la guerra económica en 2015", "Maduro dijo que, junto con los ministros del área económica, se está preparando un plan productivo y anti inflacionario para el año que viene y que anunciará "en detalle" la semana próxima". (El Mundo.com.ve "Nicolás Maduro anunciará plan productivo y anti inflacionario la próxima semana", El Universal, 11-08-2014).

Si por un lado, se trata de lograr un modelo productivo, diversificar la matriz energética sustentable y sostenible, eólica, solar entre algunas, impulsar un modelo ecosocialista de producción y consumo, asimismo un patrón de acumulación de riqueza sostenible compatible con la preservación de la naturaleza, entonces si en "En 1998 producíamos 3,3 millones de bd (…) hoy estamos produciendo 2,8 millones de bd" (según Oliveros, Luis, ibídem), quiere decir que el extractivismo en Venezuela no se ha intensificado por las causas que fuese, pese a las perspectivas intensificadora de consumo energético mundial.

Compartamos algunas reflexiones públicas en torno al artículo del "Petróleo y el desastre", por ejemplo, Vicente Sánchez, dice "EEUU por ejemplo, compraba hace pocos años el 80% del crudo que requería. Hoy lo produce en un 70%. Para 2017 todo lo producirá e incluso, exportará. Por qué? Por prever que de 15 a 20 años la energía será verde, los vehículos no serán a gasolina ni tampoco las Plantas Generadoras, evitando contaminación ambiental incluso". (El Universal, 9-11-2014). Venezuela debe prepararse para este escenario sobre todo si maneja el enfoque del desarrollo ecosocialista, disminuir sobre todo el consumo de gasolina, cambiar la matriz de consumo, usar transporte eléctrico masivo.

Asimismo; "USA ha bajado su consumo interno entre 12 y 14 millones de barriles diarios, mejores motores turbinas, carros eléctricos y a gas. Pero mantienen una capacidad histórica de 20 millones de B/D. Por ello los Sauditas y Kuwait están interesados en esas importaciones que USA siempre hará en el futuro, ya que lo que compran a Canadá y México, permite comprarle a Saudis y Kuwait unos 6 millones de B/D. Esa producción por las refinerías es para exportar gasolina, combustible para aviones y otros productos petroquímicos. También el precio de $70 a $80 el barril o rango Saudita es también muy favorable para la producción en USA y Canadá donde el costo de producción no llega a $50 el barril". (Maximiliano, Néstor, El Universal, 9-11-2014

Por su parte otro comentarista, José V. Hernández, recomienda que "si el presidente Nicolás Maduro Moros, tuviera conocimiento de la petroquímica se diera cuenta que del petróleo se derivan muchos productos, más de 4 mil productos, los que gerencia la industria petrolera tienen que entender que hay que invertir en empresas petroquímicas porque es mejor, producir toda materia prima que se derive del petróleo para luego comercializarla a nivel mundial, nos produciría más ganancias y disminuyera el desempleo, el buen negocio del petróleo es procesarlo, no venderlo, hagan el intento y así no se preocuparan más por la caída de los precios del petróleo, el tiempo me dará la razón". (9-11-2014).

Como es de esperar el petróleo es una inquietud mundial, ambientalmente debemos racionar su producción y consumo, un precio justo que haga posible su consumo racional, la política petrolera de Chávez tiene vigencia, sobre todo las bandas de precios petroleras para evitar la desaceleración del crecimiento mundial, transformar el petróleo se impone como necesidad, vender derivados, ir hacia un modelo productivo nacional, exportador que no dependa de las divisas petroleras, impulsar el progreso científico técnico en aras de impactar el aparato productivo nacional, incentivar la empresa nacional (privada o pública), sostener el salario, fortalecer su capacidad adquisitiva, ampliar los beneficios sociales, regular el capital privado en función de las necesidades sociales (la ganancia), diversificar la producción nacional como base del desarrollo nacional libre e independiente.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2282 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: